scholarly journals Depredación de armadillo (dasypus novemcinctus) por jaguar (panthera onca) en México

2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 4692-4706

Investigaciones han analizado la dieta del jaguar (Panthera onca) en varios países a lo largo de su distribución en América. Se ha documentado que su dieta incluye una gran variedad de especies de mamíferos de talla mediana como los armadillos. Sin embargo, y a pesar de ser uno de los felinos más estudiados en México, hasta ahora no se había documentado con evidencia fotográfica la depredación de los armadillos por P. onca. 10 estaciones con fototrampas fueron establecidas dentro de la selva mediana sub-perennifolia en sitios cercanos a cuerpos de agua, caminos y brechas. En este estudio se presenta el primer registro de depredación de un armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus) por jaguar en el ejido Nuevo Becal, un sitio adyacente a la reserva de la Biosfera de Calakmul, Campeche, en el sureste de México. La información documentada nos ayudaría a comprender la dinámica en las cadenas tróficas de especies ecológica y socio-económicamente importantes, sobre todo, en sitios adyacentes a las reservas naturales en donde la población humana está en constante interacción con la vida silvestre.

2008 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 113 ◽  
Author(s):  
Christian Giovanii Estrada Hernández

RESUMEN: La Selva Maya es el bosque tropical de hoja ancha más extenso de Centroamérica, se extiende entre México, Guatemala y Belice. El jaguar y el puma, son los felinos más grandes de América. En esta zona viven simpátricamente por lo que se presupone segregación en alguno de los componentes de su nicho ecológico. En este estudio se analizaron y compararon tres de los componentes principales del nicho: dieta, uso de hábitat y patrones de actividad, con el objetivo de evaluar si existe segregación entre el jaguar y el puma. Para la obtención de los datos se colectaron excrementos de manera oportunista, y se utilizaron trampas de cámaras automáticas en cuatro áreas protegidas. Se analizo la zona de estudio, a través de sistemas de información geográfica para determinar las proporciones de distintos tipos de hábitat presentes, y se colectaron datos de abundancias de las presas. Se analizaron los patrones y en la dieta, en el hábitat utilizado y en el horario de actividad. Se determino que el jaguar tuvo una dieta diferente y mas amplia comparada con la del puma, así también que este consume en promedio, presas más pequeñas. Las presas preferidas por elpuma fueron, tres especies de venados y tepezcuintles. Para el jaguar fueron coches de monte, pizotes y armadillos. Ambas especies presentaron un patrón similar de uso de hábitat, donde el "bosque alto" fue utilizado proporcionalmente a su abundancia, y el puma evitó el "bosque bajo". En cuanto a los patrones de actividad, ambos prefirieron horas nocturnas para desplazarse, aunque el puma presento mayor variabilidad. Se observo que ambas especies no se segregan mutuamente, espacial ni temporalmente. La frecuente utilización del "bosque bajo" y su relación con las aguadas y arroyos, es un factor importante en el mantenimiento de poblaciones de grandes felinos en la Selva MayaPALABRAS CLAVE: Felidae, Panthera onca, Puma concolor, coexistencia, nicho ecológico, Selva Maya, segregación ecológica.ABSTRACT: The Mayan Forest is the largest tropical broad-leaf forest remainder in Central America which extends between Mexico, Guatemala and Belize. Jaguar and puma are the biggest American wild cats. In this area both live sympatric which suggest segregation in at least one of its ecological niche components. In this study I analyzed and compared three of the principal niche components: diet, habitat use and activity patterns, with the main objective of assess if occurs ecological segregation among jaguar and puma. To obtain the data it was collected  jaguar and puma’s scats in an opportunistic way, and was used automatic camera traps in four protected areas. I analyzed the study area by geographic information system (GIS) to determine proportions of different habitat types, and also I used  previous collected prey abundance data. I analyzed patterns in diet, in habitat use and temporal activity. I found that jaguar had a wider prey spectrum than puma; jaguar took (in average) smallest preys, consequently, diets were significantly different. Puma preferred deer, brocket deer and paca as main prey; in contrast, jaguar preferred collared pecari, coati and armadillo. Both predator species presented a similar pattern in habitat usage, in which "highland forest" was used accordingly with its availability and puma avoided "lowland forest". About activity patterns, both were more active in the night time, however, puma was more variable in this aspect. Both species did not show segregation spatially or temporally. KEYWORDS: Felidae, Panthera onca, Puma concolor, coexistence, ecologic niche, Mayan forest, ecologic segregation.


2014 ◽  
Vol 19 (10) ◽  
pp. 4061-4069 ◽  
Author(s):  
Susana Ramírez Hita
Keyword(s):  
La Selva ◽  

Este artículo es un ensayo sobre la incidencia que tiene la globalización y la interculturalidad en las condiciones de vida de las poblaciones indígenas de Sudamérica. A través de dos ejemplos - Bolivia y Argentina - se plantea como la interculturalidad en salud ha devenido en un discurso y una práctica que han utilizado, tanto los organismos globales como la mayoría de países latinoamericanos, para asimilar y seducir a las comunidades indígenas. Se revaloriza la medicina tradicional, sin proponer cambios en la mejora de las condiciones de vida de estas poblaciones. Sobre todo en aquellas zonas en las que se están expropiando las tierras o contaminándolas: con la extracción de gas, petróleo, minerales, construcción de represas, junto con la deforestación indiscriminada de la selva. La salud/enfermedad no puede separarse de las condiciones territoriales de estos pueblos ya que la salud ambiental es fundamental para su supervivencia.


