pecari tajacu
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

187
(FIVE YEARS 62)

H-INDEX

13
(FIVE YEARS 2)

2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 83-96
Author(s):  
Pedro Eleodoro Pérez-Peña ◽  
María Claudia Ramos-Rodríguez ◽  
Natalia Angulo-Perez ◽  
Yessenia Caballero-Dulce ◽  
Harvey Del Aguila Cachique ◽  
...  
Keyword(s):  

Los pueblos indígenas secoyas y kichwas de la cuenca alta del Putumayo cazan mayormente Cuniculus paca “majás”, Pecari tajacu “sajino” y Tayassu pecari “huangana”, debido a su sabor agradable, mayor biomasa y precio en el mercado. Es por ello que la evaluación de la sostenibilidad de la caza es muy importante para que las comunidades nativas aseguren su alimentación y beneficios económicos. Con ese propósito y la de obtener registros cuantificables, entre el 2017 y 2019 se realizaron evaluaciones de fauna silvestre usando métodos de transectos en banda, registros de huella y de cámaras trampa. La densidad poblacional de pecaríes se obtuvo de la división del número de individuos registrados en el área de estudio. Para el cálculo de la densidad de C. paca, se utilizó el conteo de madrigueras. La presión de caza se estimó obteniendo información sobre el número de animales aprovechados en la zona de caza, recopilados mediante registros de caza y entrevistas a cazadores. Se usaron el modelo de cosecha y consenso cultural para evaluar la sostenibilidad de la caza. Los resultados de este estudio demuestran que la caza está siendo sostenible en las tres especies mayormente aprovechadas. Cabe indicar que, durante el 2019, la especie T. pecari no fue registrada mediante transectos, cámaras trampa ni huellas en las comunidades de Mashunta y Belén, pero fue aprovechada y evidenciada en los registros de caza. En conclusión, las comunidades de los pueblos indígenas secoyas y kichwas realizan cacería sostenible y en consecuencia pueden implementar planes de manejo con fines comerciales.


2021 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 61
Author(s):  
Jaime Deza ◽  
Víctor Castañeda ◽  
Luciana Rodríguez ◽  
Raúl Yenque

El presente forma parte del proyecto general: Restos culturales y naturales de cambios ambientales en los desiertos de la costa peruana, como indicadores para una normatividad de gestión territorial (resolución rectoral 21946 – 19 – UAP con fecha 22 de marzo de 2019) que se viene desarrollando en los ríos secos de la costa peruana, para responder a un problema de identificación territorial, luego de observar los frecuentes catástrofes producidas por avenidas de agua en períodos de lluvias intensas.¿La costa peruana siempre ha presentado sus características, como un desierto cortado por 53 ríos valles como se observa en la actualidad? De ahí nuestro objetivo general de identificar restos culturales y naturales asociados a las ocupaciones de poblaciones, como indicadores de una cronología de los cambios climáticos ocurridos desde hace doce mil años.Se concluye que el valle fósil de Cupisnique presenta evidencias de la ocupación humana de hace diez mil años, con el camino de bandas que, en las márgenes de los 45 kilómetros de recorrido del río, aprovecharon los bosque y paleofauna hoy extinguida, a excepción del venado (Odocoileus virginianus), sajino (Pecari tajacu), osos de anteojos (Tremarctos ornatus) y pumas (Puma concolor) que en temporadas de lluvias bajan por la vera actual hasta cerca del litoral, como también lo hacen algunos asnos (Equus asinus) salvajes.No se registra ocupaciones durante los siguientes seis mil años, hasta hace cuatro mil años (cronología tentativa) a decir por un edificio precerámico. No se registran restos de la cultura Cupisnique (Formativo Andino 3000 años a.p.), que toma su nombre justamente de este valle fósil con el supuesto que aquí fue un escenario importante para el desarrollo de estas etnias. Luego, hay evidencias de hace mil años con la presencia muy escasa de restos de cerámica del horizonte medio (siglo X), y una creciente ocupación actual de agricultores migrantes que, aprovechando la humedad del manto freático siembran con sistemas de riego por goteo moderno con grandes inversiones.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 73-78
Author(s):  
Marco A. Carrasco-Ortiz ◽  
Mónica E. Riojas-López ◽  
Eric Mellink

