scholarly journals La perspectiva relacional de la comunicación en los procesos de e-Salud en Brasil: el proyecto Maluco Beleza

Author(s):  
Nathália Silva Fontana Rosa

En el campo de la comunicación y salud coexiste una disputa de modelos y concepciones, marcado actualmente por el proceso de convergencia de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en el ámbito, conocido por e-Salud. El objetivo del presente artículo es comprender tales procesos con la intención de analizar la participación a la luz de una perspectiva relacional de la comunicación, que la entiende como un proceso de producción social de sentidos en el marco de un contexto social y cultural.Tras realizar entrevistas y grupos focales en la “Radio Maluco Beleza”, programa de radio online protagonizado por usuarios de la red de salud mental, se destaca que el uso de las TIC en salud, aplicada desde una perspectiva relacional, puede ampliar y profundizar las posibilidades de expresión y promover la participación. El análisis de los usuarios acerca de los hechos del cotidiano, incluso su enfermedad, es una producción de saberes que no están contempladas en el espacio hegemónico de los medios de comunicación, los cuales privilegian el discurso tradicionalmente autorizados, tales como instituciones, servicios y equipos de salud. La comunicación para la salud desde esta mirada, fomenta la participación y reconoce la existencia de una polifonía social, con la capacidad de acoger y ampliar las muchas voces que contienen una multiplicidad de posibles significados para la salud y la vida.

2018 ◽  
Vol 7 (17) ◽  
pp. 236
Author(s):  
Redacción CEIICH

En este número, la revista INTERdisciplina se acoge a un grupo de contribuciones dedicadas a difundir la investigación en género, medios y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sus autores son académicas que integran la Red Mundial de Universidades UNESCO UniTWIN en Género, Medios y TIC. Es amplio el espectro recorrido por los trabajos aquí presentados. Desde el periodismo hasta la igualdad de oportunidades a través de políticas públicas, pasando por el empoderamiento económico de las mujeres, las diferentes aportaciones hacen a este número una contribución esencial a los estudios de género relacionados con las TIC y los medios masivos de comunicación.


2021 ◽  
Vol 61 (ee2) ◽  
pp. 53-60
Author(s):  
Scherlli E. Chamorro-Espinoza ◽  
Lizet Garay-Rios ◽  
Sheyla Inocente-Ramirez ◽  
Angel Toralva Echevarria ◽  
Daniella Vinelli-Arzubiaga ◽  
...  

1. Al inicio de la pandemia se observó una compra desmedida de algunos productos, pero esto no se ha evaluado si tiene relación con la salud mental. Por ello, el objetivo fue el determinar los factores asociados a la realización de compras de productos de primera necesidad en la población peruana al inicio de la primera ola de la pandemia del COVID-19. Se realizó un estudio transversal analítico, basado en un análisis secundario de data. Se utilizó la información de 3379 peruanos de todas las regiones, a estos se les preguntó acerca de las compras que realizaron, cruzando estas con los resultados de las escalas “KNOW-P-COVID-19”, “F-COVID-19” y “MED-COVID-19”; obteniendo resultados descriptivos y analíticos. Los productos más comprados fueron el desinfectante (43,9%), seguido del jabón (43,6%) y el alcohol (40,8%). En el análisis multivariado se encontró asociado al sexo la compra de desinfectantes (p=0,009), jabón (p<0,001) y alcohol (p=0,002); a la edad la compra de equipos de protección personal (p=0,027), gel antibacteriano (p=0,010) y mascarillas faciales (p=0,015); al puntaje de fatalismo la compra de comida (p=0,005), equipos de protección personal (p<0,001), jabón (p=0,014), alcohol (p=0,043) y mascarillas faciales (p<0,001); al puntaje de los miedos y preocupación que transmiten los medios de comunicación la compra de equipos de protección personal (p=0,007), jabón (p<0,001) y de mascarillas faciales (p=0,005) y al puntaje del conocimiento que tenía de la enfermedad la compra de jabón (p<0,001), gel antibacteriano (p=0,011) y papel higiénico (p=0,009). Se encontró importantes asociaciones a la compra de insumos.


