scholarly journals TRATAMIENTO PALIATIVO DEL CÁNCER ESOFÁGICO Y DE LA UNIÓN GASTRO-ESOFÁGICA MEDIANTE COLOCACIÓN DE PRÓTESIS TRANSTUMORAL POR VÍA ENDOSCÓPICA

2015 ◽  
Vol 67 (4) ◽  
pp. 360-370
Author(s):  
Héctor Valladares H
1963 ◽  
Vol 14 (3) ◽  
pp. 321-325
Author(s):  
Fernando Del Corral ◽  
Antonio Artuz ◽  
Jacoho Ghitis

La perfusión con quimioterápicos ha demostrado ser un procedimiento útil, como paliativo en algunos tipos de cáncer que han fallado a terapia convencional. (Cirugía-Rayos X) . (1) .


2014 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 107
Author(s):  
Guido Bendezú-Quispe ◽  
Elleen Cárdenas-Quispe ◽  
Juan Carlos Flores-Ferreyra
Keyword(s):  

2017 ◽  
Vol 76 (4) ◽  
pp. 308-314
Author(s):  
Francisco M Páez-Codeso ◽  
Antonio Dorado-Galindo ◽  
David M Jiménez-Fernández ◽  
Enrique Bermejo-Casero ◽  
Carlos Ruarte-Naranjo ◽  
...  

2021 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
pp. e655
Author(s):  
José Ernesto Picado Ovares ◽  
Fabián de Jesús Parra Parra ◽  
Jimena Ruiz Rivera

Introducción: los adultos mayores con demencia avanzada son un grupo de población en crecimiento y que tienen necesidades particulares. No está claro cuál modelo de atención pueda generar una mejor calidad de muerte. Objetivo: comparar el impacto del modelo de tratamiento paliativo contra el geriátrico en la calidad de muerte en los pacientes con demencia avanzada. Metodología: se aplicó el Quality of Dying and Death Questionnaire a los cuidadores de los pacientes que habían fallecido en los años del 2016 al 2018 y que el diagnóstico de ingreso al programa fuera el de demencia avanzada. Se generaron dos grupos dependiendo del programa que realizó la atención en el domicilio, ya sea el programa de cuidados paliativos o el de geriatría. Se realiza un análsis descriptivo de ambos grupos. Se evalúa el total general dentro de las secciones del cuestionario, así como, cada uno de los apartados que las conforman. Resultados: se  registraron 162 entrevistas, 125 del cuidadores del programa geriátrico y 37 del de paliativos. Los pacientes murieron generalmente con dolor controlado, con poca conciencia de lo que pasaba alrededor, respirando cómodamente, tranquilos, sin miedo a morir, sin preocupaciones por ser una carga para la familia, pasando tiempo con sus amigos y recibiendo afecto de sus seres queridos. Los gastos, arreglos funerarios y la visita de un concejero espiritual se dieron de forma adecuada en ambos grupos.  El índice de calidad de muerte y la satisfacción en la atención fue bastante alto. No hubo diferencias significativas entre ambos grupos. Conclusión: el grado de satisfacción en la atención por parte de ambos grupos fue muy bueno sin encontrarse diferencias significativas. Se debe realizar mayores investigaciones en esta población para ofrecer un modelo óptimo apropiado para sus necesidades.


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
Author(s):  
Arielle Figueredo Carnaúba de Araújo ◽  
Giovanna Samara Barros Dorvillé ◽  
Nicole Beatriz Barros de Sá Freitas ◽  
Nayara Medeiros da Silva Guerra Sales ◽  
Ana Lídia Soares Cota

El bruxismo infantil es una condición definida por la acción de apretar o rechinar los dientes involuntariamente, siendo así de etiologia multifactorial. Cuando no es tratado tempranamente, puede causar daño al sistema estomatognático, causando cambios orofaciales. De esta forma, este artículo tiene como objetivo abordar las diferentes opciones de tratamiento para el bruxismo en niños. Esta es una revisión integradora realizada a través de las bases de datos SciELO y PubMed, la cual incluye un total de 14 artículos, respetando los criterios de inclusión y exclusión. En general, el tratamiento debe ser cumplido realizado de manera multidisciplinaria, incluyendo la incorporación del cirujano dentista, doctor, psicólogo, fisioterapeuta y logopeda para mejorar la calidad de vida del individuo. A través de la exclusión de los posibles factores que determinan la enfermedad, tiene como objetivo promover la reducción de la actividad parafuncional. Para lograr eso, podemos usar placas oclusales, medicamentos como analgésicos, antiinflamatorio, benzodiacepinas, relajantes musculares, además de las hierbas medicinales, así como también, terapia de masaje, criolipólisis, acupuntura, entre otros. Sin embargo, mas estudios son necesarios para probar la efectividad de estas terapias. Se puede concluir que hasta el momento presente, lo que se puede ofrecer es un tratamiento paliativo y multidisciplinario que permite la reducción de complicaciones patológicas, favoreciendo así, la salud del niño.


