scholarly journals Revisión sistemática, análisis cladístico y biogeografía del género Stomatanthes R. M. King and H. Robinson (Asteraceae: Eupatorieae)

2011 ◽  
Author(s):  
◽  
Mariana Andrea Grossi

El género Stomatanthes pertenece a la familia Asteraceae, tribu Eupatorieae. Fue descripto en el año 1970 por King y Robinson como una segregación de Eupatorium sensu lato, el cual contiene cerca de 1000 especies. Originalmente fue definido para acomodar una especie de Eupatorium (Eupatorium africanum) de África, y posteriormente se agregaron 12 especies sudamericanas y dos más fueron reconocidas para África. Stomatanthes comprende 17 especies que se distribuyen en dos áreas disyuntas: Sureste de América del Sur (Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Argentina) y África (centro y este). La mayor parte de sus especies (13) son sudamericanas. Como resultado de la revisión sistemática, todas las especies de Stomatanthes, fueron por primera vez correctamente descriptas e ilustradas, aportándose mapas de distribución, datos ecológicos, fenológicos y clave para la identificación de las distintas especies del género. Se describe una nueva especie: S. reticulatus. Se define un nombre nuevo para S. pernambucensis (S. bracteatus nov. nom). Se seleccionan 5 lectotipos y 1 neotipo. Se reconocen como sinónimos por primera vez los siguientes nombres: Kuhnia glabrata. var.α, Kuhnia glabrata var.β, Eupatorium oblongifolium f. odoratissima, E. polycephalum var. pinnatifidum. Se resuelven problemas nomenclaturales complejos en la especie Stomatanthes polycephalus, y se enmienda su descripción original. Se excluyen de Stomatanthes por primera vez: Eupatorium bracteatum var. reticulatum (=Bejaranoa balansae) y Eupatorium oblongifolium var. paraguariensis.

2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Julio César Torres Monges

Las ratas coloradas o ratas nutria del género Holochilus son un grupo de roedores sigmodontinos ampliamente distribuidos en las tierras bajas, tropicales a subtropicales, de América del Sur. En el esquema taxonómico actual se reconocen 6 especies para este género; sin embargo, bajo la hipótesis de que este arreglo no refleja la diversidad real, realizamos una revisión taxonómica del mismo. Se emplearon técnicas de morfometría geométrica para el cráneo en tres vistas y mandíbula en vista labial y esa información se contrastó con otras evidencias disponibles (i.e. cariotípicas, moleculares y morfología cualitativa). Seguidamente, los resultados obtenidos se interpretaron en un contexto evolutivo y biogeográfico. Finalmente, se evaluaron las adaptaciones al sustrato semiacuático, utilizando a H. vulpinus como modelo de estudio para explorar el comportamiento y los rasgos anatómicos relacionados con la capacidad de nadar. Para lograr los objetivos propuestos, se analizaron ejemplares de Holochilus (cráneos, mandíbulas y pieles) depositados en las principales colecciones mastozoológicas de América de Sur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y América del Norte (Estados Unidos), cubriendo casi completamente la distribución del género e incluyendo holotipos y/o topotipos de todas las formas nominales. Las adaptaciones a la preferencia de sustrato semiacuático se estudiaron a partir del comportamiento locomotor durante la natación, los rasgos anatómicos y análisis biomecánicos, relacionados con la natación (e.g., esqueleto, musculatura, índices biomecánicos). Como resultado de la revisión taxonómica, las evidencias morfogeométricas apoyan la existencia de dos grandes grupos morfológicos: el grupo brasiliensis y el grupo sciureus. A su vez, los análisis estadísticos multivariados apoyaron la validez de H. brasiliensis, H. chacarius, H. lagigliai, H. venezuelae y H. vulpinus. En el caso de H. sciureus, nuestros resultados sugieren que este taxón es al menos un complejo de dos especies, coincidiendo con evidencias moleculares previas. De este modo, el nombre sciureus fue restringido a las poblaciones del centro y nordeste de Brasil y se resucitó el epíteto nanus para las poblaciones de la cuenca del Amazonas. La estimación de los tiempos de divergencia situó el origen del género y la cladogénesis de los grupos internos hacia el límite Plio- Peistoceno, un período caracterizado por varios eventos geológicos y climáticos en América del Sur. En cuanto a las adaptaciones al sustrato semiacuático, H. vulpinusexhibió un comportamiento locomotor y variables de desempeño (velocidad, tamaño y frecuencia de zancada) acordes con la habilidad de nadar eficientemente. A su vez,aunque sin ser muy conspicuos, se encontraron ciertos rasgos en la osteología y miología probablemente relacionados con la capacidad de nadar. Tanto en el comportamiento, así como el desempeño locomotor, algunos rasgos morfológicos e índices biomecánicos de los miembros posteriores de Holochilus estuvieron más próximos a especies de mamíferos filogenéticamente alejadas pero con con adaptaciones al sustrato semiacuático, sugiriendo convergencias anatómicas y comportamentales vinculadas a la locomoción acuática. En suma, la presente tesis representa un aporte en dos aspectos principales: por un lado, el esclarecimiento de la taxonomía alfa de Holochilus (en un contexto integrativo), y por otro, la confirmación de que Holochilus es un nadador eficiente respecto a otros roedores de locomoción cursorial, tanto a nivel comportamental como morfológico.


