scholarly journals Cohesión de las estructuras resultantes en redes sociales: estudio de caso sobre la desaparición de personas en la Provincia de Tucumán

2020 ◽  
Vol 9 (23) ◽  
pp. 83
Author(s):  
Ariel Salgado ◽  
Mariella Fumagalli ◽  
Analía González Simonetto ◽  
Alejandra Ibañez ◽  
Patricia Bernardi ◽  
...  

<span lang="ES">En este trabajo se propone un método para caracterizar la calidad de las estructuras que surgen en redes de origen social, en términos de la homogeneidad de los agentes que integran esas estructuras o grupos. Las técnicas propuestas fueron pensadas para redes con pocas conexiones (<em>sparse networks</em>) en las que pueden determinarse grupos conectados entre sí y aislados del resto (los <em>clusters </em>de la red), aunque son inmediatamente extendibles a redes más densas, donde los grupos se determinan mediante métodos de detección de comunidades. Los grupos se evalúan de acuerdo con su similaridad u homogeneidad interna, con base en un conjunto pequeño de variables categóricas conocidas para todos los agentes de la red, del tipo </span><span lang="ES">TRUE/FALSE </span><span lang="ES">(pertenece o no a la categoría), que no fueron usadas en la definición de la red y que no necesariamente son disjuntas. Comparando cada grupo con lo esperado si las conexiones hubieran surgido por azar, podemos evaluar el grado en que la presencia de una categoría dentro de este, difiere de la aleatoriedad.  Sin embargo, grupos con presencia fuerte de dos categorías que no se vinculan entre sí en la población completa no son consideramos como aceptables. La aplicación específica de esta metodología busca caracterizar las relaciones relevantes en un sistema de individuos mediante redes y conocer las estructuras emergentes para ordenar prioridades en la investigación de personas desaparecidas, ya que brinda conexiones, vínculos, recorridos y nodos, que pueden facilitar la comprensión del contexto y modo en el que operó la última dictadura militar argentina, en la provincia de Tucumán.</span>

2021 ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Ainara Larrondo-Ureta ◽  
Simón-Peña Fernández ◽  
Jordi Morales-i-Gras
Keyword(s):  
La Red ◽  

Introducción: El debate de sobre las vacunas contra el Covid-19 ha estado muy presente en las redes sociales desde el mismo inicio de la crisis sanitaria, en un contexto de infodemia en el que la presencia de todo tipo de informaciones ha sido un caldo de cultivo para la desinformación o las noticias falseadas. Metodología: En este contexto, este artículo busca medir y caracterizar la conversación sobre las vacunas contra el Covid-19 en la red social Twitter. Para ello, se han analizado 62.045 tuits y 258.843 retuits de partidarios y detractores de la vacuna entre diciembre de 2020 y febrero de 2021. Resultados: El inicio de la campaña de vacunación fue el punto de inflexión en el que los discursos provacunas comenzaron a ser mayoritarios frente a los antivacunas. Los grupos antivacunas se caracterizan por ser clústeres fuertemente cohesionados, con un apreciable nivel de actividad, pero con menor capacidad para viralizar contenidos. Conclusiones y discusión: Los discursos antivacunas tienden a apoyarse en medios alternativos o contenidos compartidos en redes sociales, lo que corrobora que la información de calidad constituye una de las principales medidas contra la desinformación. Se pone de manifiesto también el rol de los medios periodísticos de calidad (legacy media) y la conveniencia de ahondar en el desarrollo de políticas contra la desinformación específicas para el tipo de conversación digital que se desarrolla en Twitter.


Prospectiva ◽  
2013 ◽  
pp. 273
Author(s):  
Ruth Zárate Rueda ◽  
Bibiana Fonnegra Castro ◽  
Eduardo Mantilla Pinilla

<p dir="ltr"><span>El artículo tiene como propósito dar a conocer la exitosa experiencia de la Red Juvenil Territorio Sur, como un proceso social y ambiental de mayor trascendencia del sur de la ciudad de Bogotá, en la incursión de los actores sociales que representan el hoy y el mañana, “los jóvenes”, para incidir en la transformación social desde bases que propicien espacios formativos en la construcción y estudio de políticas públicas, el aprendizaje vivencial, el accionar en redes sociales y la participación en diferentes escenarios a nivel local, nacional e internacional, a fin de lograr comprender las dinámicas reales de la naturaleza y el entorno social, mediante la reconstrucción de una cultura ambiental socialmente responsable, que permita avanzar hacia la supervivencia humana, con calidad de vida, dignidad y bienestar social.El estudio “Estructuración de las Relaciones Grupales e Intergrupales en los Grupos Juveniles Socio-Ambientales del Sur de Bogotá “Red Juvenil Territorio Sur: Cuenca del Río Tunjuelo Bogotá-Colombia” se fundamentó desde la metodología de la Investigación Acción Participativa (IAP) de Tomas R. Villasante, los paradigmas de análisis de redes sociales y la sociometría, encaminadas a identificar el quehacer de la red juvenil Territorio Sur, desde su trayectoria organizativa como proceso ambiental,visualizando la construcción frente a su ejercicio territorial y a partir de este, las estructuras relacionales de la red y de los colectivos que la integran.</span></p>


