Los nuevos sistemas de información en la gestión universitaria.: El caso de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)

Author(s):  
Ander Ibarloza ◽  
Eduardo Malles ◽  
Alberto Díaz De Junguitu

De la misma forma que el sistema de educación superior español viene evolucionando, impulsado por el proceso de homogeneización de las titulaciones en los distintos estados europeos, proceso que conduce también hacia la armonización de la metodologías docentes, los sistemas de in-formación y de gestión de las universidades se han ido adaptando, igualmente, a las nuevas necesidades de la comunidad universitaria y del resto de sus stakeholders. De forma muy especial, los gestores universitarios demandan una información más acorde a los cambios estratégicos y organizativos ac-tualmente en marcha, en especial tras la puesta en marcha de los nuevos planes de estudio y la obli-gatoriedad de contar con un Sistema de Garantía Interna de Calidad. Se presentan en este trabajo tanto las herramientas de información y gestión de la calidad tradicionalmente utilizadas como algunas de las que se están implantando en la actualidad en la UPV/EHU, y en particular en sus centros universi-tarios y titulaciones, orientadas todas ellas a que los responsables universitarios puedan disponer de información más relevante para su toma de decisiones.

1969 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 145-154
Author(s):  
ELISA SÁNCHEZ GODÍNEZ ◽  
LORENA ZÚÑIGA SEGURA

Los sistemas de información representan una herramienta que apoya la toma de decisiones en toda organización, por tal motivo se debe velar por su contenido y prestar atención a los controles que se establecen para que se genere información de calidad. Particularmente en las instituciones de educación superior estos sistemas almacenan información de sus estudiantes, los docentes, las finanzas, entre otros. El objetivo de este trabajo es señalar las inconsistencias identificadas en uno de los sistemas de información de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, el Sistema de Administración de Estudiantes (SAE) y dar algunas recomendaciones para mejorar el contenido de su base de datos. Para tal propósito, se analiza la totalidad de registros de algunas tablas de la base de datos de este sistema, los criterios utilizados para la selección de las tablas obedecen a la importancia que representan para generar estadísticas institucionales, realizar evaluaciones de servicios e investigaciones sobre la matrícula de los estudiantes. La revisión se realizó en el mes de mayo del año 2011. Los resultados obtenidos muestran la existencia de algunas debilidades, entre ellas información errónea y en algunos casos inexistente, poca construcción de variables adicionales que ayuden a brindar un mejor servicio al estudiante con la identificación de grupos vulnerables tales como privados de libertad, jefas de hogar, personas con necesidades especiales, o variables más específicas que permitan identificar fácilmente a los estudiantes activos o inactivos, si una persona ha repetido varias veces uno o varios cursos. Otra debilidad encontrada es la limitación de información para investigar temas como el perfil de ingreso del estudiante a la universidad, su perfil digital, el clima educacional del hogar, entre otros. Las recomendaciones apuntan a mejorar los controles de entrada de datos al sistema, la conformación de un grupo de trabajo interdisciplinario que planifique y ejecute la labor de depuración de la información para asegurar de esta manera, su calidad y la consulta periódica a usuarios clave para que los datos que se almacenen respondan a sus necesidades de información. 


2020 ◽  
Vol 30 (63) ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Silvia F. Rivas ◽  
Carlos Saiz ◽  
Leandro S. Almeida

