scholarly journals Aplicación del modelo flipped classroom para el desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes universitarios

2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 5444-5456

La presente investigación tuvo como objetivo demostrar en qué medida la aplicación del Modelo Flipped Classroom mejora el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes del V ciclo del Programa Académico de Educación Primaria de la Universidad Nacional de Trujillo en el año 2020. La metodología fue de enfoque cuantitativo aplicado en un diseño pre experimental. Se usó como técnica la encuesta y se elaboró una escala valorativa como instrumento. Se tomó como materia de estudio la aplicación del modelo pedagógico Flipped Classroom y el bajo nivel de habilidades investigativas que presentan los estudiantes universitarios. Teniendo como muestra un grupo de 31 estudiantes del V ciclo del Programa académico de Educación Primaria de la Universidad Nacional de Trujillo. Finalmente, el resultado obtenido de la Prueba t de Student para grupos relacionados fue de -28.0, con un valor de p = 0,000 y la diferencia promedio entre el pre y el post test es de 12.8 referida a su hipótesis general. Concluyendo que la aplicación del Modelo Flipped Classroom mejoró significativamente el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes del V ciclo del Programa Académico de Educación Primaria de la Universidad Nacional de Trujillo en el año 2020.

Author(s):  
Héctor Galindo-Domínguez

En la siguiente investigación se presenta un meta-análisis sobre 25 estudios de la etapa de Educación Primaria en los que se usó la metodología Flipped Classroom. Para ello se hizo uso de varias bases de datos nacionales e internacionales. Los resultados apuntan a que el formato más usado son los artículos de revistas científicas, los países que más publican en base a los criterios establecidos son Estados Unidos y España, la asignatura en la que más se aplica esta metodología es en las matemáticas, el constructo más analizado es el rendimiento académico y las técnicas más usadas son el Pre/Post test y la observación partícipe. Se aprecia la escasez de estudios en la etapa de Educación Primaria. En vista de los resultados se discuten futuras líneas de investigación y recomendaciones sobre esta temática.


2020 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 121-139
Author(s):  
Francisco David Guillén Gámez ◽  
Ernesto Colomo Magaña ◽  
Enrique Sánchez Rivas ◽  
Rocío Pérez del Río

Este estudio evalúa si el uso de la metodología Flipped Classroom apoyado por explicaciones del profesorado a través de plataformas virtuales de aprendizaje (Blackboard) produce una alteración en las actitudes hacia la estadística de futuros docentes de Educación primaria, en función del sexo. Para ello, se utilizó un diseño cuasiexperimental (pre-test / post-test) y como técnica estadística ANOVA mixto con tres medidas repetidas. La muestra fue de 66 estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de Almería (UAL). Para realizar el análisis comparativo en las actitudes hacia la estadística, fue utilizado el instrumento CAHE creado por Camacho et al. (2016) compuesto por un total de 16 ítems, clasificado en tres dimensiones: emocional negativa (temor, miedo, tensión hacia la estadística), emocional positiva (gusto, agrado, diversión hacia la estadística), y utilidad hacia la estadística. Los resultados evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre las actitudes del alumnado entre el pre-test y el post-test al utilizar dicha metodología, pero no la interacción con el sexo. Los resultados ponen de relieve que el uso de la metodología Flipped Classroom puede ayudar a mejorar las actitudes hacia la investigación estadística, siendo un arma imprescindible para cualquier maestro que quiere innovar en sus clases.


Author(s):  
Manuel Mora Márquez ◽  
Vicente Arroyo Palma ◽  
Ángel Leal Fernández

El presente trabajo tratará de una innovación educativa, destinado al segundo ciclo de Educación Primaria, que versa en la aplicación de un recurso TIC (Tecnología de la información y la comunicación) basado en la gamificación, como es Socrative, para la impartición de la Unidad Didáctica de “Los seres vivos”. El uso de esta aplicación permite al docente trabajar desde el modelo pedagógico llamado flipped classroom, que combina el trabajo fuera de aula con el trabajo real en la misma, optimizando el tiempo del proceso de enseñanza-aprendizaje, desde un enfoque más dinámico y motivador. En la parte teórica del artículo se tratarán aspectos que relacionen cómo han influido las nuevas tecnologías en Educación, así como las ventajas de su uso en el proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A). De esta forma, se tratará el enfoque de la escuela 2.0 y las características y bondades del uso de las nuevas tecnologías en el aula, para acabar comentando qué es la aplicación Socrative, su funcionamiento y qué réditos pueden sacarse de su uso en el aula. Asimismo, en este proyecto de innovación educativa se han planteado una serie de sesiones de trabajo donde el alumnado utilizará la herramienta Socrative y adquirirá o reforzará conceptos relacionados con los seres vivos, unidad didáctica elegida para virtualizarla en esta plataforma. El uso de esta herramienta TIC repercute en dos ámbitos el proceso de enseñanza desarrollado en el aula; por un lado, permite al alumnado adquirir un aprendizaje más significativo, trabajando en un entorno juego; por otro, permite al docente evaluar de forma instantánea al alumnado y obtener gráficas donde ver las debilidades, en los conceptos trabajados, de cada alumno o alumna en particular, mejorando el proceso de E-A.


