scholarly journals El patrimonio de la lengua de Castilla y León de la Orden de Malta o «todo lo que adquiera el religioso es para su religión»

Hispania ◽  
2019 ◽  
Vol 59 (201) ◽  
pp. 251
Author(s):  
Pedro García Martín

Entre el Siglo de Oro la Orden de Malta en la guerra fronteriza del siglo XVI y su desintegración a manos de Napoleón a fines del XVIII hubo una evolución cualitativa en el seno de la Religión del Hospital. A diferencia de otros ámbitos de la Península Ibérica en los que aquélla estaba asentada, como Navarra, Aragón y Cataluña, aún no se ha estudiado en profundidad el patrimonio sanjuanista de la lengua de Castilla y León, como hilo conductor para analizar dichos cambios en el discurrir del tiempo. Al centrarnos en su Gran Priorirato, que asentaba sus reales en el manchego Campo de San Juan, podemos sopesar la envergadura económica y social de tierras y vasallos, bienes y rentas, administración y órganos de justicia y gobierno. De resultas, veremos cómo los beneficiarios reales de estas Encomiendas serán los Infantes que ostentaban las dignidades priorales y las oligarquías locales, así como la calidad de noleza generosa y eclesiástica de los caballeros hospitalarios y su rol político y económico en el ordenamiento general del reino, hasta culminar con la incorporación a la Corona por Carlos IV de las «Lenguas y Asambleas de España» de la otrora todopoderosa Orden Jerosolimitana.

Author(s):  
Mariano Ayarzagüena Sanz ◽  
Marta Giménez de la Rosa ◽  
Eduardo Ripoll Perelló ◽  
Mª Isabel Martínez Perelló ◽  
Gisela Ripoll López ◽  
...  

RESEÑA 1 de : de Quatrefages. Hommes fossiles et hommes sauvages. Eludes d´Anthropologie. París : Joan Michel Place, 1988. RESEÑA 2 de : Delporte, Henri. L'image des animaux dans l'art préhistorique. París : Picard Editeur, 1990. RESEÑA 3 de : Jimeno Martínez, A.; Fernández Moreno, J.J.; Gómez Barrera, J.A.; Galindo Ortizde, M.P. Arte paleolítico en la provincia de Soria. Valladolid : Junta de Castilla y León, 1990. RESEÑA 4 de : Huysecom, Eric. Fanfannyégéné I. Un abri sous-roche á occupation néolithique au Mali la fouille, le matériel archéologique, l'art rupestre. Sonderschriften des Frobenius. Wiesbaden : Franz Steiner Verlag, 1990. RESEÑA 5 de : Soria Lerma, Miguel; López Payer, Manuel G. El arte rupestre en el sureste de la Península Ibérica. La Carolina (Jaén), 1989. RESEÑA 6 de : Vallat, Monique Jannet. Était une fois la Cóte-d'Or ... 20 ans de recherches archéologiques. París : Editions Errance; Dijon, Musée Archéologique, 1990. RESEÑA 7 de : Hassine Fantar, Mhmed. Kerkouane, une cité punique au Cap-Bon. Túnez : Maison Tunisienne de l'Edition, 1987. RESEÑA 8 de : Domínguez Monedero, A.J. La polis y la expansión colonial griega. Madrid : Ed. Síntesis, 1991. RESEÑA 9 de : Ordóñez Agulla, Salvador. Colonia Avgvsta Firma Astigi. Sevilla, Écija : 1988. RESEÑA 10 de : Blanchard-Lemée, Michéle. Recueil general des mosaíquesde la Gaule. París : Editions du Centre National de la Recherche Scientifique, 1991. RESEÑA 11 de : Caballero, Luis. Los bronces romanos en España. «Catálogo de la exposición, mayo-julio de 1990». Madrid : Ministerio de Cultura, 1990. RESEÑA 12 de :


Author(s):  
María de los Ángeles Silvina Manzano Añorve

A pesar de que el territorio Mexicano ha sido prolífero en lo que se refiere a la poesía religiosa, durante mucho tiempo la crítica no ha prestado  la atención suficiente al estudio de la poesía  con esta temática; sólo en fechas recientes se ha  empezado a valorar  a los poetas con inquietudes religiosas que han publicado  en las últimas décadas en nuestro país, como  es el caso de Concha Urquiza, Manuel Ponce,  Enriqueta Ochoa,  Elsa Cross, Sergio Mondragón y Javier Sicilia. De allí la importancia de acercarnos a la obra  de Javier Sicilia, poeta, novelista, ensayista que nace en la ciudad de México en 1956 y publica  a partir de  los  años 70s.Si bien es cierto que Sicilia pertenece a la generación nacida en la década de los 50s, en Tríptico en el desierto  publicado en 2009 encontramos resonancias de los versos de T.S Eliot y de Rilke; pero también referencias de la biblia y de La divina comedia de Dante.  En este texto  y como  en gran parte de su   producción literaria hemos observado que su estilo  ha estado influenciado por el Siglo de Oro español y principalmente por San Juan de la Cruz y Fray Luis de León.A lo largo de todo el poemario  se aprecia la recurrencia de las siguientes figuras retóricas: metáfora, prosopopeya, símil, símbolo y paradoja (entiéndase el uso de esta última como la expresión de un mundo que es en sí mismo una contradicción). Sabemos también que  los símbolos y las paradojas  son utilizadas   con frecuencia por   los poetas religiosos como recursos para nombrar lo inaprensible. Esta es una  tradición  que  se remonta a los místicos españoles y que se sigue utilizando hoy en día en muchos de los poetas con  temáticas religiosas.