2019 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 163
Author(s):  
Jaime García Sánchez ◽  
Patricia Jáuregui Arias

La educación a distancia ha recorrido un camino largo desde su primera aparición hasta nuestros días. No siempre bien reconocida y casi siempre mal evaluada desde la perspectiva de la educación tradicional presencial, la educación a distancia en su fase virtual ha logrado tener un espacio propio de desarrollo y aceptación. La adopción y utilización creativa de los avances en los distintos medios de comunicación para fines educativos, y de transmisión y recepción de información, ha puesto a esta modalidad educativa en un punto de vanguardia respecto a los modelos tradicionales. El uso de la red de Internet y los adelantos que en ella y de ella se desprenden hacen ver que la educación a distancia tendrá un papel cada vez más relevante en la sociedad global, revolucionando los esquemas del aprendizaje humano mediante su operatividad en mundos interactivos y tridimensionales (realidad virtual y aumentada), que generarán una nueva manera de abordar el aprendizaje humano y de entender la escuela.


SATHIRI ◽  
2017 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 91
Author(s):  
Paola Maritza Velasco Sánchez ◽  
María Soledad Jiménez Jim´énez ◽  
Gustavo Xavier Chafla Altamirano

Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) son cada vez más utilizadas en todos los ámbitos de la sociedad –educación, salud, comercio, investigación–. Sin embargo, la interacción entre usuarios a través de Internet, el avance tecnológico y el uso de los medios de comunicación masiva, hacen que la información que circula por la red esté expuesta a diferentes formas de ataques informáticos –suplantación de identidad, falsificación y alteración de documentos, hurto o destrucción de información–. El presente trabajo hace un análisis de los mecanismos de encriptación para garantizar la confidencialidad e integridad de la información que se transmite en las redes de comunicaciones. Dicho análisis examina el estado del arte y los trabajos relacionados con el tema de seguridad informática, criptografía, protocolos y algoritmos criptoFiguras, normas y estándares internacionales.


2020 ◽  
Vol 19 (57) ◽  
Author(s):  
Marilia Verissimo Veronese

Este texto se centra en las experiencias de economía solidaria producidas en el sistema público de salud mental, a través de la creación artística y cultural. Su objetivo es analizar la acción de estas iniciativas, entre el Estado y la sociedad civil, movilizando recursos para uso común. En el contexto de los procesos de reforma psiquiátrica y la adopción de asociaciones y elementos comunes en los servicios de salud mental, analizamos las prácticas de la red de atención psicosocial con la sociedad civil, que revalorizan los espacios culturales y llevan a los ciudadanos a ocupar la ciudad. Se concluye que la racionalidad política de los bienes comunes se activa, a través de la autogestión cooperativa, con el potencial de democratizar los territorios en las ciudades, generando interacciones recíprocas


Enunciación ◽  
2015 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 78
Author(s):  
Luz Marilyn Ortiz Sánchez

<p>Este ensayo hace parte de una  de las temáticas de la tesis doctoral “Configuración semiótica del chat: una visión multimodal”, donde se pretende reflexionar sobre la propiedad de los medios de comunicación y los medios de producción, partiendo de una relación entre los usuarios electrónicos y lo que implica la propiedad real virtual, entendiendo que las relaciones de producción en la nube y en la interacción electrónica traen consigo una serie de implicaciones epistemológicas caracterizadas por la virtualidad cuyo mercado y proceso de interacción es la red. Esto permitirá hacer una relación directa con la investigación sobre el chat en el mundo de la cibercultura y en concreto el chat como lenguaje emergente, pues la relación entre el lenguaje y la cultura, lenguaje y conocimiento y, sobre todo, lenguaje y economía, visto desde los sistemas de producción, son una forma entender los productos simbólicos de las sociedades actuales. </p>


2019 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. 453-469
Author(s):  
Mario F. Benito

