scholarly journals Reseña: Huertas, Rafael. (coord..). (2017). Políticas de Salud Mental y Cambio Social en América Latina.

2020 ◽  
Vol 4 (01) ◽  
pp. 265-277
Author(s):  
Andrés Osorio Valdivieso

El libro publicado en 2017 y escrito de manera colectiva: Políticas de Salud Mental y cambio social en América Latina aporta a un campo de investigación poco explorado y, lamentablemente, opacado por otras áreas de estudio crítico acerca de la realidad de América Latina. La historia de la salud pública y las directrices políticas con las que se han ido construyendo los Estados nacionales latinoamericanos es un campo poco explorado y de limitada resonancia en las discusiones académicas. Es poco el valor que se atribuye a la función de la medicina y de sus vertientes ideológicas “salud” y “salud mental” para la construcción de la realidad latinoamericana, y, si es que se reconoce algún valor a las investigaciones realizadas en esta materia, el eco que producen es restringido. Por ello el libro coordinado por Rafael Huertas y cuyo proyecto se inserta en el marco institucional y de intereses de la Red Iberoamericana de Historia de la Psiquiatría, aporta con variopintas lecturas al quehacer del campo “psi” en un momento convulso de la historia de América Latina y determinado por el surgimiento de perspectivas “críticas” en las décadas de los 60’, 70’ y 80’, frente a los años de tensiones políticas y económicas que enfrentaron a ciertas visiones sobre la función del Estado frente al mercado, la sociedad y el ejercicio de derechos civiles. Y en ese contexto, la organización de la “salud mental” como política pública recibió encargos de tipo cultural y perfiló el quehacer profesional al tenor de la maroma política.

2010 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 730
Author(s):  
Maria Odete Pereira ◽  
Sonia Barros ◽  
Márcia Aparecida Ferreira de Oliveira

ABSTRACTObjectives: to describe the public policy on mental health in Brazil and hold a reflection from the perspective of the standard of post-colonialism, by portuguese sociologist Boaventura de Sousa Santos. Method: this is a qualitative, descriptive literature from documents of the Ministry of Health and publications available in virtual libraries in health. Thus, were analyzed laws, ordinances and decrees published by the Ministry of Health. Results: currently, mental health care should have the territory as an area for care, and the Psychosocial Attention Center/CAPS — the equipament of choice. The CAPS is available to users: psychiatric care, psychotropic, nursing care, social assistence, individual and group therapies and workshops to generate income, with the solidary economy, such as counter-hegemonic strategy. To meet the demands of users, the CAPS should liaise with all social sectors and local health services, composing the "Network". Conclusion: the publics policies on mental health of ministry of Health of Brazil has its pillar in the Brazilian Psychiatric Reform. The emancipation of the person suffering from mental disorders should be considered with the participation of representatives of civil society, respecting the cultural and social differences existed in the country. Descriptors: brazilian legislation; health; mental health; psychiatry; postcolonialism; public policy; sociology.RESUMO Objetivos: descrever as políticas públicas de saúde mental do Brasil e realizar uma reflexão sob a ótica do referencial do Pós-colonialismo, do sociólogo português Boaventura de Sousa Santos. Método: trata-se de um estudo qualitativo, descritivo com a revisão bibliográfica documental do Ministério da Saúde e de publicações disponíveis nas bibliotecas virtuais em saúde. Assim, analisaram-se leis, portarias e decretos publicados pelo Ministério da Saúde. Resultados: atualmente, a atenção à saúde mental deve ter o território como espaço para o cuidado, sendo o Centro de Atenção Psicossocial/CAPS — o equipamento de eleição. O CAPS deve disponibilizar para os usuários: atendimento médico psiquiátrico, psicofármacos, cuidados de enfermagem, assistência social, terapia individual e em grupo, oficinas terapêuticas e para geração de renda, tendo a economia solidária, como estratégia contra-hegemônica. Para atender às demandas dos usuários o CAPS deve articular-se com os todos os segmentos sociais locais e serviços de saúde, compondo a “Rede”. Conclusão: as políticas públicas de saúde mental do ministério da Saúde do Brasil sustentam-se na Reforma Psiquiátrica Brasileira. A emancipação da pessoa que sofre de transtornos psíquicos deve ser pensada com a participação de representantes sociais, respeitando-se as diferenças culturais e sociais existentes no País. Descritores: legislação brasileira; saúde; saúde mental; psiquiatria; pós-colonialismo; políticas públicas; sociologia.RESUMENObjetivos: describir la política pública en salud mental en el Brasil y mantener una reflexión desde la perspectiva del nivel de post-colonialismo, el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos. Método: estudio cualitativo, con busca en la literatura descriptiva del documento del Ministerio de Salud y las publicaciones disponibles en las bibliotecas virtuales en salud. Así, se analizaron las leyes, ordenanzas y decretos publicados por el Ministerio de Salud. Resultados: en la actualidad, la atención de la salud mental debería tener el territorio como un área de atención, y el Centro de Atención Psicosocial/CAPS — el equipo de su elección. El CAPS está a disposición de los usuarios: atención psiquiátrica, psiquiatría, enfermería, trabajo social, terapia individual y terapia de grupo y talleres para generar ingresos, con la economía, como la estrategia de lucha contra hegemónica. Para satisfacer las demandas de los usuarios, los CAPS debería establecer contacto con todos los sectores sociales y los servicios de salud locales, que componen la "red". Conclusión: las políticas públicas de salud mental en el ministerio de Salud de Brasil tiene sus pilares en la Reforma Psiquiátrica brasileña. La emancipación de la persona que sufre de trastornos mentales deben ser considerados con la participación de representantes de la sociedad civil, respetando las diferencias culturales y sociales existentes en el país. Descriptores: legislación brasileña; salud; salud mental; psiquiatría; poscolonialismo; políticas públicas; sociología. 


