scholarly journals MONITOREO DE LA FAUNA SILVESTRE EN BOSQUE TROPICAL SECO SECUNDARIO, NANDAROLA, NANDAIME, NICARAGUA

La Calera ◽  
2012 ◽  
Vol 11 (16) ◽  
pp. 24-32
Author(s):  
Miguel Garmendia-Zapata

Los animales silvestres obtienen refugio, hábitat, alimento y agua de la cobertura que les ofrece la vegetación dentro del bosque. En los años 60s, la mayoría de las áreas boscosas de Nandarola fueron deforestadas y usadas en la producción agrícola de granos (frijoles, maíz, arroz) y áreas ganaderas. Los campos fueron recientemente abandonados y están siendo colonizados por un joven bosque secundario (González, 2005). La fauna silvestre también sufre procesos de colonización de las áreas abandonadas, de esta forma, es importante conocer que especies son las primeras en ser parte de esa colonización y evaluar los cambios en composición de las comunidades animales en el tiempo, principalmente porque muchos vegetales dependen de éstos para realizar procesos biológicos y ecológicos tan importantes como lo son la dispersión y la polinización. Hasta el momento se han realizados dos muestreos para el monitoreo de la fauna silvestre en un parche de bosque seco secundario de 3.5 ha en Nandarola, realizándose 17 visitas en el primero (año 2007) y 15 en el segundo (año 2009), distribuidas en ocho meses (octubre-mayo en cada muestreo). El área era agrícola y fue abandonado hace 17 años con fines de convertirlo en área forestal. Para la toma de datos se establecieron seis transectos de 20 x 100 m y seis puntos de conteo de 25 m de radio. Fueron contados e identificados todos los animales silvestres de los grupos mamíferos, aves, reptiles y anfibios mediante la técnica de avistamiento, para los cuales se calculó, se comparó la riqueza, abundancia, diversidad biológica y se describió la composición de especie, la preferencia de hábitat, los hábitos alimenticios y también se determinaron las especies de probable ocurrencia en el área de estudio. En promedio entre los dos muestreos fueron determinaron 113 individuos, agrupados en 35 especies, 34 géneros y 26 familias de fauna silvestre. De estas especies cuatro fueron mamíferos, 21 aves, siete reptiles y tres anfibios. Las familias más representadas según el número de especies fueron: Columbidae (3 especies) e Iguanidae (3). Las especies con mayor promedio de abundancia fueron: Campylorynchus rufinucha (22.5 individuos), Thryothorus pleurostictus (11.5), Calocitta formosa (10.5), Turdus grayi (8), Pachyrampuhus aglaiae (7), Eumomota supersiliosa (6.5) y Trogon melanocephalus (6). La abundancia y la riqueza no varió significativamente entre los muestreos, la diversidad fue mayor en el primero, debido al aumento de la dominancia específica (principalmente por Campylorynchus rufinucha) en el segundo muestreo. El grupo de los mamíferos, reptiles y anfibios fue poco representado en el área de estudio, pudiéndose deber a factores antropogénicos. El paisaje esta mayormente representado por especies de aves de hábitats abiertos y que se alimentan mayoritariamente de invertebrados y semillas. Por otro lado con una relación menos específica los mamíferos y reptiles fueron principalmente de hábitats generalistas y mayormente consumidores de frutas, hierbas y vertebrados. Entre las especies de probable ocurrencia en el área de estudio se determinaron: Bufo coccifer, Boa constrictor, Ctenosaura similis, Mabuya unimarginata, Amazilia rutila, Aratinga canicularis, Ciccaba virgata, Crax rubra, Polyborus plancus, Dasypus novencintus, Dasyprocta punctata, Felis pardalis, Felis wiedii, Philander opossum, Nasua narica, Odocoileus virginianus, Procyon lotor, Puma concolor, Sylvilagus sp, Tayassu tajacu, entre otros. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v11i16.749 La Calera Vol. 11, No 16 p. 24-32/junio 2011

2006 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 41 ◽  
Author(s):  
Iván Lira Torres

