Revista Argentina de Antropología Biológica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

124
(FIVE YEARS 40)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 1)

Published By Asociacion De Antropologia Biologia Argentina

1514-7991, 1514-7991

2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 039
Author(s):  
Fabián Anibal Quintero ◽  
María Florencia Cesani ◽  
María Antonia Luis ◽  
María Fernanda Torres ◽  
Mariela Garraza ◽  
...  

El presente trabajo tiene por objetivo analizar en escolares que viven en el cinturón productivo de La Plata: a) la relación entre presión arterial elevada (PAE) y exceso ponderal (EP) y b) la distribución geográfica de dicha relación. Durante los ciclos lectivos 2015-2017 se relevaron: presión arterial sistólica y diastólica (mmHg), peso (kg) y talla (cm) de 2.268 escolares entre 6 y 12 años, residentes en distintos centros comunales del periurbano platense y se determinaron los casos de PAE y EP. Se obtuvo información del entorno socio-ambiental de residencia mediante una encuesta estructurada. Se calcularon prevalencias de PAE y EP y frecuencias de las características del entorno, que fueron comparadas mediante pruebas de Chi cuadrado (X2). Se analizó, además, la incidencia del EP sobre la PAE mediante regresión logística. El 44,9% de los escolares presentó EP y el 19,4% PAE. Las comparaciones múltiples para PAE entre centros comunales permitieron diferenciar dos regiones: región norte (RN) con menores prevalencias de PAE y EP y región sur (RS) con mayores prevalencias. Las variables del entorno de residencia fueron significativamente diferentes entre ambas regiones y la incidencia del EP sobre la PAE fue mayor en la RS. Se concluye que el cinturón productivo de La Plata, presenta una realidad preocupante en materia de salud infantil. El análisis a partir del proceso de urbanización, muestra que la RN es menos urbanizada y la RS más urbanizada y registra prevalencias de PAE más elevadas con mayor incidencia del EP sobre la ocurrencia de PAE.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 038
Author(s):  
Atilio Nasti

Se sabe que los carroñeros pueden alterar significativamente una escena forense consumiendo, desarticulando y dispersando restos sobre la superficie del suelo. En este contexto, una rápida identificación de su presencia, es crucial para comprender las consecuencias sobre el registro forense. El propósito de este trabajo es evaluar el comportamiento de tres carroñeros: carancho (Caracara plancus), perro doméstico (Canis familiaris) y zorro pampeano (Lycalopex gymnocercus) en ambientes de humedales de la Provincia de Buenos Aires. Un cadáver de cerdo (Sus scrofa) de 25kg. depositado sobre la superficie del suelo se utilizó como emulación de un cadáver humano. Se registraron y evaluaron a lo largo de 37 días la acción de los carroñeros, observando su comportamiento, la secuencia de acceso a los restos, la desarticulación y la dispersión. Se identifican patrones direccionales de dispersión mayormente generados por el comportamiento de cada una de las diferentes especies. Se infiere una relación entre la secuencia de desarticulación y dispersión con el Intervalo Post Mortem.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 035
Author(s):  
Álvaro Rodríguez ◽  
Sara Flores-Gutiérrez ◽  
Liana Fernández Gil ◽  
Irene Paradisi ◽  
Giulianna Antonelli ◽  
...  
Keyword(s):  