Author(s):  
ALICIA GIRÓN GONZÁLEZ
Keyword(s):  

Este texto es de lectura obligada para todo académico o analista económico y político que desee realizar prospectiva sobre Argentina, Brasil y México. Carlos Moneta, fundador de la Red de Estudios de América Latina y Asia Pacífico, junto con Sergio Cesarín plasmaron el acercamiento al estudio de China desde la visión de especialistas latinoamericanistas. La ruta de la seda, subtítulo de la obra es muy significativo para estudiar el presente. La obra se divide en dos partes: la primera, reúne trabajos que ponen el acento en aspectos tales como los cambios políticos institucionales y su vinculación con el proceso de reformas económicas; la segunda parte, intenta identificar estrategias y líneas de acción por llevar a cabo en América Latina y el Caribe (ALC) en los escenarios futuros para las relaciones con China.


2005 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 213-225 ◽  
Author(s):  
Alcira Castillo Martínez ◽  
Silvina Malvarez

Se presenta una experiencia de cooperación en red de instituciones de formación de técnicos en salud y la facilitación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), incluyendo el contexto de cambio y las nuevas políticas de recursos humanos con sus implicaciones en el mundo del trabajo y la educación. Constituye una síntesis integradora de los procesos socio-afectivos y técnicos que le dan fuerza y dinámica a la Red de Técnicos en Salud (Rets). Se considera su creación, objetivos, estructura y organización, así como la gestión de la OPS y de los actores institucionales denominados Núcleos de Desarrollo (Nudes) con sus proyectos dinamizadores. Por último, se señalan las valoraciones y avances de lo realizado por los actores de los distintos países de América Latina y el Caribe Hispano. Se destaca la utilización de novedosos mecanismos de gestión en la cooperación técnica al reflexionar sobre los factores que influyen en la sostenibilidad y el éxito de experiencias en red con potencial movilizador y articulador para la cooperación horizontal en un mundo globalizado.


Trama ◽  
2018 ◽  
Vol 14 (33) ◽  
pp. 118-129
Author(s):  
Espedito Saraiva MONTEIRO ◽  
Elisangela Alves da Silva SCAFF