2010 ◽  
Author(s):  
◽  
Ada Czerwonogora

Los perezosos, osos hormigueros y armadillos pertenecen a los Xenarthra, un clado considerado como indiscutidamente monofilético. Constituyen uno de los grupos más característicos de la fauna neotropical y a pesar de contar con un número relativamente pequeño de especies vivientes, se trata de uno de los grupos más abundantes y diversos de la fauna de América del Sur durante el Cenozoico. Los xenartros están muy bien representados en la fauna del Pleistoceno tardío-Holoceno temprano (Lujanense) y entre ellos Lestodon, el género objeto de estudio de esta tesis, se encuentra también muy bien representado en el Lujanense del Uruguay y de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Si bien la última revisión sistemática realizada en el género Lestodon valida a L. armatus, la especie genotipo, y L. australis, estas dos especies no han sido evaluadas desde el punto de vista morfométrico. Tampoco ha sido considerada hasta el momento la hipótesis de dimorfismo sexual de tamaño en este género de perezosos. Con relación a la paleobiología, desde hace unas tres décadas se ha utilizado un protocolo básico que implica la definición de tres atributos biológicos esenciales para cada taxón considerado: tamaño, dieta y uso del sustrato o tipo de locomoción. Sin embargo, este esquema no ha sido totalmente aplicado a los mamíferos sudamericanos. El estudio morfológico de los aparatos masticatorio y locomotor permite realizar predicciones sobre las posibilidades de movimiento de los taxones; además, los análisis masticatorios resultan útiles para formular hipótesis sobre la dieta de los organismos, mientras que los análisis del aparato locomotor permiten realizar inferencias sobre el tipo de locomoción o sobre las preferencias de uso del sustrato. Estos dos aspectos, sumados al tamaño corporal, brindan información relevante para realizar una interpretación del organismo en un contexto paleobiológico. Para el caso de los perezosos fósiles, los estudios destinados a inferir la dieta empiezan a incluir muy recientemente análisis de isótopos estables, pero esta clase de estudios apenas se están iniciando en los xenartros. Con relación al estudio morfológico del aparato locomotor, existen pocos trabajos sobre reconstrucción muscular en miembros posteriores usando el enfoque Extant Phylogenetic Bracket (EPB) pero este esquema no se ha aplicado mayormente a los xenartros. El objetivo de esta tesis es estudiar el género de perezosos terrestres Lestodon poniendo a prueba hipótesis vinculadas con su sistemática, morfología y paleobiología, procurando aportar nuevas evidencias que contribuyan a su caracterización paleoautecológica.


