SELECCIÓN DE UNIDADES CON RESTRICCIÓN DE COMBUSTIBLE Y FLUJO ÓPTIMO DE POTENCIA PARA EL SISTEMA NACIONAL INTERCONECTADO

2008 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
Author(s):  
Santiago Espinosa ◽  
Hugo Arcos

El artículo establece una metodología para la selección de unidades y despacho óptimo de un sistema térmico, considerando las restricciones establecidas por la disponibilidad de combustibles. El problema modelado para la selección de unidades permite considerar las reservas diarias de combustible de cada una de las centrales térmicas de un sistema de potencia y es resuelto utilizando algoritmos de programación lineal - entera mixta. Para la selección de unidades no se toma en cuenta la red de transmisión y se circunscribe a un período de 24 horas. La función objetivo de la selección de unidades (Unit Commitment) considerará la minimización del costo operativo más el costo de arranque de las unidades. Una vez obtenida la selección de unidades se realiza, para períodos horarios, la solución de flujos óptimos de potencia que consideran como función objetivo la minimización de costos operativos en base de costos variables de producción. Este problema es resuelto mediante la utilización de algoritmos de programación no lineal y considera restricciones de balance nodal tanto de potencia activa como reactiva, límites de capacidad de las unidades de generación y valores mínimos y máximos de los voltajes en cada uno de los nodos del sistema. Los flujos óptimos de potencia son ejecutados para horas representativas de los escenarios de demanda mínima, media y máxima.

2020 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 323-331
Author(s):  
Osvaldo Galván-Cano ◽  
Adolfo Antenor Exebio-García

El recurso agua es cada día más limitado, siendo la agricultura el sector que mayor demanda tiene, por lo que es necesario contar con infraestructura de riego capaz de optimizar y suministrar el agua que recibe la planta. El presente trabajo tuvo como objetivo rediseñar y optimizar la sección 01 del distrito de riego 001 (DR 001) Pabellón de Arteaga, Aguascalientes para que la red pueda satisfacer los requerimientos de agua de los cultivos con el sistema de suministro del riego a la demanda. Se aplicó la primera fórmula de Clément para la capacidad hidráulica de los tramos de la red y programación lineal para el determinar los diámetros óptimos de la red presurizada, minimizando el costo de la tubería que es uno de los componentes de mayor presupuesto en un sistema de riego, se utilizó como restricciones la velocidad mínima y máxima, longitud de cada tramo, presión mínima en los nodos y un caudal mínimo a circular de 20 L s-1. Los resultados sugieren modificaciones importantes con respecto a lo instalado, actualmente los tramos de la red son clase 5 y el rediseño asignó en su mayoría clase 7 y 10, un 61% de los tramos incrementaron su diámetro, con un costo total mínimo de $ 6 968 266 en cuanto a tubería de policloruro de vinilo (PVC), también se eliminó la restricción de las 4 válvulas reguladoras de presión (VRP) existentes dentro de la sección 01 para que opere con la totalidad de la presión que recibe a la entrada de la sección.


2013 ◽  
Vol 8 (15) ◽  
pp. 23-31
Author(s):  
Franklin Pineda Torres ◽  
Edwar Jovani Melo Gutierrez
Keyword(s):  

La capacidad de controlar y monitorear remotamente diferentes dispositivos a través de conexiones cliente-servidor sobre la red de Internet, permite una mayor y mejor gama de posibilidades sobre el problema de seguridad. El sistema electrónico diseñado que interactúa a nivel físico por USB con el software LabVIEW®, permite establecer y mantener una comunicación remota entre los diferentes dispositivos capaces de alertarnos sobre situaciones delictivas. El usuario puede recibir alertas y tomar decisiones desde Internet que interactúa con los dispositivos que se comunican inalámbricamente con un sistema electrónico conectado al Servidor por medio de módulos de transmisión Xbee, éstos internamente siguen el protocolo IEEE 802.15.4, y a su vez se pueden comunicar entre ellos, estableciendo conexiones maestro-esclavo. Se presenta todo el sistema como opción comercial en seguridad domótica, pero sus aplicaciones pueden abarcar las demás áreas tecnológicas e ingenieriles.