Los marcadores informativos de ancestralidad (AIM) autosómicos y los del ADN mitocondrial (ADNmt) son muy útiles para identificar el origen y los patrones de migración de las poblaciones. En este trabajo se estimó el mestizaje a partir de siete AIM en 188 individuos venezolanos, 84 del estado Guárico y 104 de la región centro occidental de Venezuela (RCO), se estimó la ancestralidad mitocondrial en el estado Guárico y se compararon ambas poblaciones según su origen y desarrollo histórico. Este estudio representa la primera aproximación a la composición genética de Guárico y es el primer reporte para Venezuela utilizando marcadores tipo AIM. Los resultados revelaron que los aportes amerindio y europeo predominan en estas poblaciones, pero el amerindio es mayor en Guárico (50,57 %) que en RCO (44,92 %), y el europeo lo es en RCO (38,46 % vs. 33,72 %). El origen del ADNmt en Guárico es de predominio amerindio (80 %), tendencia similar a lo reportado para RCO (75 %). El aporte amerindio en Guárico es el más alto reportado para Venezuela. Se concluye que las diferencias encontradas entre ambas muestras podrían deberse a la colonización más temprana de la RCO y a su desarrollo industrial moderado durante el siglo XIX. Así mismo, planteamos que los AIM aquí utilizados lograron una buena discriminación del aporte de los tres grupos ancestrales principales y que su uso simultáneo con polimorfismos de origen uniparental permite obtener, en forma económica, una mejor aproximación genética para explicar la dinámica del proceso de mestizaje que dio origen a la población venezolana actual.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 033
Author(s):  
Angelina García ◽  
Yaín Garita-onandía ◽  
Dario A. Demarchi ◽  
María Eugenia Altuna
Keyword(s):  

El presente trabajo tiene como objetivo contribuir al conocimiento de la historia poblacional de La Esperanza, Jujuy, en base al estudio de la diversidad y distribución relativa de linajes del ADN mitocondrial, sobre una muestra poblacional de 94 personas. Se analizaron las afinidades genéticas entre los linajes maternos encontrados en La Esperanza y 43 poblaciones sudamericanas a partir de datos tomados de la bibliografía. Los resultados muestran que los linajes nativos americanos constituyen el 100% de la muestra, siendo B2 el haplogrupo más frecuente (45%), seguido de D1, A2 y C1 con una contribución del 22%, 17% y 16%, respectivamente. Por último, un solo individuo presentó el linaje D4h3a. El análisis de distancias interpoblacionales revela bajos valores de distancia con las muestras Quechua de Huancavelica, Avá Guaraní y Pilagá. El análisis discriminante ubicó a la muestra de La Esperanza en el grupo Chaco, tanto cuando se la asignó a los grupos Chaco o Noroeste argentino, como cuando no se asignó previamente ningún grupo. En general, el análisis discriminante muestra un alto porcentaje de correcta clasificación de las poblaciones en los grupos en los que fueron asignadas inicialmente, lo que refleja la fuerte estructura geográfica de la variación genética. El análisis filogeográfico reveló vínculos genéticos con otras poblaciones del Noroeste argentino, particularmente de Jujuy y Salta y, en menor medida, con poblaciones del Gran Chaco. Los resultados obtenidos a partir de esta investigación reflejan la historia de una población surgida principalmente en torno al ingenio azucarero y a partir delaporte migratorio desde regiones vecinas de Argentina y países limítrofes, hecho que aseguró la disponibilidad de mano de obra a través del tiempo y condujo a la formación de una población con gran diversidad genética.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 034
Author(s):  
Rocío García Mancuso ◽  
Kirsty Squires

Los antropólogos biólogos y forenses se han vuelto cada vez más conscientes de los problemas éticos asociados a la investigación y la enseñanza con restos humanos. El proceso de exhumación, el análisis y el almacenamiento de estos restos han sido el foco de atención habitual tanto de profesionales como de los medios de comunicación. Además, debido al surgimiento de nuevas tecnologías y metodologías, en las últimas décadas han aparecido una serie de preocupaciones adicionales. El objetivo de este artículo es destacar los desafíos éticos contemporáneos que enfrentan las ciencias antropológicas y aquellas involucradas con el estudio y tratamiento de restos humanos en todo el mundo. A lo largo de este trabajo se exploran las características de las colecciones esqueléticas identificadas, la creación de instalaciones de tafonomía humana, el aumento del muestreo destructivo (con fines de análisis biomolecular e histológico) y de la toma de imágenes digitales, así como el comercio de restos humanos. Las preocupaciones éticas asociadas con cada uno de estos desafíos se examinan, teniendo en cuenta la historia reciente y la investigación contemporánea, desde una perspectiva global y, en particular, en el contexto argentino. Finalmente, se detallan una serie de recomendaciones con el objetivo de mejorar la conciencia ética y las prácticas en las ciencias antropológicas sobre los puntos planteados a lo largo de este documento.  