Author(s):  
Joan Francesc Fondevila Gascón ◽  
Josep Lluís Del Olmo ◽  
Ana Beriaín Banares

El uso de la tecnología como herramienta comunicativa es esencial para cualquier empresa. Las estrategias de marketing tienden a utilizar recursos virtuales, tienden a convertirse en online. Para los gestores administrativos de la provincia de A Coruña, en España, las nuevas tecnologías son clave para la difusión de servicios en el contexto de los despachos profesionales. Analizamos en este artículo, siguiendo la metodología de estudio de caso, la presencia en la red de las gestorías coruñesas, a través de la página web, la existencia de intranet, extranet y la presencia en redes sociales. Concluimos resultados negativos en el uso de los recursos tecnológicos por parte de las gestorías coruñesas.


2020 ◽  
Vol 26 (4) ◽  
pp. 1399-1409
Author(s):  
Mercedes Del Hoyo Hurtado ◽  
María del Carmen García-Galera ◽  
Ignacio Blanco-Alfonso

El presente artículo propone un análisis de la correlación entre la pérdida de credibilidad de los medios, los desórdenes informativos y la opacidad de los procedimientos de producción de noticias. Para ello, se trae aquí el estudio de caso de un reportaje publicado por el periódico El Mundo en su suplemento Crónica, con el fin de analizar qué formas adopta la desinformación en la prensa de referencia y hasta qué punto puede estar afectándola más allá de lo que acontece en las redes sociales. El recurso a la invención o la suplantación de fuentes fidedignas en los bulos que circulan por la red dejan aquí paso, entre otros, a la mezcla indiscriminada de datos falsos con datos verdaderos, y a las referencias vagas sobre fuentes cuya identidad es imposible comprobar.


Teknokultura ◽  
2019 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 55-74
Author(s):  
Santiago Escuder Rodríguez

Esta investigación se propuso explorar la campaña de reforma constitucional “Vivir Sin Miedo” como estudio de caso sobre el uso de las redes sociales electrónicas a nivel político en Uruguay. La reforma considera entre otros puntos la creación de una guardia militar y la “cadena perpetua revisable”. El objetivo del trabajo es mostrar cómo los diferentes actores nucleados en torno a la temática captan y se apropian del espacio virtual. Conocer la forma topológica de estas redes y vislumbrar si estas logran despolitizar el tema e impactar en la difusión de su mensaje hacia nuevos adherentes de todos los partidos políticos. O por el contrario, representan una red compacta de actores dentro de un mismo espectro ideológico, que comparten una misma preocupación sin ir más allá de sus preferencias partidarias. Para ello, se colectaron un conjunto de tweets y retweets en torno al hashtag #VivirSinMiedo” para su posterior procesamiento y análisis en grafos. Entre los principales hallazgos se destacan la existencia de una red compacta descentralizada en tres grandes sub-redes, las cuales están conformadas básicamente por los propulsores de la campaña por un lado (núcleo duro de actores políticos vinculados a la reforma). Un cinturón de adherentes partidarios. Y otro cinturón de adherentes no partidarios, con lazos débiles hacia los actores políticos. Pese a existir “brokers” y replicadores de información independientes (periodistas), la red #VivirSinMiedo no hace más que difundir la campaña entre “iguales” (nodos que comparten preferencias políticas), siendo su capacidad de expansión hacia nuevos adherentes muy restringida.


Author(s):  
María Lorena Capogrossi ◽  
Mariana Loreta Magallanes ◽  
Florencia Socaire

Este artículo es un primer intento de sistematizar la utilización de las redes sociales como fuente en las investigaciones en ciencias sociales a partir de un estudio de caso. Nos proponemos aquí señalar las limitaciones y potencialidades que tiene específicamente Facebook, los retos a los que se enfrenta el investigador cuando se dispone a utilizarlo y los desafíos éticos que depara el uso de la información que los usuarios de las comunidades virtuales publican en la red. Entre los ejes que consideramos necesario problematizar podemos mencionar, por un lado, la fiabilidad y la mutabilidad de la información, que son características intrínsecas del recurso técnico utilizado, y por el otro, la puesta en tensión de la idea de territorialidad y de la presencia física del investigador en el trabajo de campo. Estos aspectos de la cuestión generaron numerosos debates que derivaron en esta propuesta de sistematización que abre un abanico de preguntas que esperamos poder profundizar a partir de este análisis.