Author(s):  
Sofía Torrecilla Manresa ◽  
Mercedes García García

La presente investigación se centra en analizar la eficacia diferencial del modelo pedagógico Flipped Classroom en el aprendizaje de ciencias en Educación Primaria. Por medio de un diseño de Interacción Aptitud-Tratamiento, se contrasta el efecto de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes en la eficacia del modelo Flipped Classroom en comparación con un modelo expositivo en el rendimiento en ciencias.  La muestra está formada por 54 estudiantes de 4º curso de Educación Primaria de un centro de la Comunidad de Madrid. Un grupo utiliza por primera vez el modelo Flipped en el aula, mientras que el otro grupo continua aprendiendo por el modelo expositivo utilizado en el centro. La conclusión final del estudio señala el beneficio significativo del Flipped Classroom en el rendimiento medio de los estudiantes en ciencias y, una tendencia a considerar que es el alumnado con bajo dominio de estrategias de aprendizaje puede mejorar su rendimiento en ciencias con el Flipped Classroom.


2019 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 386-397
Author(s):  
Lina Yolanda Morales Rodas ◽  
Jessica Valentina Galimberti

La presente investigación, “Flipped Classroom y el aprendizaje de condicionales en Inglés en estudiantes Universitarios de nivel intermedio”, se la realizó en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Sede Macas, con el propósito de analizar la incidencia que tiene la aplicación de la técnica de Aula Invertida en la producción escrita en Inglés, específicamente al estructurar oraciones condicionales. Esta es una investigación cuasi-experimental, en la que la población está conformada por dos grupos de dieciséis estudiantes en cada uno, un experimental y otro de control. En la primera fase de la investigación se aplicó una prueba de diagnóstico denominada pre-test a ambos grupos de inglés de nivel intermedio, para luego implementar la técnica Flipped Classroom durante cuatro semanas únicamente con el grupo experimental para la estructuración de oraciones condicionales, mientras que el grupo de control recibió clases tradicionales sobre el mismo tema. Para verificar la propuesta de la investigación se aplicó un post-test sobre condicionales a ambos grupos de donde se recopilaron datos sobre los errores observados. La información obtenida fue tabulada y analizada determinado cuáles fueron los errores lingüísticos con mayor incidencia y la efectividad de utilizar el aula invertida como técnica de enseñanza-aprendizaje.


2018 ◽  
Vol 76 (1) ◽  
pp. 9-22
Author(s):  
Sofía Torrecilla Manresa

El objetivo de este artículo es evaluar la eficacia del Flipped Classroom en el aprendizaje de Science en la etapa de Educación Primaria. Este modelo al utilizar diferentes metodologías y estilos de enseñanza parece adaptarse al perfil individual del estudiante. Las transformaciones a las que se enfrenta la sociedad en el ámbito científico-tecnológico exigen repensar y adaptar la educación científica. En un centro de la Comunidad de Madrid que participa voluntariamente se han seleccionado dos grupos naturales de 4º curso, con 27 estudiantes en cada uno de ellos. En un grupo se utiliza el método Flipped Classroom y en otro se utiliza un método más tradicional centrado en el uso del libro de texto y explicación docente. Finalmente después de 8 meses de intervención se evalúan los conocimientos en Science, observándose puntuaciones significativas más altas en el grupo que aprende con el método Flipped Classroom.


Author(s):  
Judith Dávila Talepcio ◽  
Flor de María Dávila Talepcio ◽  
José Ángel Meneses Jiménez

La presente investigación tuvo como objetivo demostrar que el programa “Leer para aprender” mejora el nivel de comprensión lectora en los niños y niñas de 4° grado de educación primaria de la I.E. Nº 65058 - 2018 ; el tipo de estudio fue explicativo, el diseño de la investigación cuasi-experimental, con pre y post test y un solo grupo de trabajo, la muestra estuvo conformada por 160 estudiantes, el instrumento utilizado fue una prueba de comprensión lectora de opción múltiple y respuesta abierta, que fue aplicada como pre y post test, la misma que fue sometido a un proceso de validación y confiabilidad, el método utilizado fue analítico – sintético. Para la prueba de hipótesis se utilizó el estadístico T de Student, los resultados fueron: en el pre test de la comprensión lectora, el grupo experimental (15.6%) estuvieron en Inicio, mientras que en el post test el (48,2%) se encontró en nivel satisfactorio. Se concluyó que, la aplicación del programa “Leer para aprender” mejoró significativamente la comprensión lectora en la muestra de estudio, demostrado por la prueba de hipótesis t> 0.05 de significancia; así mismo en el nivel literal, inferencial y criterial la significancia fue t> 0.05. La media aritmética del pre test fue de 8.1 y en el post test alcanzó 13.2