2021 ◽  
pp. 165-174
Author(s):  
Rudi Camañari Quinchori
Keyword(s):  
La Selva ◽  

El presente artículo tiene como finalidad reconocer a la lectoescritura visual como una estrategia importante para valorar las narraciones míticas de la tradición oral asháninka y de lo trascendental que son como medio de transmisión de valores, ideas y costumbres en las comunidades. A partir de los relatos míticos y las historias de los sabios asháninka que son transmitidos a los padres y a su vez a sus hijos se está realizando el intercambio de estos saberes que permitirán identificar aquello que está alrededor de una imagen. Entonces, la lectoescritura audiovisual buscará incrementar el hábito lector en las comunidades a partir de las imágenes y las historias que existen alrededor de ellas sensibilizando a los adultos, jóvenes, adolescentes y sobre todo los niños y niñas del pueblo asháninka de la Selva Central. 


2012 ◽  
Vol 28 (3) ◽  
Author(s):  
Iván Lira-Torres ◽  
Miguel Briones-Salas

La selva de los Chimalapas al sureste de México, es una de las regiones prioritarias para la conservación. En esta región existen áreas de bosques y selvas en buen estado de conservación queno han sido exploradas anteriormente. El estudio de las poblaciones de mamíferos así como los análisis de abundancia relativa y patrones de actividad pueden ayudar a entender la estructura del ecosistema de esta región. Por medio del uso de cámaras trampa, se determinó la abundancia relativa así como los patrones de actividad de los mamíferos medianos y grandes en la región de los Chimalapas, en Oaxaca, México. Se realizaron dos periodos de muestreo fotográfico en la temporada seca de 2009 y la lluviosade 2010 con un total de 54 cámaras trampas en cada periodo. Con un esfuerzo total de muestreo de 4,860 días-trampa, se lograron registrar 22 especies, 20 de mamíferos medianos y grandes y dos de aves. El 50% de las especies se encuentran dentro de alguna categoría de riesgo por las leyes nacionales e internacionales.Las especies más abundantes fueron Cuniculus paca, Tayassu pecari, Dasyprocta mexicana, Pecari tajacu, Tapirus bairdii y Dasypus novemcinctus, mientras que la menos abundante fue Urocyoncinereoargenteus. Se registraron tres tipos de patrones de actividad: Nocturno-Crepuscular; con 13 especies, Diurnos-Nocturno-Crepuscular (24 hr); tres especies, y Diurnos con cinco especies. Con esta información se pretende contribuir a la planeación del manejo y conservación de los mamíferos en esta importante región de México.


Author(s):  
Eduardo Salazar ◽  
Jorge Mendoza ◽  
Susana Ochoa-Gaona ◽  
Víctor Ku-Quej ◽  
Mircea Hidalgo-Mihart
Keyword(s):  

La región Puuc-Chenes está ubicada en el centro de la Península de Yucatán. Debido a que está rodeada por tres áreas naturales protegidas, constituye un importante eslabón para mantener la conectividad de la selva maya. Sin embargo, la expansión de la frontera agrícola en la región está favoreciendo la fragmentación del hábitat del jaguar (Panthera onca). En el presente estudio hemos analizado el grado de conectividad del paisaje para la región Puuc-Chenes con base en los requerimientos del hábitat de P. onca. Se usaron los programas ArcMap, FRAGSTATS e IDRISI para el análisis de la conectividad estructural y funcional del paisaje, el cual se basó en las diferencias conocidas de los requerimientos de hábitat para machos y para hembras. La selva fue la cobertura vegetal dominante al ocupar 49.8% del paisaje. El índice de contagio fue del 62.5% y el índice de contraste total de los bordes fue de 43.7%. De acuerdo con nuestros resultados, concluimos que la región Puuc-Chenes presenta una conectividad de paisaje estructural intermedia, ya que se identificó un corredor adecuado solo para machos y tres corredores para ambos sexos. Este estudio aporta elementos robustos basados en evidencias científicas que justifican la conservación de cuatro fragmentos de selva en la región Puuc-Chenes para preservar la conectividad del paisaje para Panthera onca en esta región.


Letras (Lima) ◽  
1936 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 506-514 ◽  
Author(s):  
Helí Palomino Arana ◽  
César Rodríguez H. ◽  
Samuel Ramírez Castilla
Keyword(s):  
La Selva ◽  

Como una supervivencia de las antiguas costumbres incaicas, prohibidas unas y legalizadas otras, de las cuales nos hablan con tanta minuciosidad los cronistas españoles, sobre todo Arriaga, Molina y Avila, subsisten todavía en el Perú, las antiguas hechicerías. En todos los pueblos del Perú, desde la costa con su Lima europeizada y alegre hasta las regiones más tristes de la sierra y la selva, se conserva la fe en los hechizos, los agüeros, las curaciones misteriosas, las prácticas exóticas, los remedios caseros, las hierbas milagrosas, el poder de los astros y el secreto de los brujos.