2011 ◽  
Author(s):  
◽  
Mariana Andrea Grossi

El género Stomatanthes pertenece a la familia Asteraceae, tribu Eupatorieae. Fue descripto en el año 1970 por King y Robinson como una segregación de Eupatorium sensu lato, el cual contiene cerca de 1000 especies. Originalmente fue definido para acomodar una especie de Eupatorium (Eupatorium africanum) de África, y posteriormente se agregaron 12 especies sudamericanas y dos más fueron reconocidas para África. Stomatanthes comprende 17 especies que se distribuyen en dos áreas disyuntas: Sureste de América del Sur (Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Argentina) y África (centro y este). La mayor parte de sus especies (13) son sudamericanas. Como resultado de la revisión sistemática, todas las especies de Stomatanthes, fueron por primera vez correctamente descriptas e ilustradas, aportándose mapas de distribución, datos ecológicos, fenológicos y clave para la identificación de las distintas especies del género. Se describe una nueva especie: S. reticulatus. Se define un nombre nuevo para S. pernambucensis (S. bracteatus nov. nom). Se seleccionan 5 lectotipos y 1 neotipo. Se reconocen como sinónimos por primera vez los siguientes nombres: Kuhnia glabrata. var.α, Kuhnia glabrata var.β, Eupatorium oblongifolium f. odoratissima, E. polycephalum var. pinnatifidum. Se resuelven problemas nomenclaturales complejos en la especie Stomatanthes polycephalus, y se enmienda su descripción original. Se excluyen de Stomtanathes por primera vez: Eupatorium bracteatum var. reticulatum (=Bejaranoa balansae) y Eupatorium oblongifolium var. paraguariensis.Para corroborar la monofilia de Stomatanthes y establecer las relaciones entre sus especies se realizó un análisis cladístico considerando las 17 especies del género. Se utilizaron 43 caracteres cualitativos y 8 cuantitativos. Como grupo externo se usaron especies pertenecientes a los géneros Eupatorium s.s., Hastchbachiella, Austroeupatorium, Gyptis y Campuloclinium. Se comprobó que el género Stomatanthes es parafilético y estaría conformado por sólo 3 de las 4 especies africanas (S. africanus, S. meyeri y S. helenae). Este clado se encuentra definido por las sinapomorfías 37.2 (células del carpopodio oblongas y subcuadradas), 38.3 (pelos gemelos y ramificados y algunos glandulares en la cipsela) y 42.2 (paredes de las células externas del carpopodio engrosadas y las internas no engrosadas) y por el carácter 26.1 (presencia de estomas en la corola). S. zambiensis, la cuarta especie africana, se excluye del género Stomatanthes, y estaría relacionada con Eupatorium sensu estricto. Las restantes especies, todas sudamericanas, del género constituyeron un clado separado relacionado con el actual género Hastbachiella, de distribución restringida al este de Sudamérica, sustentado por la sinapormofía capitulescencia en cima paniculiforme piramidal. En esta tesis se propone la transferencia de las especies sudamericanas de Stomatanthes al género Hastbachiella, quedando entonces Stomatanthes conformado únicamente por las especies africanas: S. africanus, S. helenae y S. meyeri.Se realizó un análisis biogeográfico utilizando el método DIVA y Áreas Ancestrales. Dado que el género Stomatanthes no resultó monofilético, las interpretaciones fueron realizadas de manera separada para los diferentes clados: Stomatanthes sensu stricto se habría originado en África en los tiempos del Pleistoceno, posiblemente debido a una migración hacia el sur en el comienzo de los primeros ciclos glaciares que caracterizan este período. Stomatanthes sensu stricto posiblemente esté relacionado con las especies euroasiáticas de Eupatorium s.s. El área ancestral para las especies de América del Sur de Stomatanthes s.l.-Hastbachiella y las especies muestreadas de Eupatorium s.s. y Austroeupatorium sería América y Eurasia. Los ancestros de Eupatorium s.s. y Austroeupatorium habrían estado distribuidos en América y Eurasia. Las especies de América del Sur de Stomatanthes s.l.-Hastbachiella poseen su ancestro en América del Sur. Dentro de este clado, se distinguen dos grandes grupos (Stomatanthes oblongifolius, S. subcapitatus, S. pinnatipartitus, Hatsbachiella polyclada, H. tweediana y las restantes especies de Stomatanthes s.l.). La divergencia entre los clados mencionados podría deberse a fragmentación del hábitat durante las oscilaciones climáticas del Pleistoceno.


