tratamiento paliativo
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

62
(FIVE YEARS 19)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 6-12
Author(s):  
Irene López Rojo ◽  
Gloria Ortega-Pérez ◽  
Sara Encinas García ◽  
Oscar Alonso Casado ◽  
Santiago González-Moreno

RESUMEN La carcinomatosis peritoneal de origen digestivo es un tema de actualidad debido a los avances en su tratamiento durante los últimos años. La aparición de los protocolos de PIPAC (Pressurized IntraPeritoneal Aerosol Chemotherapy) abren una nueva puerta al tratamiento paliativo de estos pacientes permitiendo, con mínima morbilidad, una mejoría sintomática en los últimos estadios de la enfermedad. Cobra especial importancia la buena coordinación de los equipos oncológicos para la correcta planificación de estos pacientes y la inclusión en el protocolo PIPAC desde el inicio del tratamiento con intención paliativa. Presentamos nuestra experiencia tras la puesta en marcha de este protocolo, las consideraciones sobre la técnica y las dificultades que hemos observado durante su implementación. PALABRAS CLAVE: carcinomatosis peritoneal, PIPAC, Cáncer colorrectal, cáncer gástrico, metástasis peritoneales, ascitis tumoral    


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 59-70
Author(s):  
Giovanna Muscogiuri ◽  
Luigi Barrea ◽  
María de los Ángeles Carignano ◽  
Florencia Ceriani

Los cuidados paliativos (CP) se basan en un abordaje multidisciplinar del paciente y su familia para prevenir y aliviar el sufrimiento del paciente, al promover y mantener una óptima calidad de vida hasta la muerte. La alimentación desempeña un papel fundamental en la vida de las personas. Más allá de la nutrición, el hecho de que las personas moribundas tengan anorexia como parte de sus síntomas es difícil de aceptar, ya que significa admitir la muerte. Un plan multidisciplinar de nutrición es fundamental, que se adapte al estadio de la enfermedad, siempre considerando que los beneficios deben superar los posibles efectos adversos. Como parte integral de la CP, la nutrición e hidratación artificiales (NHA) pueden aumentar la supervivencia y mejorar la calidad de vida en pacientes seleccionados en función de su patología. Por tanto, el soporte nutricional debe prescribirse de acuerdo con el estadio de la enfermedad del paciente y los requerimientos energéticos y proteicos, analizando la tolerabilidad y, sobre todo, respetando los deseos del paciente, la familia y el cuidador. Es fundamental conocer sus preferencias y lograr una comunicación eficiente dentro del equipo de salud. Al hacerlo, es posible alcanzar un entendimiento compartido de los objetivos del tratamiento paliativo entre todos los miembros involucrados. Esta revisión narrativa tiene como objetivo describir las recomendaciones nutricionales generales y específicas en la etapa avanzada y al final de la vida de algunas de las enfermedades primarias en las que los CP desempeñan un papel vital para ofrecer un tratamiento completo a estos pacientes específicos.


Author(s):  
Gaston Jury ◽  
Rafael Lopez Fagalde ◽  
Leandro Amieva ◽  
Gonzalo Ramacciotti ◽  
Leandro Manzotti ◽  
...  

Resumen: Introducción: La colocación de stent/prótesis colónicas metálicas autoexpansibles por vía endoscópica surge como opción terapéutica para la obstrucción colónica neoplásica en dos situaciones: tratamiento paliativo y puente a la cirugía. Este procedimiento permite evitar cirugías en dos tiempos y disminuir la probabilidad de colostomía definitiva con el consecuente deterioro de la calidad de vida y complicaciones asociadas la misma. Objetivos: Comunicar nuestra experiencia en la colocación de prótesis colónicas en la obstrucción neoplásica como tratamiento paliativo en nuestro medio, tras 10 años de experiencia. Diseño: Prospectivo, longitudinal, descriptivo y observacional. Material y métodos: Desde agosto de 2008 a diciembre de 2019, se analizaron todos los pacientes a quienes el mismo grupo de endoscopistas colocaron PAE con intención paliativa por CCR avanzado. Fueron analizadas las variables demográficas, clínicas, el éxito técnico, el éxito clínico, la sobrevida, las complicaciones tempranas y tardías, así como su resolución. Resultados: Se colocaron un total de 54 prótesis autoexpansibles. La media de edad fue 71 años. El 85% de las lesiones se localizaron en colon izquierdo. El 58% de los casos (31 pacientes) se realizaron en forma ambulatoria. El éxito técnico y clínico fue del 92% y 98% respectivamente. Con una sobrevida promedio de 209 días. Conclusiones: Estos 10 años de experiencia nos permiten concluir que la colocación de prótesis metálicas autoexpansibles como tratamiento paliativo de la obstrucción neoplásica colónica es eficaz, segura, se puede realizar tanto en forma ambulatoria como con internación breve, permitiendo la externación y alimentación oral temprana, mejorando las condiciones para afrontar un eventual tratamiento quimioterapéutico paliativo.  


