scholarly journals Flipped Classroom: Un modelo pedagógico eficaz en el aprendizaje de Science

2018 ◽  
Vol 76 (1) ◽  
pp. 9-22
Author(s):  
Sofía Torrecilla Manresa

El objetivo de este artículo es evaluar la eficacia del Flipped Classroom en el aprendizaje de Science en la etapa de Educación Primaria. Este modelo al utilizar diferentes metodologías y estilos de enseñanza parece adaptarse al perfil individual del estudiante. Las transformaciones a las que se enfrenta la sociedad en el ámbito científico-tecnológico exigen repensar y adaptar la educación científica. En un centro de la Comunidad de Madrid que participa voluntariamente se han seleccionado dos grupos naturales de 4º curso, con 27 estudiantes en cada uno de ellos. En un grupo se utiliza el método Flipped Classroom y en otro se utiliza un método más tradicional centrado en el uso del libro de texto y explicación docente. Finalmente después de 8 meses de intervención se evalúan los conocimientos en Science, observándose puntuaciones significativas más altas en el grupo que aprende con el método Flipped Classroom.

Author(s):  
Manuel Mora Márquez ◽  
Vicente Arroyo Palma ◽  
Ángel Leal Fernández

El presente trabajo tratará de una innovación educativa, destinado al segundo ciclo de Educación Primaria, que versa en la aplicación de un recurso TIC (Tecnología de la información y la comunicación) basado en la gamificación, como es Socrative, para la impartición de la Unidad Didáctica de “Los seres vivos”. El uso de esta aplicación permite al docente trabajar desde el modelo pedagógico llamado flipped classroom, que combina el trabajo fuera de aula con el trabajo real en la misma, optimizando el tiempo del proceso de enseñanza-aprendizaje, desde un enfoque más dinámico y motivador. En la parte teórica del artículo se tratarán aspectos que relacionen cómo han influido las nuevas tecnologías en Educación, así como las ventajas de su uso en el proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A). De esta forma, se tratará el enfoque de la escuela 2.0 y las características y bondades del uso de las nuevas tecnologías en el aula, para acabar comentando qué es la aplicación Socrative, su funcionamiento y qué réditos pueden sacarse de su uso en el aula. Asimismo, en este proyecto de innovación educativa se han planteado una serie de sesiones de trabajo donde el alumnado utilizará la herramienta Socrative y adquirirá o reforzará conceptos relacionados con los seres vivos, unidad didáctica elegida para virtualizarla en esta plataforma. El uso de esta herramienta TIC repercute en dos ámbitos el proceso de enseñanza desarrollado en el aula; por un lado, permite al alumnado adquirir un aprendizaje más significativo, trabajando en un entorno juego; por otro, permite al docente evaluar de forma instantánea al alumnado y obtener gráficas donde ver las debilidades, en los conceptos trabajados, de cada alumno o alumna en particular, mejorando el proceso de E-A.


Author(s):  
Sofía Torrecilla Manresa ◽  
Mercedes García García

La presente investigación se centra en analizar la eficacia diferencial del modelo pedagógico Flipped Classroom en el aprendizaje de ciencias en Educación Primaria. Por medio de un diseño de Interacción Aptitud-Tratamiento, se contrasta el efecto de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes en la eficacia del modelo Flipped Classroom en comparación con un modelo expositivo en el rendimiento en ciencias.  La muestra está formada por 54 estudiantes de 4º curso de Educación Primaria de un centro de la Comunidad de Madrid. Un grupo utiliza por primera vez el modelo Flipped en el aula, mientras que el otro grupo continua aprendiendo por el modelo expositivo utilizado en el centro. La conclusión final del estudio señala el beneficio significativo del Flipped Classroom en el rendimiento medio de los estudiantes en ciencias y, una tendencia a considerar que es el alumnado con bajo dominio de estrategias de aprendizaje puede mejorar su rendimiento en ciencias con el Flipped Classroom.