El pecarí de collar (Pecari tajacu) se encuentra desde el norte de Argentina hasta el sur de Estados Unidos.  En México se distribuye ampliamente en diferentes hábitats, principalmente en zonas tropicales.  En la porción sur del Altiplano Mexicano su distribución histórica es poco clara y se le ha llegado a considerar extirpado por la sobreexplotación de sus poblaciones y el desarrollo de agricultura.  Reportamos el primer registro de pecarí de collar  para los Llanos de Ojuelos, obtenido mediante una cámara trampa colocada en hábitat xeroribereño.  Este hallazgo confirma los informes de campesinos sobre la presencia de pecarí en la región, unos 20 km al norte del registro aquí reportado.  Dos registros recientes de la especie en los municipios de Pinos, Zacatecas y Corral de Palmas, San Luis Potosí, distan aproximadamente 60 km del nuestro, por lo que serían de manadas diferentes.  El sitio de donde proviene el registro aquí presentado es el cauce de un arroyo con cobertura densa de árboles y arbustos, rodeado de pastizal y matorral xerófilo con abundantes nopales que proveen alimento y agua a los pecaríes.  La presencia del pecarí y otros mamíferos grandes, como el puma y el venado, en Los Llanos de Ojuelos puede aprovecharse para realizar campañas de sensibilización entre los habitantes para conservar los recursos naturales de la región.


2021 ◽  
Vol 21 (36) ◽  
Author(s):  
Ronald Sánchez Porras ◽  
Liz Brenes cambonero ◽  
Kevin Chavarría Esquivel ◽  
Yeison Mejías Vásquez

Con el uso de cámaras trampa se registraron y analizaron las poblaciones de mamíferos terrestres medianos y grandes presentes en el sendero Pájaro Sombrilla, dentro de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, Alajuela, Costa Rica. La investigación se realizó desde agosto de 2017 a septiembre de 2018, y abarcó las temporadas seca y lluviosa. Con un esfuerzo de muestreo de 1584 días-trampa, se captaron 21 especies de mamíferos pertenecientes a 7 órdenes y 15 familias. Se registraron 10 especies de carnívoros, este fue el orden más representado. El estudio mostró una riqueza específica de S=21. El índice de Margalef obtuvo una diversidad alta (seca Dmg=2.47, lluviosa Dmg= 3.09), además el índice de Pielou indicó que en ambas temporadas se mantuvo abundancia de media a alta (seca e= 0.69, lluviosa e=0.69). El índice de Shannon-Wiener mostró una diversidad moderada (H´=2.04; seca H´= 1.86, lluviosa H´= 2.03). La prueba de Hutchenson reflejó que el índice de Shannon-Wiener es significativo, así la época lluviosa se diferencia de la época seca (t=1.69; p=0.05; gl=619). Se capturó un 95.45% de las especies terrestres de mamíferos medianos y grandes existentes en el sendero Pájaro Sombrilla, según los resultados de la curva de acumulación de especies. En relación con el índice de abundancia relativa calculado, las especies más abundantes fueron Pecari tajacu (IAR=18.50), Leopardus pardalis (IAR=2.21), Puma concolor (IAR=2.15) y la familia Didelphidae (IAR=2.78). En cuanto a los patrones de actividad, P. tajacu presentó actividad diurna (6:00-20:00). L. pardalis tuvo actividad catameral con dos picos máximos (6:00-8:00 y el otro de 22:00 - 24:00), P. concolor presentó actividad catameral con máximos de actividad a las (14:00-16:00 y 22:00-24:00). Los datos que se presentan en esta investigación pueden ser útiles para la creación de programas de manejo y conservación de la Reserva, sus especies y las interacciones entre estas.


2021 ◽  
Vol 10 (5) ◽  
pp. e37210515046
Author(s):  
Ana Caroline Freitas Caetano de Sousa ◽  
Igor Renno Guimarães Lopes ◽  
João Augusto Rodrigues Alves Diniz ◽  
Gabriela Rebouças de Oliveira ◽  
Ana Indira Bezerra Barros Gadelha ◽  
...  
Keyword(s):  