Resumen: Se evaluó la abundancia relativa, la densidad poblacional y la preferencia de hábitat de los vertebrados en la Tuza de Monroy, Santiago Jamiltepec, Oaxaca, mediante encuestas y observaciones, así como su utilización por los pobladores. Los índices de abundancia y densidad de las especies abundantes de la localidad fueron: Odocoileus virginianus, 1.29 rastros/km y 4.33 ind/km2; Tayassu tajacu, 0.55 rastros/km y 1.98 ind/km2; Nasua narica, 0.19 rastros/km y 16.93 ind/km2; Leopardus pardalis, 0.06 rastros/km y Ctenosaura pectinata, 0.20 rastros/km y 6.87 ind/km2. La vegetación secundaria fue el hábitat más utilizado por las cinco especies (P < 0.01). La cacería en la zona es persistente debido a que su carne es utilizada como alimento o para la venta, y a veces se utiliza para controlar el daño a sus cultivos. Se sugiere que la permanencia de estas especies dependerá de la disponibilidad de alternativas económicas en la localidad, entre las que se destaca la implementación de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA), entre otras.  Palabras Clave: Estimación poblacional, vertebrados, cacería, Región Terrestre Prioritaria del Bajo Río Verde, Oaxaca. Abstract: Indices of relative abundance, density, habitat use, and the impact of hunting were evaluated for the vertebrates of La Tuza de Montoy, Santiago, Jamiltepec, Oaxaca. The estimations were made through observations on line transects as well as through interviews. The relative abundance indices and density estimated of the more abundant species were: Odocoileus virginianus, 1.29 signs/km and 4.33 ind/km2; Tayassu tajacu, 0.55 signs/km and 1.98 ind/km2; Nasua narica, 0.19 signs/km and 16.93 ind/km2; Leopardus pardalis 0.06 signs/km and Ctenosaura pectinata, 0.20 signs/km and 6.87 ind/km2. Secondary vegetation was the habitat mostly used by the five species. Hunting takes place in the area, mainly to obtain meat, as it is the main source of animal protein, for the bush  meat trade, or to control damage to crops. The permanence of these species in the area depends on implementing economic alternatives, like the establishment of conservation, management and sustainable use units of wild among others.  Key words: Population estimate, vertebrate, hunting, Región Terrestre Prioritaria del Bajo Río Verde, Oaxaca.


2011 ◽  
Vol 61 (3) ◽  
pp. 277-288 ◽  
Author(s):  
Yuriana Gómez-Ortiz ◽  
Víctor Fajardo ◽  
Octavio Monroy-Vilchis ◽  
Germán D. Mendoza ◽  
Vicente Urios

AbstractThe composition and energetic content of puma (Puma concolor) diet in Sierra Nanchititla Natural Reserve (SNNR), Mexico, were determined. We collected 183 scats, where 27 components were identified by occurrence (88.07% mammals). The puma's diet was mainly composed of armadillo (Dasypus novemcinctus, 40.33%), white-nosed coati (Nasua narica, 11.93%) and white-tailed deer (Odocoileus virginianus, 6.17%). Energetic analysis of prey indicates that the puma prefers those with higher energetic content (kcal/kg). The prey with the most energetic contribution is armadillo (2398.70 kcal/kg), followed by white-nosed coati (2225.25 kcal/kg) and finally white-tailed deer (2165.52 kcal/kg). The differences in energetic content between prey species were statistically significant. The number of individuals killed/year on average to support a puma was 51 armadillos, 16 white-tailed deer and 7 white-nosed coatis. The results indicate a greater consumption of prey that provide more kilocalories to the predator, and suggests the importance of quality meat in the diet of pumas.


2008 ◽  
Vol 9 ◽  
pp. 109
Author(s):  
María Fernanda Martínez-Polanco

La diversidad biológica es entendida como la riqueza de la vida en la tierra, desde la complejidad contenida en los genes, los millones de plantas, animales y microorganismos, hasta los ecosistemas que conforman el medio ambiente. Sin embargo dada la magnitud de las actividades humanas, tales como la degradación y fragmentación de hábitats, la contaminación, la sobreexplotación, la introducción de especies y las enfermedades, estas se han convertido en amenazas para la diversidad biológica. Como una medida de protección de la diversidad biológica la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) desarrolló una metodología para evaluar el estado de conservación de las diferentes especies tanto de plantas y animales en el mundo. La utilidad de estas listas rojas radica en que es una herramienta muy útil tanto a nivel nacional como internacional para dirigir esfuerzos de conservación especialmente para aquellas especies amenazadas. El grupo de los mamíferos en Colombia no es tan diverso como otros grupos de animales, sin embargo son los que más aportan biomasa animal dentro de los ecosistemas.En Colombia hay 447 especies de las cuales 32 son endémicas. Recientemente se realizó la categorización propuesta por la UICN para los mamíferos colombianos evidenciando que hay al menos 16 especies en peligro crítico o en peligro. Teniendo como referencia información de la colonia e información actual, el propósito de esta ponencia es evidenciar el estado actual de algunas especies (Venado cola blanca (Odocoileus virginianus), Danta común (Tapirus terrestris), Manatí (Trichechus manatus), Oso hormiguero (Mymecophaga tridactyla), Jaguar (Panthera onca) ) que en la época colonial fueron descritas, con el fin de mostrar que las especies de mamíferos fueron importantes en la época colonial y que lo siguen siendo en la actualidad, sin embargo no se conoce el proceso que las ha llevado a estar en las listas rojas. Para la realización de este ponencia se consultaron las Relaciones y visitas a los Andes, siglo XVI Tomo I, II, III y  IV. Este primer acercamiento a esta problemática evidencia que es importante realizar estudios de historia ambiental que se ocupen de esta problemática ya que si el objetivo es conservar una especie es necesario conocer la relación de dicha especie con los grupos humanos con los que comparte el mismo espacio geográfico y no solamente evaluar la relación actual si no más bien la relación histórica del hombre con el animal ya que pueden existir factores culturales que impidan o ayuden a la protección de la fauna silvestre. Además de que si se quiere conservar una especie no solamente se necesita de conceptos científicos de biólogos o ecólogos sino también de la cooperación y hasta buena voluntad de las comunidades humanas que conviven con los animales. Por tal razón es necesario que los programas de manejo y conservación sean diseñados desde programas interdisciplinarios donde se incluyan especialistas de diferentes áreas además de las comunidades para que en verdad los resultados sean los esperados.