Los cambios sociales y tecnológicos que han acontecido en las últimas décadas nos han llevado a darle una mayor importancia al desarrollo de las competencias transversales en el sistema educativo, en particular, en la enseñanza superior. En el pensamiento crítico (PC) se aplican las mejores competencias intelectuales que poseemos, pero este constructo aún requiere de mayor precisión conceptualmente y de mucho más esfuerzo de contrastación empírica. La propuesta que presentaremos ofrece una solución a esa confusión de ideas y un modo de evaluar las habilidades de PC. Esta doble proposición posee el interés de permitir cuantificar el desempeño académico mediante habilidades cognitivas medidas con precisión; esta evaluación nos ofrece un diagnóstico del nivel (suficiente o deficiente) de las competencias transversales en función de la estructura curricular y de los procesos de enseñanza aprendizaje en la educación superior, lo que nos permitirá ofrecer propuestas de mejora, en el caso de necesitarse. Pero este recorrido entraña muchos obstáculos. Una de las mayores dificultades del PC consiste en acoplar habilidades de argumentación y explicación, con otras como toma de decisiones y solución de problemas; esto se debe a que a las primeras no se les pide actuación y cambios, mientras que a las segundas sí. Por esto, decidir bien y resolver con eficacia no es posible sin una buena explicación. Siendo conscientes de la importancia de esta cuestión, centraremos nuestra propuesta en una nueva forma integrada de evaluación del PC. Se presenta esta propuesta y los primeros estudios de su validación, en particular, su relación con el desempeño académico. Finalmente, destacaremos algunas sugerencias de cambio necesarias en la enseñanza superior.


2002 ◽  
pp. 97
Author(s):  
Pilar Armanet

En las últimas décadas se ha producido en Chile una profunda transformación de la educación superior (ES) y una muy significativa expansión de la cobertura. Ello ha generado una preocupación por el valor relativo de la ES. La existencia de un mercado del empleo en permanente cambio determina que tanto la información descriptiva como proyectiva de las ocupaciones, constituyan un insumo clave para el sistema de la ES. Por ello, el MINEDUC está desarrollando el proyecto “Observatorio del empleo” que permitirá generar información detallada, completa, proyectiva y accesible sobre la oferta de graduados y la demanda ocupacional de los egresados de la ES, que serviráde apoyo a la toma de decisiones de los individuos, las instituciones y el Estado. Como resultado se generará una publicación periódica denominada “Manual sobre ocupaciones profesionales”.


Author(s):  
Gladys Hernández Romero ◽  
Germán Martínez Prats ◽  
Francisca Silva Hernández

Las Instituciones Académicas afrontan retos referentes a cambios en el Sistema de Educación; éstos no solo limitan a factores tecnológicos y económicos puesto que se posicionan otros factores que determinan el comportamiento de los jóvenes. Este documento plantea destacar el nivel de satisfacción en estudiantes universitarios en su desarrollo académico con la implementación de la modalidad intersemestral, el aprovechamiento del servicio y percepción obtenida durante el curso, con el propósito de señalar la importancia en la toma de decisiones para el análisis e implantación de estrategias educativas. Como resultado, los alumnos matriculan materias en estos cursos con el propósito de nivelar su avance académico o adelantar el mismo, siendo como principales factores motivacionales las recomendaciones de compañeros y flexibilidad de horarios que permiten realizar otras actividades. La información recabada genera sentido de orientación a la institución en toma de medidas estratégicas hacia la demanda académica y actualización en la oferta de nuevos cursos en períodos de receso escolar.


Pro Sciences ◽  
2020 ◽  
Vol 4 (35) ◽  
pp. 69-89
Author(s):  
Pablo Adán Briones Cuadrado ◽  
Sonnia Gricelda Molina Orellana ◽  
Manuel Andrés Avilés Noles

Los Sistemas de Información (SI) en la actualidad constituyen un elemento determinante en el éxito de la gestión universitaria; en el presente artículo se abordó el estudio de una problemática de la gestión administrativa universitaria, que ha presentado dificultades en la entrega de sus productos y servicios hacia los usuarios internos y externos, evidenciando falta de eficiencia y una mala percepción dentro de la sociedad donde se desenvuelven, en este contexto, los SI deben responder a la gestión de los servicios institucionales de las universidades con énfasis en promover eficiencia en los procesos. El estudio se desarrolló en una institución de educación superior (IES) de la ciudad de Babahoyo, provincia de Los Ríos, con el objetivo de establecer un modelo de evaluación de los SI que promueva la calidad de la gestión administrativa universitaria, mediante una investigación que recoge información cualitativa y cuantitativa, de tipo no experimental; el estudio es descriptivo, exploratorio y documental. Se realizó una revisión bibliográfica para describir modelos de evaluación que permiten medir la eficiencia de los SI en la gestión administrativa; se aplicó un cuestionario para conocer la percepción del personal administrativo que opera con SI, cuyos datos recogidos son sometidos a un análisis estadístico descriptivo e inferencial de frecuencias, lo que permitió establecer un modelo de evaluación de SI. Se reconocieron varios factores de los SI que contribuyen a una gestión administrativa eficiente, identificando quince dimensiones; posteriormente se reconocieron cinco dimensiones que aportan a la toma de decisiones de los altos mandos.