Bezoares são estruturas sólidas encontradas no trato gastrointestinal, que são formadas por agregação de material não digerível resultado da ingestão repetida, podendo ter um núcleo de cabelo ou pelos. Causando sinais clínicos resultantes de processos obstrutivos, intussuscepção, enteropatias e perfurações, geralmente, seus sinais são inespecíficos e depende da localização e grau de obstrução. Desta forma, o presente trabalho tem como objetivo relatar a presença de um tricobezoar gástrico em um exemplar de cateto (Pecari tajacu) criado em cativeiro. O animal é proveniente do Centro de Multiplicação em Animais Silvestres (CEMAS) da Universidade Federal Rural do Semi-Árido (UFERSA), este animal fazia parte de um projeto, no qual deveria ser feito o acompanhamento gestacional, sendo necessário a realização de ultrassonografia, porém, com o exame não foram observadas estruturas compatíveis com prenhes, mas durante o exame físico foi palpado na região abdominal uma massa de consistência firme. Como medida de controle, o animal foi submetido a eutanásia e realizado exame necroscópico. Ao acessar a cavidade abdominal foi possível notar volume alterado no estômago e a presença de um corpo estranho, com forma circular, e com posterior incisão da câmara gástrica foi verificada a presença de uma estrutura oval, cobertas por matéria vegetal e com presença de pelo em seu núcleo, com coloração que variava do verde a tonalidades de preto. Por meio destes achados e junto ao levantamento bibliográfico, conclui-se que se trata de um tricobezoar gástrico.


Author(s):  
Montes-Pérez Rubén ◽  
Mukul-Yerves Jose ◽  
Silva-Mena Carlos ◽  
Magaña-Monforte Juan

This research aimed to characterize the seminal properties of collared peccary Pecari tajacu before and after freezing, and to relate the morphometric measurements of the testes with sperm measurements before freezing. The study design was quasi-experimental in nature. The investigation was carried out at the Xmatkuil Wildlife Management and Conservation Unit and the Centennial Zoo in the state of Yucatan, Mexico, during the months of October to December 2001. Seventeen collared pecaries adult were electroejaculation from two captive populations. Macro and microscopic analyzes of fresh and thawed semen were carried out, also morphometric measurements of the testes, the data of sperm measurements were compared with Student´s  t-test, a linear regression model was adjusted between spermatic and morphometric variables of the testis. Logistic regression was performed between seminal freezability and spermatic and morphometric variables. The ejaculate volume was 0.96 ± 0.98 ml, with 62.08 ± 19.10% sperm motility, concentration of 558.61 ± 537.04 x 106 spermatozoa / ml of fresh semen and vigor of 3.7 ± 0.58 on a scale of 1 to 5. On thawing the motility sperm was 35 ± 17.18% and 2.75 ± 0.62 vigor. The measurements of the sperm cell segments did not show a significant difference between the individuals of the two populations. Testicular width and sperm concentration were fitted to the logistic regression model with freezability (1 = yes, 0 = no). It is concluded that testicular width is a factor significantly associated with sperm motility and seminal freezability.


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
Author(s):  
Jesús Rojas-Jaimes ◽  
David Lindo-Seminario ◽  
Germán Correa-Núñez ◽  
Benoit Diringer

AbstractTicks are arthropods that can host and transmit pathogens to wild animals, domestic animals, and even humans. The bacterial microbiome of adult (males and females) and nymph Rhipicephalus microplus ticks collected from a collared peccary, Pecari tajacu, captured in the rural area of Botijón Village in the Amazon region of Madre de Dios, Peru, was evaluated using metagenomics. The Chao1 and Shannon–Weaver analyses indicated greater bacterial richness and diversity in female ticks (GARH; 375–4.15) and nymph ticks (GARN; 332–4.75) compared to that in male ticks (GARM; 215–3.20). Taxonomic analyses identified 185 operational taxonomic units representing 147 bacterial genera. Of the 25 most prevalent genera, Salmonella (17.5%) and Vibrio (15.0%) showed the highest relative abundance followed by several other potentially pathogenic genera, such as Paracoccus (7.8%), Staphylococcus (6.8%), Pseudomonas (6.6%), Corynebacterium (5.0%), Cloacibacterium (3.6%), and Acinetobacter (2.5%). In total, 19.7% of the detected genera are shared by GARH, GARM, and GARN, and they can be considered as the core microbiome of R. microplus. To the best of our knowledge, this study is the first to characterize the microbiome of ticks collected from P. tajacu and to report the presence of Salmonella and Vibrio in R. microplus. The pathogenic potential and the role of these bacteria in the physiology of R. microplus should be further investigated due to the possible implications for public health and animal health in populations neighboring the habitat of P. tajacu.