Author(s):  
Ricardo Adán Salas Rueda ◽  
Rodrigo David Salas Rueda
Keyword(s):  
La Red ◽  

Hoy en día, los avances tecnológicos están provocando el desarrollo de nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje. De hecho, las redes sociales están adquiriendo gran relevancia durante la planeación de las actividades escolares. En particular, esta investigación mixta analiza el uso de Facebook como medio de difusión, comunicación, aprendizaje, interacción y colaboración durante la realización de las prácticas de laboratorio en la asignatura “Desarrollo de aplicaciones para los negocios”. La minería de datos permite establecer los modelos predictivos sobre el impacto de Facebook durante el diseño de la interfaz web considerando las técnicas bayesiana y árbol de decisión (ciencia de datos). La muestra está compuesta por 69 estudiantes de la Licenciatura en Gestión de Negocios y Tecnologías de Información. Por medio del enfoque cuantitativo y cualitativo, este estudio analiza el empleo de esta red social en el proceso de enseñanza-aprendizaje relacionado con el diseño de la interfaz web, las instrucciones HTML, el lenguaje de programación PHP, la aplicación WampServer y la base de datos MYSQL. Asimismo, el método ANOVA evalúa el rendimiento académico de los grupos experimental y control por medio de la calificación en el proyecto práctico. Los resultados obtenidos permiten afirmar que Facebook representa una alternativa tecnológica para mejorar la organización e implementación de las experiencias educativas en el siglo XXI.


Andamios ◽  
2020 ◽  
Vol 17 (42) ◽  
pp. 385
Author(s):  
Sónia Guadalupe ◽  
Henrique Testa Vicente ◽  
Fernanda Daniel
Keyword(s):  
La Red ◽  

El presente artículo tiene como objetivo analizar las características de las redes sociales personales de ancianos según sexo y edad. En la investigación se logró la participación de 612 ancianos (386 mujeres y 226 hombres) con edades entre 65 y 98 años. Y se obtuvieron los siguientes resultados: la interacción entre los grupos de edad (viejo-joven, viejo-viejo y viejo de edad avanzada) y el sexo no fue estadísticamente significativa para la red. Sin embargo, hay efectos principales según los grupos de edad a nivel estructural, funcional y relacional-contextual (p < 0,05): presentando los viejos-jóvenes menos relaciones institucionales, menor densidad y durabilidad, más campos relacionales, acceso a nuevos contactos y reciprocidad, mayor dispersión geográfica. De tal forma que se concluye que la escasa diferenciación de las redes según la edad y el sexo ponen en cuestión las hipótesis de la contracción de la red con el avance de la edad, subrayando el interés de descortinar su dinámica en la vejez.


2015 ◽  
Vol 68 (2) ◽  
pp. 145-156
Author(s):  
María-Teresa Gómez-del-Castillo ◽  
Juan-Jesús Gutiérrez-Castillo

La investigación que ahora presentamos ha sido llevada a cabo en 2013 con alumnos de Educación de Ciudad Guayana (Venezuela). En ella pretendemos, entre otras cuestiones, describir qué uso hacen de las diferentes herramientas tecnológicas, queremos conocer diferencias y semejanzas en el uso de los recursos digitales según el contexto (universidad, trabajo, ocio...), así como conocer la predisposición hacia el trabajo en grupo de estos estudiantes de cara al uso de herramientas telemáticas de trabajo colaborativo.Para ello se ha empleado un método mixto de investigación, apoyado en un cuestionario amplio y un focus group posterior, los resultados obtenidos de ambos instrumentos se van presentando de forma intercalada en el texto. Finalizamos el informe con un apartado de conclusiones e implicaciones donde destacan cuestiones como que los estudiantes se reconocen una buena competencia digital; que la comunicación a través de la Red tiene un objetivo fundamentalmente de tipo personal unido al ocio y al entretenimiento, por delante del uso académico y profesional; que la mayoría de los alumnos se conectan semanalmente más de 30 horas a internet; que todos los grupos de alumnos muestran su preferencia por el trabajo en grupo frente al trabajo individual reconociéndose que el trabajo en grupo en la universidad y en el mundo laboral presentan diferencias cualitativas; o que los medios que más se utilizan para comunicarse con conocidos y amigos son el WhatsApp y las redes sociales y no la comunicación oral directa como sucedía hasta hace muy poco tiempo.


1970 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Liliana Victoria Morales Gualdrón

En este artículo se reflexiona acerca de la influencia que tiene la red social Facebook y la membresía a la tribu urbana Floggers, en la construcción de la identidad del adolescente. El caso estudiado atiende a la preocupación que sienten los padres de jóvenes adolescentes con edades entre los 13 y 16 años, relacionada con el riesgo que corren sus hijos al estar vinculados a redes sociales y la influencia que éstas pueden generar sobre la identidad, la personalidad y el comportamiento de los adolescentes como estrategia de aceptación ante un grupo social o comunidad. En el primer apartado se muestran los rasgos generales de la problemática; en segunda instancia, se presenta un análisis de las características propias de los adolescentes y la crisis de identidad que vive este grupo poblacional; en tercer lugar, se indican los riesgos a los que se expone un adolescente al participar activamente en las redes sociales e identificarse como miembro de un grupo o tribu urbana y para finalizar se establecen recomendaciones para la solución del problema planteado como conclusión del estudio de caso. El estudio de caso tiene como objetivo analizar el comportamiento de los adolescentes en la red social Facebook, los cambios de identidad adoptados comoestrategia de aceptación para pertenecer a la tribu urbana floggers y su efecto sobre las relaciones parentales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document