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
Author(s):  
Amelia De los Reyes ◽  
Augusto Llamas-Olier ◽  
Alejandro Martí ◽  
Felipe Fierro ◽  
Leonardo Rojas ◽  
...  

Introducción: En 2009, el Instituto Nacional de Cancerología (INC) elaboró el 177Lu-DOTATATE/TOC. El propósito del estudio fue demostrar la eficacia de estos radiopéptidos en el tratamiento paliativo de pacientes con tumores neuroendocrinos (TNE) avanzados inoperables (metastásicos o localmente avanzados) y en progresión. Métodos: Ensayo clínico abierto fase II de un solo brazo en 13 pacientes adultos con TNE grado 1 o 2, con expresión de receptores de somatostatina en lesiones blanco demostrada por captación Krenning 3 o 4 en 99mTc-HYNIC TOC. Los pacientes fueron tratados con 177Lu-DOTATATE o 177Lu-DOTATOC (según disponibilidad) a una actividad acumulativa proyectada de 600-800 mCi dividida en 3-4 dosis cada 6-9 semanas comenzando siempre con una actividad fija de 200 mCi y dosimetría con la primera dosis. El desenlace primario fue la respuesta objetiva calculada 6 y 12 meses después de la última dosis del tratamiento. Resultados: Se incluyeron 13 pacientes (7 mujeres) de 63 ± 11,6 años con TNE avanzado inoperable y en progresión. La actividad final administrada fue de 800 mCi, 600 mCi, 400 mCi y 200 mCi en 4, 7, 1 y 1 pacientes, respectivamente. La tasa de control de enfermedad a 6 y 12 meses fue de 69,2% y 45,5%, respectivamente, logrando únicamente enfermedad estable. Fallecieron 7 pacientes, 2 de ellos en los primeros 6 meses. La mediana de supervivencia global a partir de la última dosis del radiopéptido fue de 15,7 meses. Conclusiones: Se corroboró la eficacia y la seguridad del tratamiento con los radiopéptidos en NETs avanzados.


2021 ◽  
Vol 81 (1) ◽  
pp. 1-11
Author(s):  
Juan José Serna-Hurtado ◽  
Diego Fernando Castillo-Cobaleda ◽  
Herney Andrés García-Perdomo

Descripción resumida del tema: La patología de la luz uretral se desarrolla debido al proceso de cicatrización y fibrosis de la mucosa uretral y/o de los tejidos adyacentes, desencadenando funcionalmente obstrucción del tracto urinario inferior generando alteración de la micción con un eventual deterioro del tracto urinario y un impacto directo en la calidad de vida. Relevancia: La estenosis y la estrechez uretral afectan, de manera importante, la calidad de vida de los pacientes. Con un adecuado enfoque diagnóstico y terapéutico son quirúrgicamente curables. El planteamiento terapéutico dependerá de múltiples factores relacionados con la edad del paciente, las comorbilidades, la etiología, nivel y extensión de la enfermedad. Las opciones terapéuticas se dividen en tratamiento paliativo y curativo contemplando en este grupo técnicas mínimamente invasivas y las cirugías reconstructivas como lo son la uretroplastia término-terminal, con injerto genital o extragenital, y con colgajo de tejido genital. Conclusión: Cada técnica quirúrgica de reconstrucción uretral tiene un campo preciso de aplicación con resultados aceptables. Sin embargo, la literatura disponible sobre uretroplastía tiene bajos niveles de evidencia, predominando series de casos y la opinión de expertos.


2021 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
pp. e655
Author(s):  
José Ernesto Picado Ovares ◽  
Fabián de Jesús Parra Parra ◽  
Jimena Ruiz Rivera