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 47-55
Author(s):  
Shaila Alvarez-Junco

Marzo 2020 nos marcó a todos, pero en especial puso a temblar el sistema inmunológico del sector escolarizado. Sin embargo, para entender cómo se abordaron las estrategias desde propuestas de intervención y en qué sentido pretendieron brindar respuesta a diversas problemáticas, fue necesario dar cuenta de los factores presentados durante el inicio de la pandemia. En ese sentido, la investigación que aquí concierne da cuenta de un análisis etnográfico digital. En su inició, parte de una exposición general del contexto educativo en materia digital, previo al contexto de pandemia en México, para finalizar se centra en el contexto autónomo universitario. Dentro del desarrollo establece como objetivo dar a conocer las primeras acciones implementadas por diferentes universidades autónomas. Recopila información derivada de fuentes digitales expuestas en redes sociales como lo son video-consejos y reportes o actas de consejos universitarios. Se analizaron cuatro universidades autónomas además del contraste hecho sobre la información presentada a medios oficiales. En el apartado de resultados, son presentados elementos constantes, así como particulares de 3 ejes, el primero apunta al contexto social previo a la pandemia, en seguida abarca la toma de decisiones académicas para la organización de la comunidad y finaliza con las acciones realizadas al regreso virtual de las universidades. Finaliza invitando a la construcción e incorporación de otros saberes cuyas aportaciones, permitan el diseño de currículos con características híbridas.


2013 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Daniel Salas ◽  
Carlos J. Urango ◽  
Darío Velásquez ◽  
Julio Martínez

En la cotidianidad hay que enfrentarse a la toma de decisiones, unas más importantes que otras pero sin importar cuan trascendentes sean, representan un inconveniente para quien se tiene que decidir entre un grupo de opciones, pues muchas veces surge la confusión mental y las cuestiones sobre porque no se escogió tal opción en vez de otra. Cada día son más los individuos que recurren a las opiniones de terceros para tomar decisiones que le signifiquen un mayor provecho, ya que al desconocimiento sobre las opciones a elegir, tiende a dificultar la escogencia. Gracias a hechos como el expuesto la sociedad ha forzado la creación de entidades automáticas o semiautomáticas (de aquí en adelante Sistemas Recomendadores) que ejecuten el filtrado o selección de información relevante para los individuos interesados en un grupo de opciones, con lo cual se facilita la toma de decisiones; es por ello, que los Sistemas recomendadores se usan en una gran variedad de ámbitos como el comercio electrónico, la medicina y en un campo que siente los beneficios de herramientas como esta: la educación. Este proyecto se ubica en la línea de los sistemas recomendadores ya que está desarrollado para facilitar la toma de decisiones de los estudiantes que cursen décimo y undécimo de educación básica secundaria, teniendo en cuenta sus conocimientos en y sus preferencias. Este sistema soportado en la web, fue construido teniendo en cuenta el modelo tricapa (lógica, presentación y persistencia) usando el paradigma de orientación a objetos, el lenguaje de programación JAVA y su extensión hacia plataforma web, JSP. Adicionalmente el sistema cuenta con una serie de características que le permiten la administración de los datos usados en el proceso de recomendación así como también la elaboración de consultas y reportes.