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 036
Author(s):  
Aldo Iván Vassallo
Keyword(s):  

El sitio arqueológico Monte Hermoso 1 (Buenos Aires, Argentina) presenta un registro abundante de pisadas humanas, datadas ~7000 AP, que fueron impresas en el sedimento de una marisma mixohalina. El objetivo de este estudio fue realizar estimaciones de edad y velocidad de locomoción correspondientes a 15 rastros de individuos, en base a datos originales de Bayón y Politis (1996). Las estimaciones de edad se realizaron en función de curvas de crecimiento. Las edades estimadas, correspondientes a niños y adolescentes entre 2,5 y 14,5 años, y posiblemente a un individuo juvenil-adulto joven, concuerdan con interpretaciones previas. La velocidad de locomoción fue estimada a partir de la relación empírica entre la velocidad adimensional (número de Froude) y la longitud del paso adimensional. Las velocidades obtenidas son heterogéneas, en el rango entre 3-12 km/h, y se clasifican en: 1) velocidades compatibles con la de caza recolección en niños de edad similar (≤ 3 km/h), 2) velocidades compatibles con la caminata de confort, en el rango entre 3,8 y 4,6 km/h, asociadas a un menor costo energético, quizás de exploración, por parte de niños y adolescentes, del territorio circundante, y 3) velocidades > 5 km/h compatibles con juego, persecución de una pequeña presa o huida. La metodología utilizada en este estudio para la estimación de la velocidad puso en evidencia una diversidad de patrones locomotores en los individuos que dejaron sus rastros en el sitio Monte Hermoso 1, lo cual podría mejorar las inferencias sobre los comportamientos asociados.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 037
Author(s):  
Ana Gabriela Millán ◽  
Camila Tamburrini ◽  
Laura Parolin ◽  
Silvia Dahinten ◽  
Julieta Gómez Otero ◽  
...  

En el presente trabajo se comparan los resultados de la estimación de sexo en restos óseos humanos antiguos de individuos adultos de la Patagonia central argentina (N=42) a partir de dos métodos: por una parte, el estudio de estructuras de la pelvis, el cráneo, el húmero, el fémur y la tibia; por otra, el análisis molecular de secuenciación masiva (Next Generation Sequencing), mediante herramientas bioinformáticas validadas para ADN antiguo. Los resultados mostraron que la concavidad subpúbica y el arco ventral de la pelvis, el proceso mastoides del cráneo y las fórmulas propuestas por Béguelin para fémur y húmero ofrecen las estimaciones del sexo más confiables en esta muestra de restos humanos arqueológicos de Patagonia central. Por el contrario, las estructuras de la tibia y el ancho bicondilar del humero y el fémur ofrecen resultados significativamente diferentes o con bajas asociaciones a los obtenidos por métodos moleculares. Futuros análisis deberán enfocarse en estudios similares en esqueletos de subadultos.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 040
Author(s):  
Natalia Menecier ◽  
Delia Beatriz Lomaglio

La hipertensión arterial (HTA) y la obesidad son problemas crecientes y de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas, por ejemplo, el síndrome metabólico, entre otras. Son escasos los datos relativos a poblaciones de altura de América del Sur. El objetivo fue analizar las prevalencias de exceso de peso, obesidad abdominal e hipertensión arterial en mujeres adultas, residentes permanentes a más de 3000 msnm, de dos localidades de población concentrada de la Puna de Catamarca, Argentina. Se analizaron 105 mujeres adultas, de la villa de Antofagasta de la Sierra y El Peñón, de Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Se obtuvieron las medidas de peso, talla, perímetro de cintura y valores de presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD). Se calculó el índice de masa corporal (IMC) e índice cintura-talla (ICT). El sobrepeso representó el 38,1%, la obesidad el 17,1% y la obesidad abdominal el 84%. La prevalencia de hipertensión arterial fue de 16,2%. Existe una correlación positiva entre IMC y la PAS, y entre la edad y la PAD. Los valores de PAS fueron significativamente mayores en mujeres con obesidad, respecto a aquellas con normopeso. No hubo diferencias de PAD según las categorías de estado nutricional. A su vez en mujeres normopesas no se observaron diferencias en los valores de PAS y PAD en presencia o ausencia de obesidad abdominal. La diferencia entre HTA en presencia de exceso de peso y obesidad abdominal no es significativa, y tampoco difiere en mujeres con normopeso con y sin obesidad abdominal.  Conclusión: las mujeres adultas analizadas presentaron altas prevalencias de exceso de peso compatible en un contexto de transición nutricional. A su vez 9 de cada 10 mujeres presentaron obesidad abdominal junto a bajas prevalencias dehipertensión arterial sin relación entre ellas. Se comprobó asociación sólo entre HTA y obesidad.


