scholarly journals Il decadentismo spagnolo fra letteratura e crisi modernista

2018 ◽  
Vol 48 (98) ◽  
pp. 413
Author(s):  
Luis De Llera

Siglo de Oro y Edad de Plata indican los dos periodos culminantes de la cultura española. El primero simboliza la plenitud del Imperio y el apogeo del catolicismo en la península Ibérica; el segundo, más breve, abarca el periodo 1900-1936. Sin embargo las diferencias no residen solamente en límites temporales sino en los aspectos más esenciales de la ideología: durante los primeros años de nuestro siglo las letras nacionales pierden su impronta católica para secularizarse en modo irreversible. El presente trabajo estudia las causas religiosas, flosóficas y literarias de cambio tan determinante.

Author(s):  
Margit Frenk

Al estudiar los rasgos formales y estilísticos de las "canciones escenificadas" que se conservan en las fuentes del Siglo de Oro, comprobamos que algunas de estas rimas que acompañaban los juegos infantiles parecen tener las mismas características. Además, estas canciones presentan, formal y estructuralmente, ciertos rasgos que las diferencian de otras composiciones de la antigua lírica popular de la Península Ibérica. En general, estas canciones escenificadas son más extensas y presentan una constante irregularidad métrica y formal, lo que las sitúa al margen de lo que conocemos como "antigua lírica popular". Estas diferencias formales y estructurales revelan que las "canciones escenificadas", al no haber pasado por el tamiz de la literatura culta  como sí ha sucedido con muchas composiciones de la antigua lírica popular – mantienen su carácter claramente tradicional y son más cercanas al folclore contemporáneo.


Reflexão ◽  
2018 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
pp. 201
Author(s):  
Juan Pablo Bubello

La relación entre alquimia y cristianismo en la baja Edad Media y el período temprano-moderno es objeto de arduo debate académico en la actualidad. Mientras algunos especialistas no observan una relación entre ambas sino hasta el siglo XIV y en adelante; otros enfatizan un vínculo ya vigente en la Edad Media clásica. En nuestro enfoque desde la historia cultural, teniendo en cuenta que los alquimistas integram la “tradición esotérica occidental” y que el cristianismo es la religión hegemónica en la España del Siglo de Oro, abordaremos históricamente los textos de dos seguidores del arte en la corte de Felipe II – Richard Stanihurst y Diego de Santiago –, con el objeto de analizar la defensa de sus prácticas y representaciones alquímicas frente a un contexto cultural adverso, hegemonizado por el horizonte de sentidos y significados cristianos, que se traduce en constantes prohibiciones, persecuciones y ejecuciones, no sólo en la península ibérica sino en la Europa occidental toda.


Hispania ◽  
2019 ◽  
Vol 59 (201) ◽  
pp. 251
Author(s):  
Pedro García Martín

Entre el Siglo de Oro la Orden de Malta en la guerra fronteriza del siglo XVI y su desintegración a manos de Napoleón a fines del XVIII hubo una evolución cualitativa en el seno de la Religión del Hospital. A diferencia de otros ámbitos de la Península Ibérica en los que aquélla estaba asentada, como Navarra, Aragón y Cataluña, aún no se ha estudiado en profundidad el patrimonio sanjuanista de la lengua de Castilla y León, como hilo conductor para analizar dichos cambios en el discurrir del tiempo. Al centrarnos en su Gran Priorirato, que asentaba sus reales en el manchego Campo de San Juan, podemos sopesar la envergadura económica y social de tierras y vasallos, bienes y rentas, administración y órganos de justicia y gobierno. De resultas, veremos cómo los beneficiarios reales de estas Encomiendas serán los Infantes que ostentaban las dignidades priorales y las oligarquías locales, así como la calidad de noleza generosa y eclesiástica de los caballeros hospitalarios y su rol político y económico en el ordenamiento general del reino, hasta culminar con la incorporación a la Corona por Carlos IV de las «Lenguas y Asambleas de España» de la otrora todopoderosa Orden Jerosolimitana.


2012 ◽  
Vol 37 ◽  
pp. 179-184
Author(s):  
José Luis Fernández Alonso

Epilobium ciliatum Rafin. (Onagraceae), a new adventive species potentially invasive in the Iberian Peninsula Palabras clave. Epilobium ciliatum, especies adventicias, Flora vascular, Onagraceae, Península Ibérica. Key words. Epilobium ciliatum, Iberian Peninsula, adventive species, Onagraceae, vascular flora


2012 ◽  
Vol 37 ◽  
pp. 5-32 ◽  
Author(s):  
Ignacio Bárbara ◽  
Pilar Díaz Tapia ◽  
César Peteiro ◽  
Estibaliz Berecibar ◽  
Viviana Peña ◽  
...  

Español.  Se dan a conocer nuevas localizaciones y datos corológicos para 98 especies (61 Rhodophyta, 22 Ochrophyta, 15 Chlorophyta) de algas bentónicas marinas recolectadas en el intermareal y submareal de más de 80 localidades de las costas atlánticas y cantábricas de la Península Ibérica. Polysiphonia devoniensis, P. fibrata y Zonaria tournefortii son novedad para Portugal y 5 especies (Bonnemaisonia hamifera, Calosiphonia vermicularis, P. devoniensis, Hincksia intermedia y Derbesia marina stadium Halicystis ovalis) son nuevas citas para Galicia. Paralelamente, se aportan 101 primeras citas provinciales (2 Guipúzcoa, 1 Vizcaya, 8 Cantabria, 5 Asturias, 7 Lugo, 1 A Coruña, 8 Pontevedra, 1 Beira litoral, 15 Estremadura, 20 Alentejo, 25 Algarve y 8 Cádiz) y, además, se dan a conocer 108 segundas citas provinciales. Aunque la flora bentónica marina del Atlántico Peninsular ha sido objeto de numerosos estudios, estos nuevos hallazgos corológicos ponen en evidencia que todavía son necesarios más estudios florísticos en estas costas.English.  In this work, we provide new records and geographical distribution data for 98 seaweeds (61 Rhodophyta, 22 Ochrophyta, 15 Chlorophyta) inhabiting more than 80 sites (intertidal and subtidal) of the Atlantic Iberian Peninsula. Polysiphonia devoniensis, P. fibrata y Zonaria tournefortii are new records for Portugal and 5 species (Bonnemaisonia hamifera, Calosiphonia vermicularis, P. devoniensis, Hincksia intermedia and Derbesia marina stadium Halicystis ovalis) are new records for Galicia. Moreover, 101 new records are reported for the first time in the studied provinces (2 Guipúzcoa, 1 Vizcaya, 8 Cantabria, 5 Asturias, 7 Lugo, 1 A Coruña, 8 Pontevedra, 1 Beira litoral, 15 Estremadura, 20 Alentejo, 25 Algarve y 8 Cádiz) and 108 for the second time. Although the Atlantic marine algae of the Iberian Peninsula are well studied, these new findings show that further floristic studies are necessary to complete our knowledge of the natural heritage of this region.


2013 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 262-263
Author(s):  
Itziar Arnelas Seco ◽  
Juan Antonio Devesa Alcaraz

Error correction of Centaurea corcubionensis M. Laínz (Acta Bot. Malacitana 37: 53 and 69, 2012) Palabras clave. Centaurea, Asteraceae, corología, Península Ibérica. Key words: Centaurea, Asteraceae, chorology, Iberian Peninsula


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document