Este artigo tem como objetivo analisar o processo de implementação do Programa Mais Educação na rede municipal pública de Dourados-MS, no período compreendido entre 2009 e 2015, com vistas a identificar e discutir a concepção de educação de tempo integral explicitada nesse processo. Para tanto, realizou-se pesquisa qualitativa, tendo como campo empírico as 45 escolas públicas municipais de Dourados – MS, utilizando como instrumento de coleta de dados questionário junto aos integrantes do Programa. Constata-se que a concepção de educação integral presente no Programa Mais Educação está relacionada à ampliação da jornada escolar; consequentemente, tal concepção está em consonância com a proposta preconizada pelo Programa que considera como educação integral, além de outros fatores, a jornada escolar com duração igual ou superior a sete horas diárias.REFERÊNCIASARROYO, M. O direito a tempos-espaços de um justo e digno viver. In MOLL, J. et al. Caminhos da Educação Integral no Brasil: direito a outros tempos e espaços educativos. Porto Alegre: Penso, 2012.BRASIL. Portaria Normativa Interministerial n° 17, de 24 de abril de 2007. Institui o Programa Mais Educação que visa fomentar a educação integral de crianças, adolescentes e jovens, por meio do apoio a atividades sócio-educativas no contraturno escolar. Diário Oficial da União, Brasília, DF, 26 abr. 2007a._______. Constituição (1988). Constituição da República Federativa do Brasil. Brasília: Senado Federal, 1998.________ Decreto nº 7.083, de 27 de janeiro de 2010. Institucionaliza o Programa Mais Educação. Brasília, DF, 2010a.________. Lei n º 9.394, de 20 de dezembro de 1996. Estabelece as diretrizes e bases da educação nacional. Brasília: Diário Oficial da República Federativa do Brasil, Poder Executivo, 23 dez. 1996._______. Lei nº 10.172 de 9 de janeiro de 2001. Aprova o Plano Nacional de Educação e dá outras providências. Brasília: Diário Oficial da República Federativa do Brasil, Poder Executivo, 9 de janeiro de 2001. Obtido em [https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/leis_2001/l10172.htm]. Acesso em 29 de dezembro de 2016.________. Manual de Educação Integral para Obtenção de Apoio Financeiro através do Programa Dinheiro Direto na Escola – PDDE/Integral, no exercício de 2008. Brasília, DF.________. Manual de Educação Integral para Obtenção de Apoio Financeiro através do Programa Dinheiro Direto na Escola – PDDE/Integral, no exercício de 2009 Brasília, DF, 2009a.________. Estatuto da Criança e do Adolescente: promulgado em 13 de julho de 1990. 9ª Ed. São Paulo: Saraiva, 1999b.________. Manual de Educação Integral para Obtenção de Apoio Financeiro através do Programa Dinheiro Direto na Escola – PDDE/Integral, no exercício de 2013 a. Brasília, DF.________. Programa Mais Educação: passo a passo. Brasília: MEC, Secad. 2009b. Disponível em http://portal.mec.gov.br/dmdocuments/passoapasso_maiseducacao.pdf. Acesso em 21 de junho de 2015.CAVALARI, R. M. F. Integralismo – ideologia e organização de um partido de massa no Brasil (1932-1937). Bauru: EDUSC, 1999. 239 p.CAVALIERE, A.M. Escolas de tempo integral versus alunos em tempo integral. Em Aberto, v.21, p. 51-63, 2009.CARVALHO, L. M. As políticas públicas de educação sob o prisma da ação pública: esboço de uma perspectiva de análise e inventário de estudos. Currículo sem fronteiras. V. 15, n.2, p.314-333, maio/ago. 2015.COELHO, L.M. da C. História (s) de educação integral. In: MAURÍCIO, L. V. (org).: Educação Integral em Tempo Integral. Em Aberto, Brasília, v. 22, n° 80, 2009. p. 83-96.CEPAL. Comissão Economica Para a America Latina e Caribe. Equidad, desarrollo y ciudadanía. México, DF: CEPAL, 2000.DOURADO, L. F; OLIVEIRA, J. F. A qualidade da educação; perspectivas e desafios. Cadernos Cedes. Campinas vol. 29, n. 78, maio/ago. 2009.DOURADOS. Secretaria Municipal de Educação. Relatório de Avaliação do Programa Mais Educação. Dourados: SEMED, 2014.GADOTTI, M. Educação integral no Brasil: inovações em processo. São Paulo: Instituto Paulo Freire, 2009.LECLERC, G. F. E.; MOLL, J. Programa Mais Educação: avanços e desafios para uma estratégia indutora da Educação Integral e em tempo integral. Educar em Revista. Curitiba. nº. 45, p. 91-110, jul./set. 2012.MONTEIRO, E. S. A implementação do Programa Mais Educação no município de Dourados-MS: concepções e práticas. Dourados, MS: Universidade Federal da Grande Dourados, 2016. (Dissertação de Mestrado).O PROGRESSO. Cidade de Dourados (MS) universaliza a educação em tempo integral.  28 de Abril, 2014.PARO, V. Educação integral em tempo integral: uma concepção de educação para a Modernidade. In: COELHO, Lígia Martha C. da Costa (Org.). Educação integral em tempo integral: estudos e experiências em processo. Petrópolis, RJ: FAPERJ, 2009.RODRIGUES, C. M. L.; VIANA, L. R.; BERNARDES, J. A. O Programa Mais Educação: breve análise do contexto político e dos pressupostos teóricos. Cadernos ANPAE, v. 17, p. 1-16, 2013.ROSA, V. S. O Programa Mais Educação como Política Pública Nacional de Educação Integral. In: IX ANPEd SUL Seminário de Pesquisa em Educação da Região Sul, 2012, Caxias do Sul, RS. Anais: ANPEd SUL, 2012.TEIXEIRA, A. Centro Educacional Carneiro Ribeiro. Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos. Rio de Janeiro, v.31, n.73, jan./mar. 1959. p. 78-84. Disponível em: http://www.bvanisioteixeira.ufba.br/produde.htm. Acesso em: 17 jul. 2015.UNESCO. Boletin. Proyecto principal de educacion em America Latina y Caribe. Santiago UNESCO, 1996.Recebido em 11-04-2018 e aceito em 28-08-2018.