2020 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 16-22
Author(s):  
Estela López-Hernández ◽  
Martín Gallegos-Santiago ◽  
Hugo Solís
Keyword(s):  
De Se ◽  

Antecedentes: el Status Epilepticus (SE) es un evento agudo y constituye una emergencia neurológica que requiere tratamiento rápido y eficaz con el fin de evitar daño neuronal. Es frecuente que después de un período de SE, hayan alteraciones estructurales y funcionales en redes neuronales que culminan con la aparición de crisis convulsivas espontáneas. Dentro de las estructuras que se afectan está el sistema límbico y en particular la amígdala del lóbulo temporal y el hipocampo.Otra estructura que se afecta después del SE es el tálamo que es considerado modulador de las crisis convulsivas, y está involucrado en la fisiopatología de crisis convulsivas tipo ausencias.Objetivo: estudiar que los núcleos talámicos están afectados después de inducir SE por la administración de pilocarpina en ratas sometidas a diferentes tiempos de duración del SE.Material y métodos: valorar los núcleos talámicos con presencia de focos hemorrágicos macroscópicos, después de 1, 2, 3 y 4 hs PosSE.Resultados: los 5 núcleos talámicos que tuvieron focos hemorrágicos independientemente del tiempo de duración del SE, fue el posterior, el reticular, el ventrolateral, el ventroposterolateral y el ventroposteromedial. Observamos también que los animales mostraron deficit motor que se correlacionó con la duración del SE, es decir el defict motor fue mayor en los animales que tuvieron 4 hs de SE.Discusión y conclusión: Los focos hemorrágicos observados pueden corresponder a microsangrados por ruptura de vasos sanguíneos de pequeño calibre, que posiblemente condicionen el déficit motor y diversos cambios en la red neuronal.


2006 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
Author(s):  
Adriana Pacheco
Keyword(s):  

Actualmente no se conoce el comportamiento histórico de los indicadores de confiabilidad del Sistema Nacional de Transmisión, existe por tanto la necesidad de genera la estadística operativa de los mismos. La evolución historia de estos indicadores permitirá al CENACE conocer el grado de confiabilidad de la red; al transmisor mejorar los procesos de mantenimiento de los elementos de la red de transmisión; y al regulador la aplicación de reglas de cumplimiento de índices de de disponibilidad de los elementos de transmisión y la determinación de manera técnica, de las compensaciones económicas respectivas.


Author(s):  
Felicidad Bonilla Gómez ◽  
Ángel López Martínez ◽  
Efrén Marmolejo Valle

<p align="right"> </p><p>La Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia (Red) y el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD) organizan cada año, desde 2010, el Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el fin de crear y consolidar un espacio donde se reúnan los protagonistas de esta comunidad de aprendizaje para intercambiar y compartir experiencias, así como para conocer los avances en el uso de las tecnologías educativas en el bachillerato a distancia y la incidencia de estos en la transformación de la sociedad.</p><p> </p><p>En esta edición, previa emisión de la respectiva convocatoria, y mediante una fase virtual y una presencial, se llevó a cabo el 10º Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el tema<strong> </strong>“Transformación digital en la educación 4.0,”. La primer fase se realizó del 2 al 9 de septiembre de 2019 y la fase presencial se desarrolló en la ciudad y puerto de Acapulco, Guerrero, durante los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. La sede estuvo a cargo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), a través de la Coordinación de Educación Virtual y el Sistema de Universidad Virtual (SUVUAGro).</p>


Author(s):  
Rode Murcia
Keyword(s):  

El XII Congreso Centroamericano de Antropología con sede en la UNAN-Managua, ha invitado a vivir un encuentro interdisciplinario, siendo la Antropología el estudio de los seres humanos en todas sus manifestaciones, es muy importante que propicien este espacio para que nos encontremos y compartamos las realidades socioculturales que acontecen en nuestra región mesoamericana, con nuestros pueblos y recursos naturales. El Ensayo titulado: Impactos del sistema neoliberal, patriarcal a los cuerpos territorios de las mujeres indígenas en Honduras; Garífuna, Maya Chorti, Lenca, Pech, Tolupán y Misquito, contiene las experiencias vividas en Honduras y sistematizadas por laCoordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Honduras. CONAMINH y la Organización Fraternal Negra de Honduras. OFRANEH, ambas organizaciones integrantes de la Red Jubileo Sur / Américas. Estas experiencias muestran las graves consecuencias que el sistema neoliberal ha causado al pueblo hondureño, pero que recaen principalmente sobre los cuerpos – territorios de las mujeres de pueblos originarios ancestrales y sobre la Madre Tierra.


2018 ◽  
Vol 20 (41) ◽  
pp. 209-222
Author(s):  
Raúl Felix Barbosa ◽  
Maria Cristina Dadalto
Keyword(s):  

Resumen Este estudio conceptualiza las redes de migrantes como formas de gestión de la migración. Actuando como estructuras de redes transnacionales, redes de migrantes son capaces de llenar algunos de los vacíos en el sistema de gestión de la migración mundial actualmente fragmentado. Además, tenemos como objetivo discutir el rol de los migrantes en el desarrollo de las redes migratorias como estructuras de gobernabilidad de migración. Las redes de migrantes tienen gran interés en el desarrollo individual de los migrantes, ya que refuerza la red. El migrante puede ofrecer efectos positivos para el país de destino y para el país de origen, a través de las remesas y apoyo relevante para los miembros de la red en el país de origen y de recepción.


