scholarly journals ACCIONES REVOLUCIONARIAS EN AMÉRICA LATINA: PUNO Y EL ALTO PERÚ DURANTE EL PROCESO DE INDEPENDENCIA (1809 – 1825)

Keyword(s):  
La Paz ◽  
El Alto ◽  

Próximo a cumplir los 200 años de historia republicana, conviene recordar algunos sucesos de las disputas por la independencia entre patriotas-peruanos y realistas-españoles. El artículo pretende, entonces, describir el proceso de independencia iniciado en 1809 y consolidado en Ayacucho de 1824 bajo la relación militar, política y económica entre Puno y el Alto Perú. Conforme a un enfoque cualitativo-historiográfico de análisis documental se rastreó las fuentes primarias en el Archivo Regional de Puno (ARP) y el Archivo General de la Nación Argentina (AGNA), complementado con las fuentes secundarias. Los resultados develaron que, formadas las juntas de gobierno en Chuquisaca y La Paz ante la crisis de la monarquía española, el gobierno virreinal del Perú organizó una expedición militar al mando de José Manuel de Goyeneche, quien, con el apoyo de los caciques de Cusco y Azángaro ocupó el Alto Perú derrotando a las fuerzas revolucionarias, antes que el contingente militar enviado desde Buenos Aires arribara a su destino. En conclusión, aquellos sucesos demandaron gran cantidad de reclutas indígenas para el ejército realista, que ocasionó las migraciones y el descenso demográfico de la población puneña, anfitriona de múltiples batallas por la autonomía y la libertad.

2021 ◽  
Author(s):  
Benjamin Goldfrank| ◽  
◽  
Lorena Vásquez González ◽  
Cecilia Schneider ◽  
Julieta Rey ◽  
...  

Este libro empezó como un proyecto académico en el año 2017, a propósito del panel Participación ciudadana e innovaciones democráticas en el sur. Miradas y debates de tres décadas de experiencias, organizado en el marco del noveno Congreso Latinoamericano ALACIP celebrado en Uruguay. Allí coincidimos, entre otros, con los colegas Cecilia Schneider, Micaela Moreira, Jessica Lanza, Alejandra Marzuca y Alberto Ford. El panel nos permitió compartir el análisis de experiencias de innovación democrática –especialmente en el nivel local– en diversos países de América Latina, así como examinar el alcance de su implementación por parte de gobiernos locales de la región. A partir de los debates allí expuestos y las investigaciones presentadas decidimos continuar, por lo que extendimos la invitación a otros colegas con el objeto de preparar una publicación que reflejara las experiencias de participación ciudadana en diferentes capitales de Suramérica. Se unieron a este proyecto Julieta Rey, Celene Tonella y William Antônio Borges. La presente obra, fruto de un esfuerzo colectivo, incluye una colección de capítulos que revisan los procesos de democracia participativa en cuatro ciudades capitales de Suramérica: Bogotá, Buenos Aires, La Paz y Sao Paulo.


2019 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 40-78
Author(s):  
Daniel Morán ◽  
Carlos Carcelén

En la actualidad, el argumento de que una coyuntura de guerra sirve para apreciar los intereses y las motivaciones de los grupos sociales involucrados en ella resulta clave para el estudio de los procesosde independencia en América Latina. En ese sentido, esta investigación analiza la guerra de propaganda desatada en la prensa de Lima y Buenos Aires en el contexto de las guerras de Independencia, desde la Revolución de Mayo de 1810, la guerra de opinión en el Alto Perú y la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1816. La guerra de propaganda denotó en estos espacios un discurso político en conflicto, intereses contrapuestos y la importancia de reflexionar sobre la guerra militar paralelamente a la guerra de palabras, en un periodo de crisis de legitimidad política.


Author(s):  
GOEORGETA DANIELUC
Keyword(s):  
La Paz ◽  

En 2009 aparece a ambos lados del Atlántico, en español y en rumano, La invención de la paz, magnífico libro que explora los orígenes más invocados y no por ello mejor conocidos de la integración internacional. El método utilizado por el autor es esencialmente historiográfico y, según nos anuncia en el proemio de la obra, persigue dos propósitos interrelacionados. En primer lugar, reconstruir las diversas historias intelectuales que rodean a los proyectos de República cristiana y de Sociedad de naciones hermanas, antecedentes remotos de las integraciones en Europa y América Latina. En segundo, esclarecer los alcances generalmente incomprendidos del Congreso de Panamá convocado por Simón Bolívar poco antes de la Batalla de Ayacucho, contienda que cierra la guerra de Independencia. En efecto, el proyecto bolivariano no postulaba la creación de un Estado federal o un organismo que limitara la soberanía de las nuevas repúblicas latinoamericanas, como le fue criticado por sus detractores, sino el refuerzo de sus libertades.