2020 ◽  
Vol 14 (4) ◽  
pp. 228
Author(s):  
Rosália Barros Nascimento De Medeiros ◽  
Janaina Kelli Gomes Arandas ◽  
Ângelo Giuseppe Chaves Alves ◽  
Rômulo Romeu Nóbrega Alves ◽  
Maria Norma Ribeiro

Este artigo tem como objetivos identificar conflitos existentes entre criadores de caprinos da raça Moxotó e os predadores naturais dos seus animais, no município de Ibimirim, Pernambuco, bem como descrever as formas locais de prevenção aos ataques e suas implicações para conservação de raças caprinas e espécies silvestres. As informações foram obtidas através de entrevistas com questionários semiestruturados, complementadas com listas-livres. Foram entrevistados nove criadores, considerados especialistas locais. Foram identificadas 13 espécies selvagens como as principais causadoras de danos para as criações de caprinos da região. As espécies citadas foram carcará (Caracara plancus), gato-mourisco (Puma yagouaroundi), conhecido e designado na região pelos criadores como gato-do-mato azul e vermelho, jiboia (Boa constrictor), urubu (Coragyps atratus), cão doméstico (Canis familiaris), raposa (Cerdocyon thous), cascavel (Crotalus durissus), morcego (Desmodus rotundus), jararaca (Bothropoides erythromelas), onça-parda (Puma concolor) e gavião (espécie não-identificada), em ordem decrescente de importância.  O conflito entre criadores de caprinos e os animais silvestres se deve aos prejuízos econômicos causados pelos ataques. Os criadores diferenciam as espécies predadoras principalmente pela forma e intensidade dos ataques. Em geral, a caça ainda é a principal forma de prevenção dos ataques, porém, registraram-se formas locais de defesa para algumas espécies. É necessário que se estabeleça um diálogo constante entre os criadores e os órgãos ambientais responsáveis pelas políticas públicas com o objetivo de desenvolver estratégias para a conservação das raças locais, como a raça Moxotó, e espécies silvestres.


2016 ◽  
Vol 48 (3) ◽  
pp. 283-288 ◽  
Author(s):  
JL de-la-Rosa-Arana ◽  
CI Muñoz-García ◽  
VH Godínez-García ◽  
C Villanueva-García ◽  
LM Gama-Campillo ◽  
...  

2018 ◽  
Vol 36 (3) ◽  
pp. 38
Author(s):  
Martha Piche ◽  
Alejandro Alfaro ◽  
Mauricio Jiménez-Soto ◽  
Pablo Murcia ◽  
Carlos Jiménez