Introducción: los adultos mayores con demencia avanzada son un grupo de población en crecimiento y que tienen necesidades particulares. No está claro cuál modelo de atención pueda generar una mejor calidad de muerte. Objetivo: comparar el impacto del modelo de tratamiento paliativo contra el geriátrico en la calidad de muerte en los pacientes con demencia avanzada. Metodología: se aplicó el Quality of Dying and Death Questionnaire a los cuidadores de los pacientes que habían fallecido en los años del 2016 al 2018 y que el diagnóstico de ingreso al programa fuera el de demencia avanzada. Se generaron dos grupos dependiendo del programa que realizó la atención en el domicilio, ya sea el programa de cuidados paliativos o el de geriatría. Se realiza un análsis descriptivo de ambos grupos. Se evalúa el total general dentro de las secciones del cuestionario, así como, cada uno de los apartados que las conforman. Resultados: se  registraron 162 entrevistas, 125 del cuidadores del programa geriátrico y 37 del de paliativos. Los pacientes murieron generalmente con dolor controlado, con poca conciencia de lo que pasaba alrededor, respirando cómodamente, tranquilos, sin miedo a morir, sin preocupaciones por ser una carga para la familia, pasando tiempo con sus amigos y recibiendo afecto de sus seres queridos. Los gastos, arreglos funerarios y la visita de un concejero espiritual se dieron de forma adecuada en ambos grupos.  El índice de calidad de muerte y la satisfacción en la atención fue bastante alto. No hubo diferencias significativas entre ambos grupos. Conclusión: el grado de satisfacción en la atención por parte de ambos grupos fue muy bueno sin encontrarse diferencias significativas. Se debe realizar mayores investigaciones en esta población para ofrecer un modelo óptimo apropiado para sus necesidades.


2021 ◽  
Vol 11 (01) ◽  
pp. 95-116
Author(s):  
Alicia Magaly González Guzmán

Palliative treatment has been the subject of constant discussions, mainly about the fact that opioid drugs are narcotics controlled by international agreements and organizations, which regulate their access and distribution. Latin America has different levels of narcotics distribution, which are determined by economic, social, and cultural factors. Illicit trade and excessive consumption have generated barriers that limit their availability for palliative treatment. In this sense, this article analyzes domestic and international regulations governing access to narcotics within palliative treatment and proposes that the guarantee of pain relief be expressly enshrined as part of the human right to health.


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
Author(s):  
Arielle Figueredo Carnaúba de Araújo ◽  
Giovanna Samara Barros Dorvillé ◽  
Nicole Beatriz Barros de Sá Freitas ◽  
Nayara Medeiros da Silva Guerra Sales ◽  
Ana Lídia Soares Cota

El bruxismo infantil es una condición definida por la acción de apretar o rechinar los dientes involuntariamente, siendo así de etiologia multifactorial. Cuando no es tratado tempranamente, puede causar daño al sistema estomatognático, causando cambios orofaciales. De esta forma, este artículo tiene como objetivo abordar las diferentes opciones de tratamiento para el bruxismo en niños. Esta es una revisión integradora realizada a través de las bases de datos SciELO y PubMed, la cual incluye un total de 14 artículos, respetando los criterios de inclusión y exclusión. En general, el tratamiento debe ser cumplido realizado de manera multidisciplinaria, incluyendo la incorporación del cirujano dentista, doctor, psicólogo, fisioterapeuta y logopeda para mejorar la calidad de vida del individuo. A través de la exclusión de los posibles factores que determinan la enfermedad, tiene como objetivo promover la reducción de la actividad parafuncional. Para lograr eso, podemos usar placas oclusales, medicamentos como analgésicos, antiinflamatorio, benzodiacepinas, relajantes musculares, además de las hierbas medicinales, así como también, terapia de masaje, criolipólisis, acupuntura, entre otros. Sin embargo, mas estudios son necesarios para probar la efectividad de estas terapias. Se puede concluir que hasta el momento presente, lo que se puede ofrecer es un tratamiento paliativo y multidisciplinario que permite la reducción de complicaciones patológicas, favoreciendo así, la salud del niño.


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
Author(s):  
Ingrid Hoffman ◽  
Marlette Esthefanía Domínguez Rodríguez ◽  
Kadixy Pérez ◽  
Darling Acosta

La gingivoestomatitis herpética corresponde a la manifestación primaria de la infección por virus herpes simple tipo I que se presenta con mayor frecuencia en lactantes mayores y preescolares. Objetivo: describir abordaje y manejo de gingivo estomatitis herpética en una paciente con cardiopatía congénita y cuadro de desnutrición severa. El caso se refiere a paciente femenina de 16 meses de edad a quien le fue realizado anamnesis, examen clínicoe interconsultas con servicios de pediatría, patología, medicina bucal, infectología. El diagnóstico incluyó comunicación intraventricular, desnutrición severa y gingivoestomatitis herpética. Se realizó tratamiento paliativo para el dolor, terapia antiviral (aciclovir en suspensión 1cc cada 6 horas por 7 días) y tratamiento tópico (sucralfato en suspensión 1g/5ml mezclado en partes iguales con cetirizina en suspensión. 5 mg / 5 ml, 3 veces al día directamente sobre las lesiones) durante 14 días logrando reducción de la sintomatologia. Conclusiones: el correcto manejo multidisciplinario permitió lograr disminución en tamaño y número de las lesiones en cavidad oral, orientación dietética y canalización apropiada.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document