2015 ◽  
Vol 80 (80) ◽  
Author(s):  
Régis Minvielle
Keyword(s):  

Desde la década de 1990, pero especialmente desde el año 2000, los inmigrantes procedentes en su mayoría de África occidental, tejen poco a poco los contornos de un dispositivo trasatlántico de migración Sur-Sur entre África y América latina. En Buenos Aires desarrollan una actividad de comercio callejero, iniciada principalmente por la comunidad senegalesa. Este artículo pretende sacar a la luz los estereotipos y las relaciones entre la sociedad argentina y los migrantes africanos con el fin de observar la recepción de una población desconocida en esa parte del continente. Para poder hacer esta investigación, me apoyé en el método etnográfico y el análisis de discursos. El carácter reciente de la migración africana hacia Argentina genera lugares comunes y prejuicios pero también una fascinación que toma raíz en el deseo de exotismo.


2016 ◽  
Vol 193 ◽  
pp. 76-95 ◽  
Author(s):  
Rainer W. Bussmann ◽  
Narel Y. Paniagua Zambrana ◽  
Laura Araseli Moya Huanca ◽  
Robbie Hart
Keyword(s):  
La Paz ◽  

2013 ◽  
Vol 93 (4) ◽  
pp. 659-684 ◽  
Author(s):  
Jorge Gelman ◽  
Daniel Santilli

Abstract Buena parte del discurso historiográfico sobre América Latina señala su fuerte resistencia al cambio económico y la poca movilidad social entre sus habitantes. Sin embargo los estudios sistemáticos para períodos previos al siglo XX son muy escasos. En este trabajo nos proponemos evaluar los procesos de movilidad social intrageneracional en Buenos Aires en las décadas centrales del siglo XIX, a través del acceso a la propiedad de la tierra y las posibilidades de acumulación o pérdida de la misma. Para ello utilizaremos tres bases de datos completas sobre los propietarios de bienes inmuebles de la provincia de Buenos Aires en 1839, 1855 y 1867, momentos en que la región atravesaba por importantes cambios económicos, políticos e institucionales. De esta manera buscamos valorar el impacto de estos cambios en las posibilidades de movilidad social de la población, y propiciar la discusión con las imágenes recibidas sobre el tema.


Significance The MAS’s national-level appeal tends not to translate into support in localised elections, and a poor choice of candidates, particularly in El Alto, has proved self-defeating. Impacts Second-round gubernatorial elections will probably take place in six out of nine departments. Camacho, a far-right businessman turned politician, will use his newly gained legitimacy to harry the government. The Arce government will seek a modus vivendi with opposition mayors such as those of La Paz and Cochabamba.


2017 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 233
Author(s):  
Sue Angélica Serra Iamamoto
Keyword(s):  
El Alto ◽  

Este artigo investiga como o movimento de bairro da cidade de El Alto, um movimento social chave na Bolívia contemporânea, retratou e construiu ideias de desenvolvimento durante os protestos de outubro de 2003, a chamada “Guerra do Gas”. Sua perspectiva era informada por ideologias transnacionais – como o progresso, a modernização e o desenvolvimento – e a memória coletiva profundamente enraizada da Guerra do Pacífico. Diferentemente de outras experiências nacionalistas, esse movimento que “avança enquanto olha para trás” procurou reestabelecer um equilíbrio de poderes em vez de promover a superioridade do grupo. Essa ênfase na igualdade traz possibilidades de diálogo com o paradigma de desenvolvimento emergente de vivir bien. Este artigo contribui para uma discussão mais geral sobre o conflito entre o desenvolvimento e o vivir bien na América Latina. Em vez de descartar rapidamente este novo paradigma como sendo demasiado normativo e distante das realidades das pessoas pobres, identifica os possíveis encontros entre eles.


2007 ◽  
Vol 6 (6) ◽  
pp. 195
Author(s):  
Nora Clichevsky
Keyword(s):  

<p>El objetivo de este artículo es explicar la existencia de los vacíos en las áreas urbanas latinoamericanas, las políticas posibles de aplicar para utilizarlos o reutilizarlos y los estudios aún necesarios para poder elaborar e implementar esas políticas posibles. Los escasos estudios sobre el tema, tanto a nivel conceptual como empírico, y las implicaciones para los distintos sectores sociales son un tema aún escasamente abordado en América Latina y en Argentina en particular, por lo que esperamos que este trabajo pueda aportar el conocimiento necesario. Se ejemplifica en el caso del Área Metropolitana de Buenos Aires —AMBA—, aportando una tipología de tierras vacantes y su posible utilización dependiendo de cada tipo. En este trabajo, se entiende por tierra vacante a la tierra privada no utilizada, y que se encuentra subdividida en parcelas denominadas “urbanas” según la legislación vigente, dentro del perímetro de la aglomeración, y que podrían ser usadas para fines residenciales, industriales, comerciales y de servicios, así como a la tierra de propiedad fiscal que ha sido desafectada de sus anteriores usos.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document