scholarly journals Serological survey of anti-Salmonella antibodies in coatis (Nasua narica) and raccoons (Procyon lotor) in southeast Mexico

2016 ◽  
Vol 48 (3) ◽  
pp. 283-288 ◽  
Author(s):  
JL de-la-Rosa-Arana ◽  
CI Muñoz-García ◽  
VH Godínez-García ◽  
C Villanueva-García ◽  
LM Gama-Campillo ◽  
...  
2011 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 15-19 ◽  
Author(s):  
Kai Inoue ◽  
Hidenori Kabeya ◽  
Hiromi Fujita ◽  
Takashi Makino ◽  
Makoto Asano ◽  
...  

2018 ◽  
Vol 36 (3) ◽  
pp. 38
Author(s):  
Martha Piche ◽  
Alejandro Alfaro ◽  
Mauricio Jiménez-Soto ◽  
Pablo Murcia ◽  
Carlos Jiménez

El virus del distemper canino (CDV), es el causante de una importante enfermedad infecciosa queafecta perros, cánidos de vida silvestre y otros carnívoros. Es altamente patógeno, pertenece al géneroMorbillivirus, familia Paramyxoviridae; posee un ARN de polaridad negativa que codifica para seisproteínas mayores. La hemaglutinina (H) y la proteína de fusión (F) son las responsables de la unióny fusión con la célula. El gen H tiene la mayor variabilidad en todo el genoma, este gen se utilizapara clasificar las diferentes cepas virales. El virus causa problemas respiratorios, gastrointestinales yneurológicos en caninos de diferentes edades. En los últimos años se ha reportado un aumento de loscasos de CDV en animales tanto de vida silvestre, así como en animales domésticos con y sin esquemacompleto de vacunación.El objetivo de este estudio fue analizar mediante la amplificación y secuenciación del gen H de CDVdos brotes de distemper canino reportados en vida silvestre y compararlos con secuencias de animalesdomésticos. El primer brote se presentó en la zona de Escazú en pizotes (Nasua narica) mientras queel segundo se localizó en la zona de Monteverde en mapaches (Procyon lotor). En ambos casos losanimales presentaban sintomatología nerviosa y conjuntivitis severa. Se realizó el estudio post mortemcompleto de los animales, todos presentaban una severa conjuntivitis y nasofaringitis mucopurulenta,severa neumonía intersticial difusa y encefalitis no supurativa. En ambos brotes se procesó materialdel sistema nervioso central para el diagnóstico virológico. A estas muestras se les realizó una primerareacción en cadena de la polimerasa (PCR) que amplifica parte de la nucleocápside, esta prueba se utilizópara determinar que las muestras eran positivas a CDV. A once muestras positivas se les amplificó el genH en su totalidad. Mediante un análisis filogenético, que incluyó también cuatro secuencias del gen Hobtenidas de casos clínicos de CDV en perros nacionales, se determinó que las muestras pertenecientesal brote de Escazú se relacionan con cepas de animales silvestres de Norteamérica, en tanto que las cepasde Monteverde y las cuatro cepas de perros domésticos, son similares a cepas colombianas reportadasen el año 2014 como un clúster diferente al resto de cepas suramericanas, donde también se clasificanlas cepas de animales domésticos. Se concluye que los casos de distemper en dos especies silvestres denuestro país son causados por cepas de CDV similares a las descritas en vida silvestre de Norteaméricay por cepas similares descritas en Colombia que se originan de perros domésticos.


La Calera ◽  
2012 ◽  
Vol 11 (16) ◽  
pp. 24-32
Author(s):  
Miguel Garmendia-Zapata