La fotografía está sufriendo una transformación radical debido a tres factores del desarrollo tecnológico: la digitalización, el nacimiento y el acelerado desarrollo de Internet y, por último, la revolución de los dispositivos móviles. Este proceso en curso está dando como resultado lo que se ha venido en llamar postfotografía. Conceptos clave en la fotografía se están “desmaterializando” en el medio “líquido” digital de la Red de redes, donde la autoría individual de las imágenes está dejando paso a formas visuales de expresión en las que se crea nuevo sentido, y conceptos como verdad y memoria entran en crisis. Este trabajo cuestiona si en la actual era postfotográfica tendría sentido el proyecto Sputnik, realizado por Joan Fontcuberta en 1997 con el propósito de reflexionar sobre los usos de la fotografía en aquel momento. Tras detallar la aventura del cosmonauta Ivan Istochnikov y lo que sucedió en los medios de comunicación, se estudia las características de la postfotografía, para concluir que una obra así no tendría sentido después de la mencionada transformación del hecho fotográfico.


2009 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 75
Author(s):  
Álissan Karine Martins ◽  
Joseph Dimas Oliveira ◽  
Kely Vanessa Silva ◽  
Débora Araújo Moreira ◽  
Ângela Alves Souza

ABSTRACT  Objective: to identify the user's of a Psychosocial Care Center (CAPS) on the repercussions of therapeutics workshop in psychosocial rehabilitation process. Methods: this is a descriptive-exploratory study, from qualitative approach, performed with CAPS’ users in Barbalha city, Ceará, Brazil. Data collection was from April to June 2007, through interview using a semi-structured guide. Analysis was done transcription, reading and thematic categorization of the subjects' according to Bardin. This study was approved by the Ethics and Research of the Faculty of Medicine of Juazeiro do Norte (11/07). Results: in the speeches’ analysis, three categories were verified: a) sensations concerning the participation in therapeutics workshop; b) type of activities developed in the workshops; and c) relations between user, professionals and service. The therapeutics workshop promote the rescue of positive feelings, for the emphasis given to the conquest of contractual power linked to the practice of activities that have social utility and create products that can be manipulated or transformed in social exchanges, whether with the team or the social net. Final considerations: it is believed that the interdisciplinary care through therapeutics workshop makes possible the Psychiatric Reform principles, integrating and rescuing the individuals' possibilities in mental suffering inside the space they live, contributing to reach well-being. Descriptors: mental health services; rehabilitation; art therapy.  RESUMOObjetivo: identificar a opinião de usuários de um Centro de Atenção Psicossocial (CAPS) sobre as repercussões das oficinas terapêuticas no processo de reabilitação psicossocial. Metodologia: trata-se de estudo descritivo e exploratório, com abordagem qualitativa. A coleta de dados foi de abril a junho de 2007, por meio de entrevista com roteiro semi-estruturado. Para a análise foi feita a transcrição, leitura e categorização temática das falas dos sujeitos de acordo com Bardin. Este estudo foi aprovado pelo Comitê de Ética e Pesquisa da Faculdade de Medicina de Juazeiro do Norte (11/07). Resultados: da análise dos discursos, emergiram três categorias: a) sensações relacionadas à participação das oficinas terapêuticas; b) tipos de atividades desenvolvidas nas oficinas e c) relações estabelecidas entre usuário, profissionais e serviço. As oficinas terapêuticas aparecem promovendo o resgate de sentimentos positivos, pela ênfase dada à conquista do poder contratual vinculada à prática de atividades que possuam utilidade social e gerem produtos passíveis de serem manipulados ou que possam ser revertidos em trocas sociais, seja com a equipe ou a rede social. Considerações finais: o cuidar interdisciplinar por meio de oficinas terapêuticas viabiliza os princípios da Reforma Psiquiátrica, integrando e resgatando possibilidades dos indivíduos em sofrimento mental no espaço em que vivem, contribuindo para alcance do bem-estar. Descritores: serviços de saúde mental; reabilitação; terapia pela arte. RESUMENObjetivo: identificar la visión del usuário de un Centro de Atención Psicosocial (CAPS) sobre los efectos de los talleres terapéuticos en la rehabilitación psicosocial. Metodología: Se trata de una investigación cualitativa del tipo descriptiva y exploratoria realizada con los usuarios de los CAPS en la ciudad de Barbalha, Ceará, Brasil. La colecta de los dados fue de abril a junio de 2007, a través de entrevistas semiestructuradas. Resultados: a partir de la análisis del discurso, surgieron tres categorías: a) sensaciones relacionados con la participación de los talleres terapéuticos; b) tipos de actividades desarrolladas en los talleres y c) relaciones establecidas entre usuário, profesional y servicio. Los talleres terapéuticos parecen promover la recuperación de los sentimientos positivos, con énfasis en la conquista de poder contractual añadida a la práctica de actividades que poseen valor social y que generen productos pasibles de manipulación o de cambios sociales, sea con el equipo o la red social. Consideraciones finales: se considera que la atención interdisciplinaria a través de talleres terapéuticos permite a los principios de la reforma psiquiátrica, integrando y rescatando las posibilidades de los individuos en sufrimiento mental en espacio en que viven, contribuyendo para alcanzar el bienestar. Descriptores: servicios de salud mental; rehabilitación; terapia con arte.  