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Jhon César Neita Moreno

La subfamilia Allidiostomatinae Arrow (Coleoptera: Scarabaeidae) comprende dos géneros y 11 especies, distribuidos en las zonas áridas de América del Sur Austral. Hasta el momento, se desconocen las relaciones filogenéticas dentro de la subfamilia Allidiostomatinae y su posición sistemática dentro de Scarabeidae. En la presente tesis se realizó la revisión sistemática de los géneros y especies de la subfamilia Allidiostomatinae. Además, se realizó un análisis filogenético con el fin de poner a prueba la monofilia de dicha subfamilia y sus géneros; así como la posición sistemática dentro de la familia Scarabaeidae. Por último, la historia biogeográfica es discutida utilizando el análisis de dispersión y vicarianza, como también los aspectos ecológicos que contribuyen a entender la distribución actual de la subfamilia. La revisión sistemática de la subfamilia Allidiostomatinae se basó sobre caracteres de la morfología externa e interna de las especies y géneros que constituían el grupo. Se proponen algunos cambios nomenclaturales basado en los resultados del análisis filogenético. Tres especies son descritas como nuevas Allidiostoma n. sp1, Allidiostoma n. sp3 y Allidiostoma n. sp2. Nuevas sinonimias son propuestas: Allidiostoma porteri (Ruiz) = A: landbecki (Philippi); se identificaron las siguientes Nomina dubia en las especies Orphnus fueguiensis Fry (= A. rufum (Arrow)), Idiostoma sp. aver. strobeli Steinheil (= A. simplicifrons (Fairmaire, 1885)) y Scaraxanthus patagonicus Fairmaire (= A. strobeli (Steinheil)) y nomen nudum en la especie Orphnus paulseni Fairmaire (= A. landbecki (Philippi)). Las siguientes enmiendas fueron hechas para A. hirta (= A. hirtum (Ohaus)), A. monrosmuntañolae (A. monrosmuntanolae Martínez) y A. rufa (= A. rufum Arrow). Por último, se designaron lectotipos para las especies: A. rufum Arrow, A. simplicifrons (Fairmaire) y A. strobeli (Steinheil). Se describe por primera vez la hembra de A. monrosmuntanolae Martínez. Las hembras de A. n. sp1 y P. tricornis son desconocidas. El análisis filogenético realizado se basó sobre 59 especies que representan a 13 subfamilias, 30 tribus y 44 géneros de la familia Scarabaeidae, utilizando a Polinoncus gemmifer (Blanchard, 1846) (Trogidae) para enraizar el árbol. De los taxones estudiados, 46 correspondían al grupo externo y 13 del grupo interno. Se analizaron 185 caracteres morfológicos del adulto, tanto externos como internos de los machos y hembras, y 14 caracteres del estado larval. La matriz se analizó con el programa TNT, utilizando pesos iguales para todos los caracteres, para ello se realizó un análisis con todos los caracteres y otro sin los caracteres de larvas. El resultado con todos los estados de caracteres fue la obtención de dos árboles igualmente parsimoniosos, por su parte cuando se excluyen los caracteres de larvas se obtienen seis árboles; no obstante, en ambos los análisis, la subfamilia Allidiostomatinae se recupera como un grupo monofilético, con tres clados internos claramente definidos. En todos los árboles obtenidos se identifican 14 clados principales dentro de la familia Scarabaeidae; no obstante, en los diferentes análisis realizados en el presente trabajo, Allidiostomatinae es el grupo hermano de la subfamilia Orphninae, fuertemente soportado dentro de un gran clado formado por (Allidiostomatinae + Orphninae) + (Aclopinae + Scarabaeidae “Pleurosticti sentido estricto”). De igual manera, se evidencia la monofilía fuertemente soportada de las subfamilias Dynamopodinae, Scarabaeinae + Aphodiinae, Lichninae, Cetoniinae, Rutelinae y Dynastinae, reconociendo a Melolonthinae como un grupo parafilético dentro del gran clado Scarabaeidae “Pleurosticti”. Dentro del gran clado Scarabaeidae “Pleurosticti sensu lato” encontramos diferentes clados que tradicionalmente han sido incluidos en este grupo tales como Cetoniinae, (Rutelinae + Dynastinae); sin embargo, dentro de este grupo se anida la subfamilia Aclopinae, tradicionalmente ubicada dentro del grupo Scarabaeidae “Laparosticti” con un soporte moderado a nivel de subfamilia. Por último, los resultados soportaron la evidencia de que la familia Scarabaeidae, tal como está considerada hoy por la mayoría de los autores, es parafilética, y que el grupo Scarabaeinae + Aphodiinae no corresponden al grupo Scarabaeidae “Pleurosticti”, considerado como un grupo que divergió muy temprano dentro del gran linaje Scarabaeidae. Se realizó un análisis biogeográfico histórico de la subfamilia Allidiostomatinae basado en las regiones en que actualmente se distribuyen, siete en total. Utilizando la filogenia obtenida y las distribuciones en las diferentes áreas de endemismo, se aplicó el método análisis de Dispersión-Vicarianza con el programa (S-DIVA) y el bayesiano cadena de Markov Monte Carlo análisis binario (MCMC) implementado en Reconstruct Ancestral State in Phylogenies “Reconstrucción del Estado Ancestral en Filogenias” (RASP). Se reconoce como posibles áreas ancestrales la Puna Boliviana (A) y Monte (F) ambos con la misma probabilidad; sin embargo, para el género Allidiostoma se reconocen como posible áreas ancestral al Monte. La subfamilia Allidiostomatinae es un elemento autóctono de América del Sur. La edad del ancestro común de los Allidiostomatinae podría ser a principios del Paleógeno (~70-65 Ma). Posteriormente, el surgimiento de los Andes habría permitido la ampliación de la distribución de los Allidiostomatinae a nuevos ambientes. Por lo tanto, la orogénesis andina podría haber funcionado como una barrera que afectó a este grupo, al igual que a otros grupos de organismos distribuidos en ambas vertientes de los Andes. Por último, se estimó la distribución de la subfamilia Allidiostomatinae en base en los datos de distribución, para ello, se ajustó un modelo de nicho (Ecological Niche Model) aplicando un algoritmo de máxima entropía utilizando el programa MaxEnt. Como resultado del análisis, se obtuvo un área aproximada de 225.022 km2 que presenta condiciones de alta idoneidad de hábitat, distribuidos principalmente en las estribaciones de la cordillera de los Andes desde -25º15’38”S a los -40º11’10S”. En Chile tenemos varias regiones, una muy amplia que va desde de Coquimbo hasta Temuco, y el lado occidental de la región de Atacama en el límite con Argentina; de igual manera, una pequeña franja longitudinal que se extiende desde centro de Tarapacá en Chile hasta Arequipa en el Perú. En Argentina, las áreas de distribución potencial se extienden desde el norte en Jujuy hasta el sur en Santa Cruz, con una discontinuidad en el centro-occidente de Chubut.