2014 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 19-22
Author(s):  
Joan Miguel Tejedor Estupiñán

Antes de presentar a nuestros lectores este número especial dedicado a los temas relacionados con la economía regional, tengo el honor de comunicarles que el pasado 27 de diciembre de 2013 se divulgaron los resultados de la I Actualización de 2013 de la Base Bibliográfica Nacional de PublindexColciencias, en la cual la revista Finanzas y Política Económica fue clasificada en la categoría “B”. Este resultado evidencia el compromiso y los esfuerzos realizados por el equipo de la revista conformado por su director, el doctor William Gilberto Delgado Munevar, el editor (quien escribe estas líneas), la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y su Coordinación de Investigaciones, nuestros colaboradores del comité editorial, científico y grupo de árbitros nacionales e internacionales, y la Unidad Editorial de la Universidad Católica de Colombia, quienes nos hemos trazado el objetivo de garantizar la calidad editorial y científica de su contenido, cumpliendo con los estándares de indización nacionales y extranjeros. Junto a este logro, es necesario reconocer también que, en su recorrido, la revista ha sido incluida en sistemas de indexación a nivel mundial como la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc), el Directory of Open Access Journals (DOAJ), EBSCO, ECONLIT, Clase, Dotec-Colombia, Repec, Dialnet, E-revistas, Actualidad Iberoamericana y Ulrich’s Periodical Directory, lo cual también ha impulsado su impacto y visibilidad, y ha permitido que se consolide como fuente académica y de investigación dentro de la amplia literatura de las ciencias económicas; lo anterior también genera espacios para la integración regional desde los ámbitos académicos e investigativos.


Author(s):  
Cristina Torres-Pascual ◽  
Héctor Javier Sánchez-Pérez ◽  
Pilar Àvila-Castells

Objetivo: Describir la cobertura geográfica de las publicaciones científicas de América Latina y el Caribe sobre tuberculosis y su colaboración internacional. Materiales y métodos: Los registros fueron recuperados de la base de datos bibliográfica PubMed (2009-2018), limitando la búsqueda a países latinoamericanos y del Caribe. Los artículos se analizaron en varias categorías, como número total, países participantes, instituciones, autores, colaboraciones y citas. Se utilizó el software UCINET y VOSviewer para representar las redes de colaboración. Resultados: Se recuperaron 2495 artículos, 4,2% de la producción mundial. Más de la mitad de las investigaciones proceden de Brasil (52,5%), México (16,6%) y Perú (10,5%). El 97,6% de la producción presenta coautoría, con una tasa de colaboración internacional del 24,5%. Los países con mayor producción en colaboración internacional son Brasil (39,1%), Perú (26,8%) y México (16%), además son los que presentan mejor centralidad, cercanía e intermediación. Estados Unidos (11,9%), Reino Unido (5,8%), Francia (2,1%), España y Suiza (1,7%), Sudáfrica (1,7%) e Italia (1,6%), son los principales colaboradores con Latinoamérica. Conclusión: Brasil, junto a Perú y México, es líder de la producción científica sobre tuberculosis en Latinoamérica y el Caribe, por el volumen de artículos y su posición en la red de colaboración. La erradicación de la tuberculosis pasa por continuar investigando en colaboración internacional, y así llevar a cabo políticas de salud más efectivas en tuberculosis.