2016 ◽  
Vol 40 (2) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Zaray De los Ángeles Miranda Chacón

Los seres humanos son animales; primates, como tales comparten comportamientos y relaciones sociales con otros simios. Su estudio ha esclarecido información importante acerca de las sociedades humanas. Las fuerzas evolutivas moldearon un cerebro con capacidades que les diferenciaron de los otros simios, el desarrollo de la corteza prefrontal, el lenguaje y las relaciones sociales han permitido el desarrollo de un nicho socio-cognitivo-cultural que ha favorecido los procesos evolutivos grupales que le confieren características particulares a las sociedades humanas. El abordaje de la educación superior como un sistema permite al personal docente incorporar todos estos conocimientos a su práctica profesional, tomando en cuenta la complejidad del sistema educativo y los participantes del proceso. La práctica reflexiva posibilita la mejora continua y la toma de decisiones acertadas para el sistema educativo. Este ensayo propone una serie de insumos teóricos para la reflexión en torno a nuevos abordajes de los problemas en la docencia universitaria.<em> <br /></em>


Author(s):  
Germán Martínez Prats ◽  
Fabiola de Jesús Mapén Franco ◽  
Marynor Elena Ortega Ramírez

El compromiso social de las instituciones de educación superior de contribuir al desarrollo y bienestar de las sociedades lo cumple a través del perfil académico de sus egresados, lo cual implica la puesta en marcha de múltiples actividades inherentes a sus funciones sustantivas como la docencia e investigación pero también otras encaminadas a la evaluación a través de sus indicadores. Sin embargo, se reconoce que existen factores psicológicos y sociológicos que inciden en el comportamiento de los diversos agentes universitarios con la respectiva repercusión en la calidad educativa. Por ello, el objetivo de la presente investigación fue evaluar el clima organizacional en la Escuela Maya de Estudios Agropecuarios  de la Universidad Autónoma de Chiapas en México y su impacto en el Sistema de Gestión de Calidad Institucional. La muestra para sustentar el estudio fue de 111 actores educativos. El enfoque  de la investigación fue mixto y la validez de los instrumentos se realizó a través del Coeficiente Alfa de Cronbach cuyos resultados en las dimensiones de análisis oscilaron entre 0.898 y 0.95. Los resultados reflejaron que los factores que afectan en mayor proporción el clima organizacional son: el confort, la motivación, identidad, comunicación, estructura, toma de decisiones, liderazgo, recompensa, innovación y cooperación en la solución de conflictos. El 24% considera que su contribución y labor de desempeño es valorada por todos los agentes educativos, mientras que el 48% considera que sus directivos carecen de capacidades gerenciales.


2012 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 66-83
Author(s):  
Elizabeth González-Sandoval ◽  
Margot Martínez-Rodríguez ◽  
Esteban González-Sandoval

El crecimiento de la oferta universitaria se dio en un marco de desregulación y sin normas específicas de control sobre su desempeño y calidad. En respuesta a esta situación, se creó el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES). La acreditación viene a garantizar la calidad de las carreras que se someten a sus procesos. La Universidad Nacional está consciente de la necesidad de ofrecer a la sociedad graduados cuya excelencia se vea certificada por los organismos competentes.  En este marco, las Escuelas de Matemática e Informática, ambas pertenecientes a laFacultad de Ciencias Exactas y Naturales, han accedido voluntariamente a someterse a los procesos de autoevaluación, acreditación y reacreditación. Este artículo presenta una breve síntesis de los resultados obtenidos en los procesos de autoevaluación para la reacreditación de las carreras impartidas por estas Unidades Académicas, a saber Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática e Ingeniería en Sistemas de Información con grado de Bachillerato, en lo que concierne a estudiantes, docentes, empleadores y graduados.Palabras clave: Autoevaluación, acreditación, calidad, educación superior, ventajas. AbstractThe university supply growth occurred in a context of deregulation and without specific inspection rules on performance and quality.In response to this situation, the Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) was created. The accreditation is to ensure the quality of careers undergoing its processes.The Universidad Nacional is conscious of the need of offering society professionals whose excellency may be certified by the competent organisms.  In this context, theEscuelas de Matemática e Informática, bothbelonging to the Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, have voluntarily accepted to undergo the processes of self-evaluation, accreditation, and reaccreditation.  This article briefly summarizes the results obtained after the processes of the self-evaluation for the reaccreditation of the careers provided for these Academic Units, which are Bachelor and Licenciatura in the Mathematics Teaching and System Information Engineer, with a Bachelor degree, in concern of students, teachers, employers and graduates.Keywords: Self-test, accreditation, quality, advantages, higher education


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document