scholarly journals Desinformación, vacunas y Covid-19. Análisis de la infodemia y la conversación digital en Twitter

2021 ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Ainara Larrondo-Ureta ◽  
Simón-Peña Fernández ◽  
Jordi Morales-i-Gras
Keyword(s):  
La Red ◽  

Introducción: El debate de sobre las vacunas contra el Covid-19 ha estado muy presente en las redes sociales desde el mismo inicio de la crisis sanitaria, en un contexto de infodemia en el que la presencia de todo tipo de informaciones ha sido un caldo de cultivo para la desinformación o las noticias falseadas. Metodología: En este contexto, este artículo busca medir y caracterizar la conversación sobre las vacunas contra el Covid-19 en la red social Twitter. Para ello, se han analizado 62.045 tuits y 258.843 retuits de partidarios y detractores de la vacuna entre diciembre de 2020 y febrero de 2021. Resultados: El inicio de la campaña de vacunación fue el punto de inflexión en el que los discursos provacunas comenzaron a ser mayoritarios frente a los antivacunas. Los grupos antivacunas se caracterizan por ser clústeres fuertemente cohesionados, con un apreciable nivel de actividad, pero con menor capacidad para viralizar contenidos. Conclusiones y discusión: Los discursos antivacunas tienden a apoyarse en medios alternativos o contenidos compartidos en redes sociales, lo que corrobora que la información de calidad constituye una de las principales medidas contra la desinformación. Se pone de manifiesto también el rol de los medios periodísticos de calidad (legacy media) y la conveniencia de ahondar en el desarrollo de políticas contra la desinformación específicas para el tipo de conversación digital que se desarrolla en Twitter.

Prospectiva ◽  
2013 ◽  
pp. 273
Author(s):  
Ruth Zárate Rueda ◽  
Bibiana Fonnegra Castro ◽  
Eduardo Mantilla Pinilla

<p dir="ltr"><span>El artículo tiene como propósito dar a conocer la exitosa experiencia de la Red Juvenil Territorio Sur, como un proceso social y ambiental de mayor trascendencia del sur de la ciudad de Bogotá, en la incursión de los actores sociales que representan el hoy y el mañana, “los jóvenes”, para incidir en la transformación social desde bases que propicien espacios formativos en la construcción y estudio de políticas públicas, el aprendizaje vivencial, el accionar en redes sociales y la participación en diferentes escenarios a nivel local, nacional e internacional, a fin de lograr comprender las dinámicas reales de la naturaleza y el entorno social, mediante la reconstrucción de una cultura ambiental socialmente responsable, que permita avanzar hacia la supervivencia humana, con calidad de vida, dignidad y bienestar social.El estudio “Estructuración de las Relaciones Grupales e Intergrupales en los Grupos Juveniles Socio-Ambientales del Sur de Bogotá “Red Juvenil Territorio Sur: Cuenca del Río Tunjuelo Bogotá-Colombia” se fundamentó desde la metodología de la Investigación Acción Participativa (IAP) de Tomas R. Villasante, los paradigmas de análisis de redes sociales y la sociometría, encaminadas a identificar el quehacer de la red juvenil Territorio Sur, desde su trayectoria organizativa como proceso ambiental,visualizando la construcción frente a su ejercicio territorial y a partir de este, las estructuras relacionales de la red y de los colectivos que la integran.</span></p>


Author(s):  
Ricardo Adán Salas Rueda ◽  
Rodrigo David Salas Rueda
Keyword(s):  
La Red ◽  

Hoy en día, los avances tecnológicos están provocando el desarrollo de nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje. De hecho, las redes sociales están adquiriendo gran relevancia durante la planeación de las actividades escolares. En particular, esta investigación mixta analiza el uso de Facebook como medio de difusión, comunicación, aprendizaje, interacción y colaboración durante la realización de las prácticas de laboratorio en la asignatura “Desarrollo de aplicaciones para los negocios”. La minería de datos permite establecer los modelos predictivos sobre el impacto de Facebook durante el diseño de la interfaz web considerando las técnicas bayesiana y árbol de decisión (ciencia de datos). La muestra está compuesta por 69 estudiantes de la Licenciatura en Gestión de Negocios y Tecnologías de Información. Por medio del enfoque cuantitativo y cualitativo, este estudio analiza el empleo de esta red social en el proceso de enseñanza-aprendizaje relacionado con el diseño de la interfaz web, las instrucciones HTML, el lenguaje de programación PHP, la aplicación WampServer y la base de datos MYSQL. Asimismo, el método ANOVA evalúa el rendimiento académico de los grupos experimental y control por medio de la calificación en el proyecto práctico. Los resultados obtenidos permiten afirmar que Facebook representa una alternativa tecnológica para mejorar la organización e implementación de las experiencias educativas en el siglo XXI.