2004 ◽  
Author(s):  
◽  
Paula Bona

El registro más completo de tortugas y cocodrilos del Paleoceno Inferior de América del Sur proviene de las sedimentitas danianas de la Formación Salamanca (Lesta y Ferello, 1972), de localidades costeras de la provincia de Chubut. El estudio de los especimenes allí depositados ha aportado valiosa información necesaria para comprender y explicar parte de la historia evolutiva y biogeográfica de estos grupos de vertebrados. Desde principios del siglo XX, ya fuere en obras de revisión sistemática, de síntesis o en tesis doctorales, son numerosos los autores que han aportado información acerca de la fauna de los Crocodylia (sensu Brochu, 1999) y Chelonii fósiles de La Formación Salamanca; proponiendo y justificando hipótesis sobre la base de restos aislados y en general extremadamente fragmentarios. El presente trabajo de Tesis Doctoral tuvo como objetivo principal realizar un estudio de revisión sistemática de las tortugas y cocodrilos de la Formación Salamanca, teniendo en cuenta nuevo y más completo material proveniente de localidades del centro-este de la provincia de Chubut, y en consecuencia reconsiderar hipótesis taxonómicas y biogeográficas previas en función de aportar nuevas evidencias al entendimiento de la historia evolutiva y biogeográfica de estos grupos de reptiles en Sudamérica.