Los animales silvestres obtienen refugio, hábitat, alimento y agua de la cobertura que les ofrece la vegetación dentro del bosque. En los años 60s, la mayoría de las áreas boscosas de Nandarola fueron deforestadas y usadas en la producción agrícola de granos (frijoles, maíz, arroz) y áreas ganaderas. Los campos fueron recientemente abandonados y están siendo colonizados por un joven bosque secundario (González, 2005). La fauna silvestre también sufre procesos de colonización de las áreas abandonadas, de esta forma, es importante conocer que especies son las primeras en ser parte de esa colonización y evaluar los cambios en composición de las comunidades animales en el tiempo, principalmente porque muchos vegetales dependen de éstos para realizar procesos biológicos y ecológicos tan importantes como lo son la dispersión y la polinización. Hasta el momento se han realizados dos muestreos para el monitoreo de la fauna silvestre en un parche de bosque seco secundario de 3.5 ha en Nandarola, realizándose 17 visitas en el primero (año 2007) y 15 en el segundo (año 2009), distribuidas en ocho meses (octubre-mayo en cada muestreo). El área era agrícola y fue abandonado hace 17 años con fines de convertirlo en área forestal. Para la toma de datos se establecieron seis transectos de 20 x 100 m y seis puntos de conteo de 25 m de radio. Fueron contados e identificados todos los animales silvestres de los grupos mamíferos, aves, reptiles y anfibios mediante la técnica de avistamiento, para los cuales se calculó, se comparó la riqueza, abundancia, diversidad biológica y se describió la composición de especie, la preferencia de hábitat, los hábitos alimenticios y también se determinaron las especies de probable ocurrencia en el área de estudio. En promedio entre los dos muestreos fueron determinaron 113 individuos, agrupados en 35 especies, 34 géneros y 26 familias de fauna silvestre. De estas especies cuatro fueron mamíferos, 21 aves, siete reptiles y tres anfibios. Las familias más representadas según el número de especies fueron: Columbidae (3 especies) e Iguanidae (3). Las especies con mayor promedio de abundancia fueron: Campylorynchus rufinucha (22.5 individuos), Thryothorus pleurostictus (11.5), Calocitta formosa (10.5), Turdus grayi (8), Pachyrampuhus aglaiae (7), Eumomota supersiliosa (6.5) y Trogon melanocephalus (6). La abundancia y la riqueza no varió significativamente entre los muestreos, la diversidad fue mayor en el primero, debido al aumento de la dominancia específica (principalmente por Campylorynchus rufinucha) en el segundo muestreo. El grupo de los mamíferos, reptiles y anfibios fue poco representado en el área de estudio, pudiéndose deber a factores antropogénicos. El paisaje esta mayormente representado por especies de aves de hábitats abiertos y que se alimentan mayoritariamente de invertebrados y semillas. Por otro lado con una relación menos específica los mamíferos y reptiles fueron principalmente de hábitats generalistas y mayormente consumidores de frutas, hierbas y vertebrados. Entre las especies de probable ocurrencia en el área de estudio se determinaron: Bufo coccifer, Boa constrictor, Ctenosaura similis, Mabuya unimarginata, Amazilia rutila, Aratinga canicularis, Ciccaba virgata, Crax rubra, Polyborus plancus, Dasypus novencintus, Dasyprocta punctata, Felis pardalis, Felis wiedii, Philander opossum, Nasua narica, Odocoileus virginianus, Procyon lotor, Puma concolor, Sylvilagus sp, Tayassu tajacu, entre otros. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v11i16.749 La Calera Vol. 11, No 16 p. 24-32/junio 2011


2007 ◽  
Vol 145 (1-2) ◽  
pp. 186-189 ◽  
Author(s):  
Hisashi Inokuma ◽  
Takashi Makino ◽  
Hidenori Kabeya ◽  
Sadao Nogami ◽  
Hiromi Fujita ◽  
...  

2016 ◽  
Vol 11 (4) ◽  
pp. 258-262
Author(s):  
J. Saeki ◽  
H. Nakanishi ◽  
K. Masubuchi ◽  
M. Matsubayas ◽  
M. Furuya ◽  
...  

2019 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
Author(s):  
Emilio Rendón-Franco ◽  
Osvaldo López-Díaz ◽  
Oscar Rodríguez-Espinosa ◽  
Nora Rojas-Serranía ◽  
Roberto Rodríguez-Cabo-Mercado ◽  
...  

Abstract Coatis (Nasua narica) and raccoons (Procyon lotor) potentially play an important role in zoonotic diseases because they may carry pathogens and can transmit them to humans. To date, our understanding of the immune function of these two carnivores is deficient. The aim of this study was to compare the number of leucocyte subtypes and the phagocytic capacity between the coati and the raccoon. Blood samples were collected, and leucocyte subtypes were characterized and counted by flow cytometry and microscopy, respectively. Phagocytosis was analysed by kinetic assay. Differences in leucocytes between these two species were found; the total count of neutrophils was higher in raccoons than in coatis, but lymphocytes and eosinophils were higher in coatis than in raccoons. Antigen reduction was more rapid for the coatis. However, raccoons had a higher efficient endocytic process than coatis. This study provides the basis for understanding the procyonid immune system, which informs conservation, particularly since some procyonids are imperilled.


2014 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 405 ◽  
Author(s):  
Fernando Martínez-Hernández ◽  
Emilio Rendon-Franco ◽  
Lilia Gama-Campillo ◽  
Claudia Villanueva-García ◽  
Mirza Romero-Valdovinos ◽  
...  

2000 ◽  
Vol 47 (10) ◽  
pp. 797-799 ◽  
Author(s):  
T. Takahashi ◽  
M. Takagi ◽  
K. Yamamoto ◽  
M. Nakamura

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document