Andamios ◽  
2020 ◽  
Vol 17 (42) ◽  
pp. 385
Author(s):  
Sónia Guadalupe ◽  
Henrique Testa Vicente ◽  
Fernanda Daniel
Keyword(s):  
La Red ◽  

El presente artículo tiene como objetivo analizar las características de las redes sociales personales de ancianos según sexo y edad. En la investigación se logró la participación de 612 ancianos (386 mujeres y 226 hombres) con edades entre 65 y 98 años. Y se obtuvieron los siguientes resultados: la interacción entre los grupos de edad (viejo-joven, viejo-viejo y viejo de edad avanzada) y el sexo no fue estadísticamente significativa para la red. Sin embargo, hay efectos principales según los grupos de edad a nivel estructural, funcional y relacional-contextual (p < 0,05): presentando los viejos-jóvenes menos relaciones institucionales, menor densidad y durabilidad, más campos relacionales, acceso a nuevos contactos y reciprocidad, mayor dispersión geográfica. De tal forma que se concluye que la escasa diferenciación de las redes según la edad y el sexo ponen en cuestión las hipótesis de la contracción de la red con el avance de la edad, subrayando el interés de descortinar su dinámica en la vejez.


2015 ◽  
Vol 68 (2) ◽  
pp. 145-156
Author(s):  
María-Teresa Gómez-del-Castillo ◽  
Juan-Jesús Gutiérrez-Castillo

La investigación que ahora presentamos ha sido llevada a cabo en 2013 con alumnos de Educación de Ciudad Guayana (Venezuela). En ella pretendemos, entre otras cuestiones, describir qué uso hacen de las diferentes herramientas tecnológicas, queremos conocer diferencias y semejanzas en el uso de los recursos digitales según el contexto (universidad, trabajo, ocio...), así como conocer la predisposición hacia el trabajo en grupo de estos estudiantes de cara al uso de herramientas telemáticas de trabajo colaborativo.Para ello se ha empleado un método mixto de investigación, apoyado en un cuestionario amplio y un focus group posterior, los resultados obtenidos de ambos instrumentos se van presentando de forma intercalada en el texto. Finalizamos el informe con un apartado de conclusiones e implicaciones donde destacan cuestiones como que los estudiantes se reconocen una buena competencia digital; que la comunicación a través de la Red tiene un objetivo fundamentalmente de tipo personal unido al ocio y al entretenimiento, por delante del uso académico y profesional; que la mayoría de los alumnos se conectan semanalmente más de 30 horas a internet; que todos los grupos de alumnos muestran su preferencia por el trabajo en grupo frente al trabajo individual reconociéndose que el trabajo en grupo en la universidad y en el mundo laboral presentan diferencias cualitativas; o que los medios que más se utilizan para comunicarse con conocidos y amigos son el WhatsApp y las redes sociales y no la comunicación oral directa como sucedía hasta hace muy poco tiempo.


2020 ◽  
Vol 9 (23) ◽  
pp. 83
Author(s):  
Ariel Salgado ◽  
Mariella Fumagalli ◽  
Analía González Simonetto ◽  
Alejandra Ibañez ◽  
Patricia Bernardi ◽  
...  

<span lang="ES">En este trabajo se propone un método para caracterizar la calidad de las estructuras que surgen en redes de origen social, en términos de la homogeneidad de los agentes que integran esas estructuras o grupos. Las técnicas propuestas fueron pensadas para redes con pocas conexiones (<em>sparse networks</em>) en las que pueden determinarse grupos conectados entre sí y aislados del resto (los <em>clusters </em>de la red), aunque son inmediatamente extendibles a redes más densas, donde los grupos se determinan mediante métodos de detección de comunidades. Los grupos se evalúan de acuerdo con su similaridad u homogeneidad interna, con base en un conjunto pequeño de variables categóricas conocidas para todos los agentes de la red, del tipo </span><span lang="ES">TRUE/FALSE </span><span lang="ES">(pertenece o no a la categoría), que no fueron usadas en la definición de la red y que no necesariamente son disjuntas. Comparando cada grupo con lo esperado si las conexiones hubieran surgido por azar, podemos evaluar el grado en que la presencia de una categoría dentro de este, difiere de la aleatoriedad.  Sin embargo, grupos con presencia fuerte de dos categorías que no se vinculan entre sí en la población completa no son consideramos como aceptables. La aplicación específica de esta metodología busca caracterizar las relaciones relevantes en un sistema de individuos mediante redes y conocer las estructuras emergentes para ordenar prioridades en la investigación de personas desaparecidas, ya que brinda conexiones, vínculos, recorridos y nodos, que pueden facilitar la comprensión del contexto y modo en el que operó la última dictadura militar argentina, en la provincia de Tucumán.</span>


2015 ◽  
Vol 37 (150) ◽  
Author(s):  
José Eduardo Pérez Beltrán ◽  
Gabriel Valerio Ureña ◽  
Lucía Rodríguez-Aceves
Keyword(s):  
La Red ◽  

Los grupos de investigación de instituciones educativas, al ser organismos formales de trabajo, desarrollan formas de colaboración que pueden ser estudiadas bajo la óptica del análisis de redes sociales (ARS). Con la finalidad de revelar cómo las características de la red influyen en la eficacia y la consecución de las tareas de estos grupos de investigación, se presenta una investigación que buscó las posibles relaciones entre la producción intelectual de los grupos de investigación y las distintas métricas del análisis de redes sociales. En total se analizaron 548 publicaciones en las que participaron 420 profesores. Los resultados de la investigación muestran la existencia de una relación estadísticamente significativa y positiva entre la producción intelectual y las métricas de grado e intermediación. Asimismo, se encontró una relación significativa y positiva entre la producción intelectual de los grupos de investigación y la métrica de diámetro.