2019 ◽  
pp. 56
Author(s):  
Antonio Raúl Fernández Rincón

Presentamos un análisis de las estrategias de comunicación digital empleadas durante la huelga feminista del 8 de marzo de 2018. Coincidiendo con Día Internacional de la Mujer, se convocaron en 170 países huelgas feministas laborales, estudiantiles, de consumo y de cuidados. La jornada estuvo protagonizada por importantes movilizaciones en las principales ciudades. La repercusión mediática, política y social del evento sobrepasó considerablemente las expectativas que parecían haberse depositado en tal evento. Analizamos la actividad de la web elaborada ex-profeso para el evento (http://www.hacialahuelgafeminista.org) y la co-creación de contenidos comunicativos que se articulan a través de la comisión de comunicación, encargada de la relación con medios de comunicación (prensa/TV); el diseño gráfico unitario y la comunicación online tanto interna como externa: correo electrónico, redes sociales y web. Más allá del evento reivindicativo del 8 de marzo, estas plataformas siguen operativas meses después aunque con un nivel de actividad menor y vehiculando informaciones referidas a movilizaciones y acciones reivindicativas que siguen realizándose en el territorio nacional. Reflexionamos sobre los nuevos modelos de artivismo (activismo artístico) a través de la participación de ilustradoras y artistas independientes que pusieron su obra al servicio de dicha causa, mediante sus aportaciones en la cuenta de la red social Instagram. Discutimos finalmente la presencia de Internet (redes sociales, blogs, medios digitales, web…) como espacio de ocupación creativa con propuestas que se alejan de lo performativo y abundan en lo icónico y simbólico.


2020 ◽  
Vol 4 (01) ◽  
pp. 265-277
Author(s):  
Andrés Osorio Valdivieso

El libro publicado en 2017 y escrito de manera colectiva: Políticas de Salud Mental y cambio social en América Latina aporta a un campo de investigación poco explorado y, lamentablemente, opacado por otras áreas de estudio crítico acerca de la realidad de América Latina. La historia de la salud pública y las directrices políticas con las que se han ido construyendo los Estados nacionales latinoamericanos es un campo poco explorado y de limitada resonancia en las discusiones académicas. Es poco el valor que se atribuye a la función de la medicina y de sus vertientes ideológicas “salud” y “salud mental” para la construcción de la realidad latinoamericana, y, si es que se reconoce algún valor a las investigaciones realizadas en esta materia, el eco que producen es restringido. Por ello el libro coordinado por Rafael Huertas y cuyo proyecto se inserta en el marco institucional y de intereses de la Red Iberoamericana de Historia de la Psiquiatría, aporta con variopintas lecturas al quehacer del campo “psi” en un momento convulso de la historia de América Latina y determinado por el surgimiento de perspectivas “críticas” en las décadas de los 60’, 70’ y 80’, frente a los años de tensiones políticas y económicas que enfrentaron a ciertas visiones sobre la función del Estado frente al mercado, la sociedad y el ejercicio de derechos civiles. Y en ese contexto, la organización de la “salud mental” como política pública recibió encargos de tipo cultural y perfiló el quehacer profesional al tenor de la maroma política.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document