2021 ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Leidi Viviana Moreno Parra ◽  
Rubén González-Rodríguez ◽  
Carmen Verde-Diego

Esta investigación analiza la consideración de la diversidad familiar en América del Sur. Se ha realizado una revisión sistemática de la literatura (n=41) y se han analizado, por cada país, constituciones (n=10); censos (n=20); el cuerpo normativo (n=93); y políticas sociales (n=67). Los resultados se presentan de forma comparada por países. El principal hallazgo es el escaso reconocimiento a la diversidad familiar.


Author(s):  
Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda ◽  
Claudia Andrea Huaiquián Billeke ◽  
Diana Elvira Soto Arango ◽  
Juan Carlos Beltrán Véliz ◽  
Sonia Valle de Frutos

El artículo plantea una reflexión acerca de la sabiduría ancestral indígena de mujeres y hombres sabios con profundo conocimiento del mundo natural que han sido asesinados recientemente en América Latina. Con el análisis teórico documental se busca comprender el intento de usurpación de la sabiduría ancestral del modo más violento que se pueda presentar en el mundo contemporáneo: el asesinato de los maestros espirituales indígenas en América Latina. El método es cualitativo con alcances descriptivos y corresponde a una revisión sistemática y sintética de los asesinatos de auténticos defensores del medio ambiente. Se estudiaron los asesinatos de Cristina Bautista (autoridad ancestral Neehwe’s, Colombia); Paulo Paulino (guardián del bosque del pueblo Guajajara, Brasil); Domingo Choc Ché (comunidad Q'eqchi', Guatemala); Macarena Valdés (activista ambientalista mapuche); Olivia Arévalo Lomas (maestra shipibo-Konibo, Perú) y Mark Silva Lacayo (juventud Yatama, Nicaragua).Los resultados pueden contribuir a promover el interés por estudiar los liderazgos de los pueblos originarios y, a la vez, interpela a la comunidad académica y política respecto a los diferentes asesinatos de líderes y lideresas indígenas en diversos territorios de América del Sur. A la vez, contribuye a la visibilidad, reconocimiento y difusión del patrimonio cultural inmaterial de la diversidad presente en nuestra América Indígena.


2020 ◽  

La histoplasmosis es una enfermedad causada por el hongo Histoplasma capsulatum y es sumamente endémica en algunas zonas de América del Norte, América Central y América del Sur, y también se notifican casos en algunos países de Asia y África. La histoplasmosis con frecuencia afecta a las personas que presentan deterioro de la inmunidad como las personas con infección por el VIH, en quienes el cuadro clínico más frecuente es la histoplasmosis diseminada. Los síntomas de esta enfermedad son inespecíficos y pueden ser difíciles de distinguir frente a las manifestaciones de otras enfermedades infecciosas, en especial la tuberculosis diseminada, lo cual complica su diagnóstico y tratamiento. La histoplasmosis es una de las infecciones oportunistas más frecuentes causadas por patógenos fúngicos en personas con infección por el VIH en la Región de las Américas y es posible que sea responsable de 5% a 15% de las muertes relacionadas con el sida cada año en esta Región. La finalidad de las presentes directrices es formular recomendaciones para el diagnóstico, el tratamiento y el manejo de la histoplasmosis diseminada en las personas con infección por el VIH. Aunque la carga de la enfermedad se concentra en la Región de las Américas, estas recomendaciones son aplicables a escala mundial. Las directrices se elaboraron conforme al manual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la elaboración de directrices. El Grupo de Elaboración de Directrices formuló las recomendaciones finales a partir de la revisión sistemática de la bibliografía científica y el análisis crítico de la evidencia disponible, usando el método GRADE para la clasificación de la valoración, la formulación y la evaluación de las recomendaciones. Estas directrices se dirigen a los prestadores de atención de salud, los directores de programas contra el VIH, los responsables de formular políticas, las juntas consultivas nacionales sobre tratamiento y otros profesionales que participan en la atención de las personas con histoplasmosis diseminada o que corren el riesgo de contraerla.