2012 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 69-83
Author(s):  
Osvaldo Moura Rezende ◽  
◽  
Marcelo Gomes Miguez ◽  

La urbanización es sin duda una de las acciones del hombre que más ha influido en la agravación de las inundaciones, generando así mayores impactos ambientales. El uso de la tierra y el crecimiento poblacional son temas críticos para las grandes ciudades víctimas de inundaciones, en un espiral donde ellas también son agentes que empeoran las inundaciones debido a la eliminación de vegetación, la impermeabilidad y la reducción de las retenciones de flujos. Las prácticas tradicionales de diseño de drenaje urbano se centran en soluciones de final de tubería, con el fin de adaptar la red a los flujos generados. Las inundaciones urbanas siguen siendo tratadas a menudo como un resultado directo del exceso de lluvias, sin tener en cuenta el comportamiento de las cuencas en tanto sistema interrelacionado e interdependiente. El enfoque tradicional para el diseño del sistema de drenaje está siendo complementado o sustituido por soluciones sistémicas con acciones distribuidas a lo largo de la cuenca. Este concepto ha ido ganando importancia en los últimos años, configurando un enfoque integrado e inaugurando la base para el diseño de un sistema sostenible de drenaje urbano. La diversidad asociada al proceso de las inundaciones urbanas hace que este sea un fenómeno difícil de evaluar. La interacción entre el sistema de drenaje y las estructuras del paisaje urbano produce patrones de flujo complejos. Ante esta situación, los modelos matemáticos pueden convertirse en una herramienta importante para contribuir a la elaboración de proyectos integrados para el control de inundaciones. Un estudio de caso desarrollado en el Estado de Río de Janeiro y apoyado por un modelo hidrodinámico de simulación de cuencas, llamado MODCEL, ilustra esta discusión.


2020 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 82-91
Author(s):  
Sarahi del Carmen Manríquez Calderón ◽  
Ferrán Padrós Blazquez ◽  
Erwin Rogelio Villuendas González

Numerosos estudios han documentado que los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DMT1) son susceptibles de padecer complicaciones estructurales, metabólicas y funcionales en el sistema nervioso central. Con el fin de comparar la eficiencia de las redes atencionales entre pacientes con DMT1 y personas sanas, 5 pacientes con DMT1 y 5 personas sanas respondieron el Test de Redes Atencionales. Se analizó la eficiencia de las redes atencionales: alerta, orientación y control ejecutivo en ambos grupos, así como la correlación entre la eficiencia de estas redes y los niveles de glucosa en sangre. Aunque no se observaron diferencias significativas en la eficiencia de las redes entre los grupos, sí se observó una relación entre la glucemia y la eficiencia de la red de control, así como también en la influencia de la red de control sobre la red de orientación.


2021 ◽  
Author(s):  
Ricardo Mar ◽  
Ramiro Matos ◽  
José Alejandro Beltrán Caballero

Cusco, la ciudad más importante del Tawantinsuyu, fue morada de la nobleza y sede del poder político y religioso. El alto nivel de su arquitectura y urbanismo ha impresionado tanto a los primeros europeos del siglo XVI, como a los académicos y turistas que hoy visitan la ciudad. Los primeros la compararon con otras ciudades de España y vieron en el Qhapaq Ñan, la red de caminos que conectaba el sistema de asentamientos andinos, un equivalente de la vasta red de caminos romanos. Afortunadamente para Cusco aún quedan en pie partes significativas de su pasado Inka. Hemos catalogado las antiguas edificaciones, identificado escondidos entre muros o cimientos de construcciones coloniales y modernas, también los que perdieron su contexto y los que aparecen durante los nuevos trabajos en calles y plazas de la ciudad contemporánea. Estos datos combinados con la información que aportan los cronistas de la Colonia, la literatura arqueológica moderna, las fuentes históricas, etnohistóricas y de la antigua capital. Partiendo de la singularidad que representa Cusco en el contexto amerciano, Arquitectura y Urbanismo del Cusco Inka se ocupa principalmente de su geografía, planeamiento y arquitectura, mostrando a través de un amplio repertorio de planos, fotografías y restituciones tridimensionales cómo pudo ser la sede del poder inkaico. El desarollo de nuevas tecnologías digitales aplicadas a la arqueología oferece la posibilidad de avanzar en el estudio de la ciudad histórica de un modo hasta ahora desconocido. La gestión de fotos áreas y satelitales, los sistemas geográficos integrados (GIS), el láser scanner, el uso de los drones o los programas de modelado 3D automatizado, abren nuevas perspectivas en la investigación de campo y en la documentación de los restos arqueológicos, estimulando nuevas aproximaciones a la realidad del urbanismo Inka.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document