2019 ◽  
pp. 109-132
Author(s):  
Estelle Amilien
Keyword(s):  
La Selva ◽  

AviaEl presente trabajo se propone analizar los primeros pasos de la aviación peruana en la Amazonía, del paso de la “hazaña” al implemento de una línea regular, e indagar acerca del impacto que este hecho pudo tener en la construcción de las representaciones sobre el Oriente, sobre todo desde Lima. Más allá de hacer alarde de modernidad, la aviación representó una nueva vía de penetración y contacto mucho más rápido entre la costa y la selva. Por eso, se podría considerar que provocó un cambio en las representaciones y discursos que se relacionaron con la montaña cuando, en realidad, se comprueba la diferencia entre los avances técnicos y las evoluciones de las mentalidades.


2013 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
Author(s):  
Carlos CARRILLO
Keyword(s):  
La Selva ◽  

La epidemia de cólera en el Perú aparece casi simultáneamente en varias ciudades de la costa a fines de enero de 1991. Aunque la fuente de origen permanece oscura, la rápida diseminación a varias ciudades costeras lejanas entre si, sugiere un vehículo de transmisión a través de la distribución y expendio de alimentos sin las condiciones de higiene recomendadas por las autoridades de Salud (1). Desde entonces, una intensa y sostenida diseminación ha ocurrido en varias ciudades afectando sobre todo a la población económicamente deprimida. La enfermedad se expande a fines de febrero a la sierra andina, y a fines de marzo a la selva así como a países limítrofes tales como Ecuador, Colombia, Brasil y Chile.


2014 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
Author(s):  
Iván Lira-Torres ◽  
Miguel Briones-Salas ◽  
Fabián Ricardo Gómez de Anda ◽  
Deyanira Ojeda-Ramírez ◽  
Armando Peláez Acero

La cacería de subsistencia y la pérdida de hábitat son dos de las principales actividades humanas que tienen un efecto negativo sobre la fauna silvestre en las fronteras de colonización. En la presente investigación se estudió el uso consuntivo que se da a la fauna silvestre en varias comunidades de la Selva Zoque, México. Durante el año 2012 y principios del 2013 se realizó una serie de visitas a la región para conocer y listar la riqueza de especies y usos que los habitantes hacen de ella, describir los métodos de caza más utilizados, las especies preferidas y su frecuencia y/o aprovechamiento. En total se cazaron 202 animales por 13 cazadores participantes, el grupo biológico más utilizado es el de los mamíferos, N = 13 especies; las aves el segundo grupo, N = 4 especies y los reptiles el menos aprovechado, N = 1 especies. El aprovechamiento de esta última clase está orientado al uso alimenticio, y en menor grado, al artesanal, a diferencia de los otros dos grupos, que en su mayoría tienen uso alimentario, control, ornamental y medicinal. El total de biomasa obtenida durante el estudio fue de 1900 kg. La biomasa aprovechada varió significativamente entre especies (p > 0.001). La mayor producción de carne se obtuvo a partir de: Pecari tajacu, Cuniculus paca, Dasypus novemcinctus, Tapirus bairdii, Mazama temama y Tayassu pecari. La batida fue la técnica más usada, también se identificaron las técnicas de espía o acecho en sitios de alimentación, parcelas de trabajo y lampareo en áreas conservadas. Los tipos de armas más empleadas fueron las escopetas calibre 0.12, 0.16, 0.20 y rifle 0.22. La cacería de subsistencia es una actividad complementaria a las actividades agrícolas y ganaderas que las poblaciones campesinas realizan en la Selva Zoque; sin embargo, es necesario continuar realizando monitoreos para planear la sustentabilidad de ese recurso.


2021 ◽  
Vol 46 (2) ◽  
pp. 313-325
Author(s):  
Catherine Heymann
Keyword(s):  
La Selva ◽  

La Dra. Catherine Heymann, profesora de la Universidad de Angers, ha vivido muy unida a la vida y aventura del agustino P. Avencio Villarejo, tan conocido en la Amazonia. Lectora asidua de sus obras, sobre todo de Así Es la Selva y lo que ha dado sustento a los relatos que dieron origen a esta enciclopedia amazónica. La aventura de un agustino en la Selva, se introduce al interior del mundo de este misionero, poniendo de relieve su capacidad y valentía, recorriendo bosques y ríos de la selva baja entre 1934 y 1949. El protagonista de esta historia analiza meticulosamente las más diversas experiencias tanto de la gente que encuentra en su caminar como la diversidad en cuanto a la geografía, las plantas y las especies animales. Recorrer esta vida es una lección de coraje misionero en las distintas dimensiones, que la autora asume admirada.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document