2018 ◽  
Vol 12 (40) ◽  
pp. 8
Author(s):  
Ana Maria Lima Carneiro de Andrade ◽  
Ana Maria Correia Alencar ◽  
Amon Vitorino Duarte ◽  
Bárbara Torquato Alves ◽  
Esther De Macedo Lira ◽  
...  

Introdução: As neoplasias malignas são a 2ª causa de morte por doenças crônicas não transmissíveis em todo mundo. Neste cenário as neoplasias de esôfago ganham importância estando entre as mais incidentes no sexo masculino e possuem uma alta letalidade, já que geralmente é diagnosticada em estágios tardios. Tornam-se necessários estudos epidemiológicos para proposição de meios de prevenção, rastreamento e melhores tratamentos. Objetivo: Apresentar a epidemiologia do câncer esofágico no Brasil. Método: Trata-se de um estudo de cunho descritivo, utilizando como base dados secundários disponíveis na internet. Para descrever a epidemiologia do câncer esofágico foi utilizada a estimativa da taxa de incidência e mortalidade, ajustando-se os dados de acordo com a População Mundial de 1960 para fins de comparabilidade. Os critérios de inclusão para os Registros de Câncer de Base Populacional foram: disponibilidade, qualidade e completude na temporalidade, sendo o período delimitado de 2000-2009, tais dados são compilados pelo INCA, enquanto os registros da população residente foram extraídos do DATASUS. Os dados sobre mortalidade foram reproduzidos do tabulador do Atlas de Mortalidade do INCA o período delimitado para tal foi de 2000-2015. Para cálculo de tendência foi o utilizado o software JOINPOINT. Resultados: O câncer de esôfago apresenta variações das taxas de incidência sugerindo que exista o envolvimento de fatores ambientais. No Brasil há uma disparidade entre os sexos e as regiões, ganhando destaque a região Sul com maior estimativa de taxa de incidência e mortalidade. Uma análise da tendência de incidência reflete uma diminuição estatisticamente não significativa para ambos os sexos em todas as regiões, excetuando-se o sexo feminino na região Sul onde há uma tendência ao aumento da incidência. O câncer esofágico possui uma alta letalidade, e é a 6ª neoplasia com maior mortalidade no Brasil, para ambos os sexos, a análise da tendência de mortalidade permite observar variações estatisticamente significativas apenas no sexo masculino da região Sul onde houve uma diminuição na tendência da mortalidade. Conclusão: A incidência e a mortalidade do câncer de esôfago tendem a aumentar com o envelhecimento, e mesmo sendo um câncer com alta letalidade ainda não há teste de rastreamento disponível sendo preciso investir na prevenção primária de forma a evitar os possíveis fatores de risco.  


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 57-65
Author(s):  
Bertha Susana Rioja García ◽  
Mirtha Flor Cervera Vallejos

Objetivo: Describir, analizar, y comprender la percepción sobre el tratamiento paliativo en personas con enfermedad oncológica avanzada en una Clínica de tumores en la región Norte del Perú. Método: Estudio cualitativo basado en el estudio de caso. Los sujetos de estudio fueron 6 pacientes voluntarios, previo consentimiento informado, a quienes se aplicó la entrevista semiestructurada a profundidad. La investigación se desarrolló en un marco de criterios éticos y rigor científico. Resultados: Emergieron cuatro categorías: 1) El cáncer, enfermedad temida, verdad oculta, tratamiento inadecuado; 2) Del desconocimiento al reconocimiento de los beneficios del tratamiento paliativo, con las subcategorías: Ignorando la importancia del tratamiento paliativo, experimentando la diferencia entre el tratamiento común y tratamiento paliativo, apreciando los bienes de los cuidados paliativos; 3) Los recursos humanos de apoyo para quienes tienen cáncer, con las subcategorías: La familia como eje central de apoyo, reconociendo el apoyo del equipo de salud, considerándose apoyo para las personas con similar diagnóstico; 4) Espiritualidad: sentido de la enfermedad a la muerte, con las subcategorías: conduciendo el dolor y el sufrimiento hacia Dios y preparándose para morir dignamente con trascendencia. Conclusión: se apreció que los pacientes valoran diferencias entre el tratamiento común y el tratamiento paliativo e identifican al hospital con soledad, miedo y temor por no sentirse tratados como personas.


2017 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 136-144
Author(s):  
Álvaro Piazze Pagés ◽  
Sebastián Fraga Ghiggia ◽  
Gabriela Rodríguez Calvete

1988 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 165-171 ◽  
Author(s):  
J. M. Brunetaud ◽  
V. Maunoury ◽  
J. S. Delmotte ◽  
S. Meuriot ◽  
D. Cochelard ◽  
...  

2003 ◽  
Vol 22 (6) ◽  
pp. 429-438 ◽  
Author(s):  
F Pons ◽  
D Fuster ◽  
S Vidal-Sicart

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document