2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 5444-5456

La presente investigación tuvo como objetivo demostrar en qué medida la aplicación del Modelo Flipped Classroom mejora el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes del V ciclo del Programa Académico de Educación Primaria de la Universidad Nacional de Trujillo en el año 2020. La metodología fue de enfoque cuantitativo aplicado en un diseño pre experimental. Se usó como técnica la encuesta y se elaboró una escala valorativa como instrumento. Se tomó como materia de estudio la aplicación del modelo pedagógico Flipped Classroom y el bajo nivel de habilidades investigativas que presentan los estudiantes universitarios. Teniendo como muestra un grupo de 31 estudiantes del V ciclo del Programa académico de Educación Primaria de la Universidad Nacional de Trujillo. Finalmente, el resultado obtenido de la Prueba t de Student para grupos relacionados fue de -28.0, con un valor de p = 0,000 y la diferencia promedio entre el pre y el post test es de 12.8 referida a su hipótesis general. Concluyendo que la aplicación del Modelo Flipped Classroom mejoró significativamente el desarrollo de las habilidades investigativas en los estudiantes del V ciclo del Programa Académico de Educación Primaria de la Universidad Nacional de Trujillo en el año 2020.


Author(s):  
Cristina Sánchez-Cruzado ◽  
M.ª Teresa Sánchez-Compaña

El objetivo de este estudio es obtener información a partir de una experiencia exploratoria, realizada en el Grado de Educación Primaria de la Universidad de Málaga, dentro del marco de una investigación-acción, en la que se utiliza el modelo flipped classroom en educación estadística, para evidenciar que, mediante la utilización de este modelo, se fomenta la autorregulación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, alcanzando la metacognición. Se pretende, desde un planteamiento metodológico activo, basado en la autonomía personal y la autorregulación, implicar al alumnado en su aprendizaje, promover la capacidad de análisis de datos y razonamiento estadístico, y además ser capaces de desarrollar el pensamiento crítico. De acuerdo a los resultados observados, con este modelo se consiguen desplazar fuera del aula las actividades matemáticas más instrumentales, favoreciendo el desarrollo de tareas mucho más funcionales y formativas en el aula.


Author(s):  
Sergio Cored ◽  
Sandra Vázquez ◽  
Marta Liesa ◽  
Cecilia Latorre ◽  
Silvia Anzano

Author(s):  
Héctor Galindo-Domínguez

En la siguiente investigación se presenta un meta-análisis sobre 25 estudios de la etapa de Educación Primaria en los que se usó la metodología Flipped Classroom. Para ello se hizo uso de varias bases de datos nacionales e internacionales. Los resultados apuntan a que el formato más usado son los artículos de revistas científicas, los países que más publican en base a los criterios establecidos son Estados Unidos y España, la asignatura en la que más se aplica esta metodología es en las matemáticas, el constructo más analizado es el rendimiento académico y las técnicas más usadas son el Pre/Post test y la observación partícipe. Se aprecia la escasez de estudios en la etapa de Educación Primaria. En vista de los resultados se discuten futuras líneas de investigación y recomendaciones sobre esta temática.


Author(s):  
Uziel Arévalo ◽  
◽  
Aldo Rodríguez ◽  
Nagib Yassir ◽  
◽  
...  

La investigación se centró en responder al siguiente planteamiento, ¿con la implementación del modelo pedagógico del aprendizaje invertido o Flipped Classroom se puede optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el nivel de educación media en el Centro Educativo Bilingüe Vista Alegre? Nuestro objetivo de investigación fue: Proponer el aprendizaje invertido como alternativa para optimizar la calidad educativa en el nivel de educación media del Centro Educativo Bilingüe Vista Alegre. Pretendemos reafirmar que a través de la implementación del modelo sugerido se puede optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en la población seleccionada. Empleamos una metodología mixta, donde se conjuga la investigación cualitativa y cuantitativa. Los instrumentos y técnicas de recolección de la información que se utilizaron fueron, el cuestionario (encuesta), un guion de entrevista (entrevista) y la observación (registros) los cuales se aplicaron a una muestra representativa de la población. Los resultados demostraron que tanto los docentes como los estudiantes tienen una actitud positiva hacia el modelo pedagógico, ambos consideran, que con su utilización se mejora el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las conclusiones revelan que la implementación del modelo pedagógico F.C. produce efectos positivos y benefician este proceso. Finalmente, hicimos algunas sugerencias donde exhortamos a la administración del instituto, a organizar grupos de profesores implicados en el uso del modelo pedagógico del aula invertida o F.C para que sean los agentes multiplicadores de la propuesta, colaboren activamente y se gestionen mejores tiempos, espacios, actividades en beneficio de la población estudiantil del centro educativo.