2021 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 025
Author(s):  
Alvaro Rodríguez-Larralde ◽  
José Edgardo Dipierri ◽  
Emma Laura Alfaro ◽  
Mónica Sans
Keyword(s):  

Recientemente publicamos el análisis de los apellidos del Padrón Electoral de 2010 de la República Oriental del Uruguay a través de distancias isonímicas, basado en sus 19 departamentos y las 171 comparaciones posibles entre estos, lo que mostró la forma-ción de dos grandes agrupamientos en el sur, y otros pocos vinculados en el norte y este. El objetivo del presente trabajo es detallar el análisis de las distancias isonímicas utilizando la distribución de apellidos, no a nivel departamental, sino de los 221 municipios en los cuales se divide el país. Se estimaron las distancias isonímicas entre ellos, tomados dos a dos (24.310 comparaciones), se construyeron las matrices de distancia correspondientes y se correlacionaron con las de distancias geográficas. La correlación fue mayor para la distancia euclídea (r=0,253±0,033), intermedia para la de Lasker (r=0,18±0,029) y menor para la de Nei (r=0,17±0,03), todas estadísticamente significativas (p<0,001). Se construyeron nuevos dendrogramas determinándose agrupamientos no identificados previamente. Se destaca cierta homogeneidad en el sur con las me-nores distancias, con 7 agrupamientos cercanos a  Montevideo. Al norte, con mayores distancias que denotan mayor heterogeneidad de apellidos, se identifican 8 agrupamientos. Se corrobora que el río Negro actuó como barrera geográfica, pero también se observan límites marcados por otros accidentes orográficos, hidrográficos, históricos y factores sociodemográficos no identificados en el análisis anterior. Por último, se resalta la utilidad del uso de apellidos para analizar la estructura poblacional, permitiendo el análisis global de la población de un país, en este caso, Uruguay.


2020 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 028
Author(s):  
Alicia B. Orden ◽  
María C. Apezteguia ◽  
Marcos A. Mayer

A pesar de los esfuerzos de diversos organismos para reducir la obesidad, sólo algunos países desarrollados muestran una desaceleración o estabilización de su prevalencia. Este trabajo presenta las tendencias en el índice de masa corporal (IMC) y las prevalencias de sobrepeso (SP) y obesidad (OB) ocurridas en escolares entre 1990 y 2016, y su distribución socioeconómica. Se compararon tres encuestas transversales realizadas en 1990, 2005/07 y 2015/16 en escolares primarios de Santa Rosa (La Pampa, Argentina). Para estandarizar los valores de IMC y definir las categorías SP y OB se empleó la referencia International Obesity Task Force (IOTF). El tipo de escuela se empleó como medida de nivel socioeconómico (NSE). Para analizar la asociación entre las variables dependientes con año de encuesta, sexo y NSE se aplicaron modelos de regresión lineal (IMC) y logística (SP, OB). El cambio temporal en las prevalencias de SP y OB se evaluó mediante Chi- cuadrado de tendencia entre proporciones. IMC, SP y OB incrementaron significativamente en el periodo 1990-2016, resultando en un tercio de la población con exceso de peso. Entre 2005/07 y 2015/16 sólo hubo incrementos significativos en niños que asistían a escuelas públicas. Las tendencias fueron similares en varones y niñas. Se concluye que el estatus de peso en esta población escolar muestra un patrón de aumento no lineal pero continuo en los últimos 25 años, con una estabilización en los sectores de mayor NSE durante la última década.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document