2019 ◽  
Vol 59 (3-4) ◽  
pp. 1077-1113
Author(s):  
Héctor Cárdenas Suárez
Keyword(s):  

La política consular de México es una política pública de Estado que responde a problemas y oportunidades estructurales de la relación entre México y Estados Unidos, y que demuestra una fuerte continuidad a lo largo de los últimos gobiernos. Durante el sexenio de Peña Nieto, la política consular respondió a problemas estructurales y sui generis relativos a la fuerte integración social y económica entre los dos países, a la presencia y desafíos específicos de la diáspora mexicana y a las cambiantes condiciones políticas en eeuu. Su línea directriz ha sido la paulatina modernización de programas y servicios y la inversión en la expansión de la red consular. Viendo hacia el futuro, la política consular debe continuar su modernización y resolver el desafío de los recursos limitados.


2016 ◽  
Vol 36 (113) ◽  
pp. 25
Author(s):  
Rosa Emilia del Pilar Alcayaga Toro

<p>Preguntarse si desde un orden patriarcal, en esta búsqueda de sentido, que no acaba, el concepto de Amor no será un nuevo signo trascendente en reemplazo o resurrección del último Dios. Amor como uno de los pocos rasgos de trascendencia en esta civilización tecnológica que, en tanto, virtud del sometimiento, el genio del cristianismo enlaza a la mujer en la red de la lógica cristiana regida por dos dogmas de la fe: la ‘Encarnación’ y el ‘Amor’ e impone la exclusión de las mujeres frente a la sexualidad, precio que pagarían por su admisión en lo sagrado. Con el correr de los siglos, en América Latina, existe una persistente presencia mariana y hay un deseo de consolidar el papel de las diosas madres, pero que desde la perspectiva de estas reflexiones no desestabilizan el credo cristiano.</p><p><strong>Palabras clave</strong>: sexualidad, virgen María, corriente mariana, Amor, diosa madre.</p>


Author(s):  
Omar García-Pérez ◽  
José Vicente Peña-Calvo ◽  
Susana Torío-López

El cambio de modelo de atención en salud mental abre las puertas a un abordaje multiprofesional. Defendemos la necesidad de apostar por la recuperación de las personas con trastorno mental severo desde una vertiente socioeducativa, más allá del planteamiento médico-clínico. Se revisa la bibliografía y analizan los resultados de diversos programas de apoyo a la vivienda como eje central de intervención en la comunidad. Se evidencia un mejor funcionamiento personal y social, menor número de ingresos, mayor satisfacción y calidad de vida a menor coste económico. Es crucial la configuración de una política pública de acción social que promueva las condiciones necesarias para conseguir una justicia social y una ciudadanía inclusiva. Se concluye la relevancia de la Pedagogía Social y la Educación Social en la consecución de este objetivo y en la mejora de la calidad de vida. Reivindicamos su propio espacio teórico-práctico en el ámbito de salud mental.  


Obra digital ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Ileana Zeler
Keyword(s):  

El objetivo de este estudio es analizar como las empresas chilenas gestionan la comunicación interactiva con sus públicos en Facebook. A través de un estudio comparativo con las empresas latinoamericanas, se analizaron 29.000 posts de 135 perfiles de empresas. Las categorías seleccionadas son el enfoque de comunicación, recursos de información, nivel de interacción y tasa de interacción. Los resultados arrojan que la difusión de información es principalmente unidireccional y poco interactiva. El estudio pone en evidencia que las empresas de Chile y América Latina promueven la visibilidad en lugar de gestionar la comunicación interactiva en la red social.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document