2020 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 121-139
Author(s):  
Francisco David Guillén Gámez ◽  
Ernesto Colomo Magaña ◽  
Enrique Sánchez Rivas ◽  
Rocío Pérez del Río

Este estudio evalúa si el uso de la metodología Flipped Classroom apoyado por explicaciones del profesorado a través de plataformas virtuales de aprendizaje (Blackboard) produce una alteración en las actitudes hacia la estadística de futuros docentes de Educación primaria, en función del sexo. Para ello, se utilizó un diseño cuasiexperimental (pre-test / post-test) y como técnica estadística ANOVA mixto con tres medidas repetidas. La muestra fue de 66 estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de Almería (UAL). Para realizar el análisis comparativo en las actitudes hacia la estadística, fue utilizado el instrumento CAHE creado por Camacho et al. (2016) compuesto por un total de 16 ítems, clasificado en tres dimensiones: emocional negativa (temor, miedo, tensión hacia la estadística), emocional positiva (gusto, agrado, diversión hacia la estadística), y utilidad hacia la estadística. Los resultados evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre las actitudes del alumnado entre el pre-test y el post-test al utilizar dicha metodología, pero no la interacción con el sexo. Los resultados ponen de relieve que el uso de la metodología Flipped Classroom puede ayudar a mejorar las actitudes hacia la investigación estadística, siendo un arma imprescindible para cualquier maestro que quiere innovar en sus clases.


2018 ◽  
pp. 97-112 ◽  
Author(s):  
Margarita Aguayo Vergara ◽  
Mario Bravo Molina ◽  
Alejandra Nocetti de la Barra ◽  
Lucy Concha Sarabia ◽  
Raquel Aburto Godoy

La adquisición de una segunda lengua constituye un aspecto fundamental en la sociedad globalizada del siglo XXI. La política pública nacional en Chile optó por promover el aprendizaje del idioma inglés. En ese contexto, el objetivo del estudio fue describir la percepción de los estudiantes acerca de la incorporación de la metodología flipped classroom en la asignatura de Inglés Comunicacional en las carreras de Arquitectura e Ingeniería Civil Química. Se realizó un estudio descriptivo de tipo diseño transversal con muestreo no probabilístico intencional. Se diseñó y validó un cuestionario mediante Juicio de Expertos en educación, el cual contempló tres dimensiones: el aprendizaje antes de la clase, aprendizaje en el aula y la valoración de la metodología. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y los resultados muestran que el estudiantado valora disponer de los videos con los contenidos, los cuales podían revisar previo a la clase presencial. Asimismo, ellos se percibieron como protagonistas de su aprendizaje y el docente como un guía y facilitador. En conclusión, la metodología diversifica los momentos para aprender, mejora el conocimiento previo y optimiza un proceso de formación centrado en el estudiante.


Author(s):  
José María POZUELO CEGARRA

Resumen: En los últimos años los docentes han visto cómo ha aumentadoconsiderablemente la dificultad para conseguir una comunicación efectivadentro del aula que conlleve a un proceso de enseñanza-aprendizaje eficaz.Los alumnos actuales, especialmente en Educación Primaria, han adquiridoinconscientemente unas habilidades con las nuevas tecnologías que lespermiten acceder a cualquier tipo de información en pocos minutos. Lasmetodologías actuales deben evolucionar para conseguir que los alumnosadquieran un aprendizaje más significativo. La metodología FlippedClassroom es una de ellas, la cual combina el uso de las TIC con unatransmisión de contenidos a través de vídeos. Abstract: In recent years, teachers have seen how the difficulty ofachieving effective communication into the classroom to get an efficientteaching-learning process has increased considerably. Current students,especially in Primary Education, have acquired skills in new technology inan unconscious way, which let them have access to any kind of informationin a few minutes. Current methodologies should be developed more so thatthat pupils can acquire a more significant learning. The Flipped Classroommethodology is one of them, which combines the use of ICTs with the useof videos to transmit the contents.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document