El virus del distemper canino (CDV), es el causante de una importante enfermedad infecciosa queafecta perros, cánidos de vida silvestre y otros carnívoros. Es altamente patógeno, pertenece al géneroMorbillivirus, familia Paramyxoviridae; posee un ARN de polaridad negativa que codifica para seisproteínas mayores. La hemaglutinina (H) y la proteína de fusión (F) son las responsables de la unióny fusión con la célula. El gen H tiene la mayor variabilidad en todo el genoma, este gen se utilizapara clasificar las diferentes cepas virales. El virus causa problemas respiratorios, gastrointestinales yneurológicos en caninos de diferentes edades. En los últimos años se ha reportado un aumento de loscasos de CDV en animales tanto de vida silvestre, así como en animales domésticos con y sin esquemacompleto de vacunación.El objetivo de este estudio fue analizar mediante la amplificación y secuenciación del gen H de CDVdos brotes de distemper canino reportados en vida silvestre y compararlos con secuencias de animalesdomésticos. El primer brote se presentó en la zona de Escazú en pizotes (Nasua narica) mientras queel segundo se localizó en la zona de Monteverde en mapaches (Procyon lotor). En ambos casos losanimales presentaban sintomatología nerviosa y conjuntivitis severa. Se realizó el estudio post mortemcompleto de los animales, todos presentaban una severa conjuntivitis y nasofaringitis mucopurulenta,severa neumonía intersticial difusa y encefalitis no supurativa. En ambos brotes se procesó materialdel sistema nervioso central para el diagnóstico virológico. A estas muestras se les realizó una primerareacción en cadena de la polimerasa (PCR) que amplifica parte de la nucleocápside, esta prueba se utilizópara determinar que las muestras eran positivas a CDV. A once muestras positivas se les amplificó el genH en su totalidad. Mediante un análisis filogenético, que incluyó también cuatro secuencias del gen Hobtenidas de casos clínicos de CDV en perros nacionales, se determinó que las muestras pertenecientesal brote de Escazú se relacionan con cepas de animales silvestres de Norteamérica, en tanto que las cepasde Monteverde y las cuatro cepas de perros domésticos, son similares a cepas colombianas reportadasen el año 2014 como un clúster diferente al resto de cepas suramericanas, donde también se clasificanlas cepas de animales domésticos. Se concluye que los casos de distemper en dos especies silvestres denuestro país son causados por cepas de CDV similares a las descritas en vida silvestre de Norteaméricay por cepas similares descritas en Colombia que se originan de perros domésticos.


2021 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 61
Author(s):  
Jaime Deza ◽  
Víctor Castañeda ◽  
Luciana Rodríguez ◽  
Raúl Yenque

El presente forma parte del proyecto general: Restos culturales y naturales de cambios ambientales en los desiertos de la costa peruana, como indicadores para una normatividad de gestión territorial (resolución rectoral 21946 – 19 – UAP con fecha 22 de marzo de 2019) que se viene desarrollando en los ríos secos de la costa peruana, para responder a un problema de identificación territorial, luego de observar los frecuentes catástrofes producidas por avenidas de agua en períodos de lluvias intensas.¿La costa peruana siempre ha presentado sus características, como un desierto cortado por 53 ríos valles como se observa en la actualidad? De ahí nuestro objetivo general de identificar restos culturales y naturales asociados a las ocupaciones de poblaciones, como indicadores de una cronología de los cambios climáticos ocurridos desde hace doce mil años.Se concluye que el valle fósil de Cupisnique presenta evidencias de la ocupación humana de hace diez mil años, con el camino de bandas que, en las márgenes de los 45 kilómetros de recorrido del río, aprovecharon los bosque y paleofauna hoy extinguida, a excepción del venado (Odocoileus virginianus), sajino (Pecari tajacu), osos de anteojos (Tremarctos ornatus) y pumas (Puma concolor) que en temporadas de lluvias bajan por la vera actual hasta cerca del litoral, como también lo hacen algunos asnos (Equus asinus) salvajes.No se registra ocupaciones durante los siguientes seis mil años, hasta hace cuatro mil años (cronología tentativa) a decir por un edificio precerámico. No se registran restos de la cultura Cupisnique (Formativo Andino 3000 años a.p.), que toma su nombre justamente de este valle fósil con el supuesto que aquí fue un escenario importante para el desarrollo de estas etnias. Luego, hay evidencias de hace mil años con la presencia muy escasa de restos de cerámica del horizonte medio (siglo X), y una creciente ocupación actual de agricultores migrantes que, aprovechando la humedad del manto freático siembran con sistemas de riego por goteo moderno con grandes inversiones.


2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 52
Author(s):  
Oscar Sosa-Guerrero ◽  
José I. Campos-Rodríguez ◽  
Xhail Flores-Leyva ◽  
Paola Yáñez-López ◽  
Leticia A. Mora-Villa

ABSTRACTWe present distribution range extentions for five species of mammals from the Sierra Gorda de Guanajuato Biosphere Reserve in state of Guanajuato, Mexico. These are two felids: Lynx rufus and Puma concolor, as well as the western speckled skunk Spilogale gracilis, the peccari Dicotyles crassus, and the coati Nasua narica. The presence of these records reflects the importance of the Sierra Gorda de Guanajuato Biosphere Reserve as one of the main protected natural areas of Guanajuato, Mexico, since this area constitutes a natural bridge between species of neartic and neotropical affinity. This type of study reaffirms the need to continue conducting regional and local biological inventories in Mexico.Key words: Range extensión, camera-traps, Victoria, Guanajuato, biological corridor.Palabras clave: Distribución, cámaras trampa, Victoria, Guanajuato, corredores biológicos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document