2018 ◽  
Vol 48 (98) ◽  
pp. 413
Author(s):  
Luis De Llera

Siglo de Oro y Edad de Plata indican los dos periodos culminantes de la cultura española. El primero simboliza la plenitud del Imperio y el apogeo del catolicismo en la península Ibérica; el segundo, más breve, abarca el periodo 1900-1936. Sin embargo las diferencias no residen solamente en límites temporales sino en los aspectos más esenciales de la ideología: durante los primeros años de nuestro siglo las letras nacionales pierden su impronta católica para secularizarse en modo irreversible. El presente trabajo estudia las causas religiosas, flosóficas y literarias de cambio tan determinante.


2020 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 52-77
Author(s):  
Jaime Nuño González

En torno a las ruinas de un monasterio medieval ubicado en la pequeña localidad de Aguilar de Campoo (Palencia, Castilla y León, España) se formó en el año 1977 una asociación con el ánimo de recuperar el monumento y convertirlo en el centro de dinamización cultural de una comarca en creciente proceso de despoblación, sin grandes recursos económicos pero con un patrimonio cultural muy rico. Desde entonces y hasta hoy, la actividad que se ha desarrollado a partir de tal iniciativa ha sido enorme y muy variada, y la Fundación Santa María la Real, heredera de aquella asociación, ha diversificado mucho los sectores en los que trabaja, extendiendo además sus intervenciones por toda España y otros países. El vínculo con el arte románico, una de las señas de identidad de la comarca de Aguilar, siempre ha permanecido muy vivo, aunque se ha llegado mucho más lejos, especialmente a través de la publicación de un ambicioso trabajo, la Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica, obra hoy de referencia. La proyección internacional de esta Fundación, en un mundo cada vez más globalizado y con mayor demanda de cultura y patrimonio, es cada vez mayor, con actuaciones en distintos campos y en proyectos muy diversos. Sin embargo, nunca se han olvidado las raíces ni los fundamentos ideológicos que animaron a aquellas personas que hace ya más de cuarenta años, sin dinero, pero con mucho entusiasmo, decidieron que el papel de la sociedad civil es clave para la conservación y divulgación del patrimonio y para que esa riqueza cultural, lejos de ser un coste, se vea como un enorme recurso. Así lo creyeron, y se pusieron manos a la obra.


2021 ◽  
Author(s):  
Manuel Chust ◽  
Juan Marchena Fernández ◽  
Mariano Schlez

El volumen que el lector posee en sus manos (o en su pantalla) constituye una selección de los estudios presentados en el congreso internacional “1820. La Ilusión de la Libertad. El liberalismo revolucionario en España y América en los años veinte”, realizado en Las Cabezas de San Juan y Sevilla en marzo de 2020, como forma de reflexionar (y celebrar, por supuesto) el bicentenario de la revolución que dio inicio al llamado Trienio Liberal español. La efeméride funcionó como una excusa para analizar problemas relevantes del presente. En este caso, el congreso volvió sobre los vínculos entre una sociedad estancada, y que ya nada más tenía para ofrecer, y una de las revoluciones más importantes que se desenvolvió en la Península Ibérica. Esto se hizo por medio de la presentación de un conjunto de investigaciones que atendieron a los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales de la revolución española de 1820, y que atravesaron al mundo iberoamericano de la primera mitad del siglo XIX. Se trató de un esfuerzo colectivo, que esperamos haber plasmado en esta compilación


Author(s):  
Carlos Barquero Goñi

 La Orden Militar de San Juan envió grandes cantidades de dinero desde España hasta el Mediterráneo Oriental durante la Edad Media. No fueron grandes sumas durante los siglos XII y XIII. Sin embargo, aumentaron mucho en los siglos XIV y XV. Los hospitalarios aragoneses, catalanes y navarros fueron los que más dinero pagaban. En cambio, los hospitalarios castellanos y portugueses dieron menos. La Orden de San Juan envió no sólo dinero sino también caballos, trigo y armas. Los reyes españoles a veces no permitieron que los hospitalarios enviaran las transferencias desde la Península Ibérica al Oriente Latino.The Military Order of Saint John sent large amounts of money from Spain to the Eastern Mediterranean during the Middle Ages. They did not amount to large sums during the twelfth and thirteenth centuries. However, they increased greatly in the fourteenth and fifteenth centuries. The Aragonese, Catalonian and Navarrese Hospitallers were the ones that paid the most money. In contrast, the Castilian and Portuguese Hospitallers gave less. The Order of St. John sent not only money but also horses, wheat and arms.


Author(s):  
Josefina Castilla Soto
Keyword(s):  
San Juan ◽  

A lo largo del siglo xvii tuvo lugar una importante crisis en la economía castellana, que los distintos especialistas en el tema se han ocupado de destacar, señalando sus motivaciones y cuantificando sus efectos. Naturalmente los Prioratos de la Orden de San Juan en Castilla y León no escaparon a estas circunstancias, aunque mostraron unas connotaciones muy particulares que trataremos ahora de exponer a grandes rasgos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document