2016 ◽  
Vol 33 (4) ◽  
Author(s):  
Inmaculada Navarro-González

Introducción y objetivos: la evolución que ha experimentado en los últimos años la sociedad española ha originado una serie de cambios sociológicos y/o culturales que afectan claramente a los hábitos y preferencias alimentarias. El objetivo del presente trabajo ha sido evaluar la adherencia a la dieta mediterránea (DM) de la población universitaria en la ciudad de Murcia y la calidad de su desayuno, estableciendo la relación existente entre estas dos variables entre sí, y otras variables sociológicas analizadas.Métodos: se evaluó la adherencia a la DM en una muestra de 312 estudiantes mediante el test KIDMED, cuestionario de 16 preguntas. La calidad del desayuno fue determinada en función de la ingesta de los distintos grupos de alimentos (lácteos, cereales y frutas), de forma que se establecieron las siguientes categorías de calidad: pésima, mala, regular y buena. De cada encuestado se registraron los datos personales, lugar de origen, zona geográfica y tipo de residencia, sexo, edad, titulación universitaria, curso y las variables antropométricas (peso, altura, perímetro de cintura y cadera).Resultados: la muestra estuvo formada por 238 mujeres y 74 hombres todos ellos estudiantes universitarios de distintos títulos de grado. El 7,85% de los universitarios mostró una baja adherencia a la DM, el 48,4% media y el 43,8% alta. Los estudiantes de grado en Educación Primaria mostraron una mayor adherencia media a la DM; los estudiantes de grado en Enfermería tomaron más de una ración de verdura al día; y los de Ciencia y Tecnología de los Alimentos consumían una pieza de fruta al día. Teniendo en cuenta el sexo de los participantes, el 37,8% de las mujeres tomaban más de una verdura diaria y el 91,5% desayunaba bollería industrial; mientras que el 54,1% de los hombres tomaban frutos secos (al menos 2 o 3 veces por semana) y el 74,5% desayunaba todos los días. El 1,15% de los estudiantes mostró una calidad del desayuno pésima, el 17,65% mala, el 60,65% regular y el 20,45% buena, coincidiendo la buena calidad con el consumo de fruta en esta comida. Además, se observó una asociación significativa entre el tiempo y la calidad del desayuno, ya que aquellos estudiantes que dedicaban más de diez minutos a desayunar tomaban un desayuno de buena calidad.Conclusión: en este estudio se ha visto que la calidad del desayuno está estrechamente relacionada con el grado de adherencia al patrón dietético mediterráneo.


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 91-95
Author(s):  
Sonia F. Callupe-Becerra

El objetivo de la investigación es correlacionar la empatía con el rendimiento académico obtenido por los estudiantes de la Especialidad de Educación Primaria, Facultad de Ciencias Educación de la Uni- versidad Hermilio Valdizán de la ciudad de Huánuco en el periodo 2017-I. Método. Se realizó un es- tudio descriptivo correlacional con 128 estudiantes matriculados en el semestre 2017-I en la Escuela Profesional de Educación Primaria. Resultados y conclusiones. No existe una relación significativa entre rendimiento académico y empatía en los estudiantes, el coeficiente de correlación de Pearson entre ambas variables es -.043 y significancia bilateral de .628. La variable empatía se trabajó en cuatro dimensiones: toma de perspectiva, fantasía, toma de perspectiva y malestar personal. No existe rela- ción significativa entre el rendimiento académico y la dimensión toma de perspectiva, se obtuvo un coeficiente de correlación de Pearson de .053 y significancia bilateral de .552. No existe relación signi- ficativa entre rendimiento académico y la dimensión fantasía, se obtuvo coeficiente de correlación de Pearson de -.060 y significancia bilateral de .501. No existe relación significativa entre rendimiento académico y la dimensión preocupación empática, se obtuvo un coeficiente de correlación de Pearson de -.112 y significatividad de .208, No existe relación significativa entre rendimiento académico y la dimensión malestar personal, se obtuvo un coeficiente de correlación de Pearson de .015 y significancia bilateral de .871.


2014 ◽  
Vol 32 (3) ◽  
pp. 211
Author(s):  
Martha Georgina Ley Fuentes

Esta investigación tuvo como propósito determinar la efectividad del aprendizaje basado en la resolución de problemas, en el desarrollo de la metacognición de  estudiantes universitarios de una universidad virtual. Para determinar la efectividad de la estrategia de resolución de problemas en el desarrollo de la metacognición de los estudiantes, se implementó un diseño cuasi experimental, con pre y post test. En la investigación participaron 34 estudiantes, que recibieron un pretest para medir la metacognición y posteriormente fueron sometidos a un tratamiento instruccional. Después del tratamiento los participantes presentaron la postprueba metacognitiva, para determinar la efectividad del tratamiento en la metacognición. A partir del análisis de los resultados, se comprobó que los niveles de metacognición aumentaron después del tratamiento. De esta manera se comprobó la efectividad del aprendizaje basado en la resolución de problemas en el desarrollo de la metacognición de estudiantes universitarios de una universidad virtual mexicana.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document