2003 ◽  
Vol 10 (6) ◽  
pp. 383-387
Author(s):  
B. P. G. Pendse ◽  
A. Öjehagen ◽  
G. Engström ◽  
L. Träskman-Bendz
Keyword(s):  
La Red ◽  

ResumenAunque es evidente a partir de numerosos estudios que los pacientes con trastornos del estado de ánimo tienen por lo general un funcionamiento social deficiente y una red social débil, se sabe poco de los pacientes de trastorno afectivo estacional (TAE) acerca de estos aspectos. Estudiamos la situación social, la red social y el funcionamiento social de pacientes de TAE (n = 20) en comparación con pacientes emparejados con depresión mayor no estacional e intento de suicidio (IS) y con los hallazgos de otros estudios del trastorno depresivo mayor (TDM) y muestras comunitarias. La situación social y los antecedentes clínicos de los grupos tanto de TAE como de IS eran casi idénticos y las redes sociales eran igualmente desventajosas y más débiles que las observadas en algunas poblaciones comu-nitarias/sanas. Además, los datos sobre el funcionamiento global y la adaptación social del grupo de TAE eran completamente comparables a los de otros pacientes de TDM y significativamente peores que los de una muestra comunitaria. Así, los resultados indican un deterioro social considerable en el TAE.


Author(s):  
María Alejandra Rocha Sivla ◽  
Ibis Marlene Alvarez Valdivia ◽  
Genoveva Amador Fierros
Keyword(s):  
La Red ◽  

Esta investigación exploró el papel de las redes sociales en las experiencias de movilidad académica reportadas por 114 estudiantes de la Universidad de Colima (México). Los datos fueron recopilados mediante un cuestionario y una entrevista focal. Además, con el consentimiento de algunos participantes se analizó el contenido de los muros de los grupos de Facebook - los resultados mostraron que fue la red social más utilizada- en los que compartieron tales experiencias. El uso de las redes sociales tuvo un impacto emocional positivo y ayudó a satisfacer importantes necesidades de comunicación con amigos y familiares. Este hecho se asoció de manera significativa con la valoración de la utilidad de la movilidad estudiantil en el plano socio-afectivo. 


Author(s):  
Raymundo Fernando Contreras Mendoza
Keyword(s):  
La Red ◽  

El desarrollo de herramientas tecnológicas, en últimas fechas, se ha visto involucrado con diversos aspectos de nuestra vida cotidiana, incluida la educación. Las redes sociales han permeado a cada rincón de la vida de los usuarios, conectándose hoy día cada vez con un mayor número de aplicaciones y llegando a ser el centro de operaciones de un usuario de la red. Dichas redes sociales contienen diversas herramientas para sus usuarios; una de ellas son los grupos, que reúnen a diversos individuos que comparten intereses personales y pueden ser utilizados por los profesores como canal de comunicación.<br /> Los mencionados grupos, gracias a las características que les han sido añadidas a lo largo del tiempo, poseen rasgos apropiados para ser utilizados como Entorno Personal de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en inglés). El presente trabajo, por un lado, acerca al lector al concepto de entorno personal de aprendizaje, a través de recabar definiciones aportadas por diversos autores, y presenta una estrategia de comunicación entre el profesor y sus estudiantes, mediante exploración de las características de la red social y las aplicaciones compatibles con ella, por el otro.


2016 ◽  
Vol 56 (2) ◽  
pp. 226-241
Author(s):  
MIRIAN MUÑOZ-EXPOSITO ◽  
MANUEL JESUS SÁNCHEZ-FRANCO
Keyword(s):  

RESUMEN El objetivo de la investigación reside en la influencia de la propensión a la innovación en Tecnologías de la Información (TI) como rasgo personal específico, y la reciprocidad sobre el apoyo recibido (su percepción) y la integración social en las redes sociales online. La revisión de la literatura revela la ausencia de estudios concluyentes sobre los efectos de las diferencias personales en la integración social. Un modelo estructural se propone para valorar las relaciones entre los constructos, y el poder predictivo del modelo de investigación. Los resultados demuestran que mejorar la reciprocidad, el apoyo recibido y la promoción de la propensión a la innovación en TI son iniciativas relevantes para el bienestar del usuario y su integración social. La investigación amplía el poder explicativo de la teoría existente, y sugiere a los responsables de marketing estrategias que mejoren dichas variables fomentando la integración social y el éxito duradero de la red socialonline.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document