2021 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. e47810313421
Author(s):  
Brunna Muniz Rodrigues Falcão ◽  
Camila de Sousa Bezerra ◽  
Joyce Galvão de Souza ◽  
Denise Batista Nogueira ◽  
Artur da Nóbrega Carreiro ◽  
...  

The collared peccary (Pecari tajacu Linnaeus, 1758) is considered an animal of economic viability for trading and potentially productive for meat, being important the knowledge about the health of this species. Thus, the objective of the research was to carry out a cross-sectional study of leptospirosis in captive collared peccary (Pecari tajacu) from the states of Paraíba, Rio Grande do Norte and Piauí, northeast region of Brazil, using serological and molecular techniques. Serum samples from 48 animals were tested using the microscopic agglutination test (MAT) technique. In the samples of vaginal and preputial fluid, the Polymerase Chain Reaction (PCR) was performed. Four animals (8.3%) were seroreactive for Leptospira sp. with reaction to serogroup Icterohaemorraghiae and negative in PCR. There was association between the occurrence of leptospirosis and the intensive breeding system (odds ratio=63.00; 95%CI=4.3-910.6; P=0.002). The seroreactivity for leptospirosis suggests that, at some point, these animals were infected by sources of infection within the farm itself. It was also possible to observe the importance of knowing the serogroups prevalent in this species in the studied region, which allows the establishment of adequate strategies for its control, thus prioritizing the balance in the human-animal-environment relationship.


2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
Author(s):  
Rolando Limachi Quiñajo ◽  
Rodolfo Nallar Gutierrez ◽  
Erika Alandia Robles

La colecta de muestras biológicas de 47 tayassuidos (27 Tayassu pecari y 20 Pecari tajacu) cazados para consumo familiar en la Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas, Bolivia, permitió la identificación de formas parasitarias inmaduras y adultas del aparato digestivo de ambas especies de ungulados. La identificación de huevos y ooquistes parasitarios se realizó empleando los métodos cualitativos de flotación y sedimentación para el análisis de heces, mientras que los parásitos adultos fueron recuperados del tracto digestivo y colectados mediante el método de Travassos para su identificación por morfometría. Cuatro especies de nematodos (Texicospirura turki, Monodontus aguiari, Eucyathostomum dentatum y Ascaris sp.), un céstodo (Moniezia benedeni), un tremátodo (Stichorchis giganteus) y ooquistes del género Eimeria spp. fueron identificados. Parásitos del género Ascaris sp. fueron detectados únicamente en T. pecari y los demás parásitos se registraron en ambas especies de tayassuidos. Los parásitos en este estudio se constituyen en nuevos reportes para ambas especies de ungulados en Bolivia. Dado el estrecho contacto existente entre los habitantes de comunidades amazónicas y tayassuidos, y dadas las características zoonóticas de las infecciones por Ascaris, se sugiere investigar la potencial tranmisibilidad de este grupo parásito entre pecaríes y personas.


2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
Author(s):  
Rolando Limachi Quiñajo ◽  
Rodolfo Nallar Gutierrez ◽  
Erika Alandia Robles

La colecta de muestras biológicas de 47 tayassuidos (27 Tayassu pecari y 20 Pecari tajacu) cazados para consumo familiar en la Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas, Bolivia, permitió la identificación de formas parasitarias inmaduras y adultas del aparato digestivo de ambas especies de ungulados. La identificación de huevos y ooquistes parasitarios se realizó empleando los métodos cualitativos de flotación y sedimentación para el análisis de heces, mientras que los parásitos adultos fueron recuperados del tracto digestivo y colectados mediante el método de Travassos para su identificación por morfometría. Cuatro especies de nematodos (Texicospirura turki, Monodontus aguiari, Eucyathostomum dentatum y Ascaris sp.), un céstodo (Moniezia benedeni), un tremátodo (Stichorchis giganteus) y ooquistes del género Eimeria spp. fueron identificados. Parásitos del género Ascaris sp. fueron detectados únicamente en T. pecari y los demás parásitos se registraron en ambas especies de tayassuidos. Los parásitos en este estudio se constituyen en nuevos reportes para ambas especies de ungulados en Bolivia. Dado el estrecho contacto existente entre los habitantes de comunidades amazónicas y tayassuidos, y dadas las características zoonóticas de las infecciones por Ascaris, se sugiere investigar la potencial tranmisibilidad de este grupo parásito entre pecaríes y personas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document