2020 ◽  
Vol 69 (2) ◽  
Author(s):  
Luis Felipe Falla-Zuñiga ◽  
Jenniffer Alejandra Castellanos-Garzón ◽  
Liliana Salazar ◽  
María Carolina Pustovrh

Introducción. La anisakidosis es una parasitosis ocasionada por el consumo de pescado de mar crudo o semicrudo parasitado con larvas de nematodos de la familia Anisakidae. En Europa y Asia es un problema de salud pública; sin embargo, en América del Sur es poco conocida.Objetivo. Presentar los reportes de caso de anisakidosis y los hospedadores intermediarios de anisákidos reportados en América del Sur.Materiales y métodos. Se realizó una revisión sistemática en Medline, Cochrane, Embase, LILACS y Scopus mediante la búsqueda estructurada de términos MeSH y DeCS. Estrategia de búsqueda: periodo de publicación: inicio de cada base de datos-septiembre de 2018; idiomas: inglés, español y portugués; tipos de estudio: reportes de caso y estudios transversales observacionales. La revisión fue complementada con una búsqueda no estructurada en SciELO y Google Scholar. Resultados. La búsqueda inicial arrojó 172 artículos. Una vez removidos los duplicados y revisados los criterios de inclusión, se seleccionaron 69 estudios para análisis completo: 19 reportes de caso y 50 registros de hospedadores. La forma de anisakidosis más reportada fue la gastrointestinal, con 45 casos, donde la parasitosis fue causada por una larva única en 41 (91.1%). Existen varios reportes de peces para consumo humano parasitados por los géneros Anisakis, Contracaecum, Pseudoterranova e Hysterothylacium en Argentina (22 especies de peces), Brasil (34 especies), Chile (15 especies), Colombia (17 especies), Ecuador (8 especies), Perú (7 especies), Uruguay y Venezuela (2 especies cada uno).Conclusión. La anisakidosis es un riesgo latente para América del Sur, por lo que es necesario instaurar normativas efectivas para el control eficiente de la aparición de esta parasitosis en la región, así como brindar más información a la población general sobre las precauciones necesarias en relación con el consumo de pescado de agua salada.


Revista Vive ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (11) ◽  
pp. 358-377
Author(s):  
Mónica Isabel Galarza Galarza ◽  
Luis Andrés Yarzábal Rodríguez

La interacción entre los seres humanos y los animales de granja aumenta el riesgo de contagio con patógenos causantes de enfermedades zoonóticas. Entre estos patógenos destacan las cepas de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina (SARM). Inicialmente identificadas como causantes de enfermedades intrahospitalarias, hoy se sabe que estas cepas también se transmiten en la comunidad infectando, además, a distintos animales. Lamentablemente, existen pocos estudios en torno a este importante tema de salud pública, particularmente en América del Sur. Este trabajo sistematiza la información disponible en relación con la ocurrencia de cepas SARM en animales de granja en dicha región. Para ello, se realizó una revisión de la información disponible en bases de datos como Scopus, Medline y Scielo, de acuerdo a las recomendaciones de la declaración PRISMA. Se incluyeron artículos publicados en los últimos diez años, que hagan referencia la ocurrencia de cepas SARM en animales de granja, en países de América del Sur. De un total de 65 artículos, se seleccionaron 19. De estos,13 se realizaron en Brasil, dos en Ecuador, uno en Chile, Uruguay y Perú, respectivamente; un último trabajo incluye datos de varios países. La mayoría de los estudios caracterizaron cepas SARM aisladas a partir de ganado vacuno, siendo los cerdos los animales que ocupan la segunda posición de interés. En muchos de estos estudios se emplearon técnicas de biología molecular. Aunque en general no fueron reportados datos importantes como la prevalencia o el período de muestreo, destaca una elevada ocurrencia de cepas SARM multirresistentes en estos animales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document