scholarly journals La importancia del tratamiento psicoterapéutico en pacientes con consumo problemático de sustancia psicoactivas

2021 ◽  
Vol 4 (8 Edicion especial noviembre 2) ◽  
pp. 35-45
Author(s):  
Elvis Ruperto Lániz-Mera ◽  
Eleticia Isabel Pinargote-Macías

El consumo problemático de sustancia psicoactivas es considerado un problema de salud pública debido a las implicaciones nocivas que este tiene en ciertos sistemas del cerebro causando de esta manera dependencia haciendo que el individuo este propenso a ciertas enfermedades crónicas, a la intoxicación y a la sobredosis, así como también a problemas familiares, económicos y de salud mental. Debido a que el consumo de sustancia psicoactivas es generalizado y que constituye un tema de interés global se realizó esta investigación que tiene como objetivo resaltar la importancia del tratamiento psicoterapéutico en pacientes con consumo problemático de sustancia psicoactivas. Por su tipo de estudio es de carácter analítico-descriptivo, que contempla la revisión bibliográfica de artículos de revista, libros, manuales que aborden las estrategias para tratar este problema. En el análisis como parte fundamental en la recuperación y reintegración de los pacientes se posiciona la creación de políticas públicas y de instituciones que brinden servicios de rehabilitación, los cuales usan la psicoterapia desde el enfoque integrativo y cognitivo conductual para el desarrollo de sus modelos de atención. Se concluye que el consumo de sustancias en un problema que requiere un abordaje integral con estrategias que permitan al paciente identificar y corregir conductas inadaptativas problemáticas y ayudar al fortalecimiento de su autocontrol. Palabras clave: Psicoterapia; consumo problemático; sustancias psicoactivas.

2021 ◽  

1. Descripción precisa de los objetivos La interocepción incluye procesos mediante los cuales el sistema nervioso detecta, interpreta, e integra información del interior del cuerpo (ej. frecuencia cardiaca). Estos procesos modulan aspectos cognitivos y motivacionales. Recientemente se ha descrito una interocepción disfuncional en numerosas patologías psiquiátricas, incluidos los trastornos adictivos. El objetivo principal de este trabajo es examinar la relación entre la gravedad de psicopatología y la interocepción en sujetos con trastornos por consumo de sustancias. 2. Material y métodos 26 pacientes (15 mujeres; edad media 43 años) diagnosticados de trastornos por consumo de sustancias completaron dos cuestionarios: i) Body Perception Questionnaire (BPQ), que mide la capacidad de sentir cambios fisiológicos corporales (capacidad sensitiva interoceptiva), y el ii) DSM-5 Level 1 Cross-Cutting Symptom measures (DSM-XC), que evalúa la presencia y gravedad de 13 dominios de salud mental. La puntuación total de estos cuestionarios y sus subescalas se examinaron utilizando correlaciones simples. 3. Resultados y conclusiones Los resultados preliminares de este estudio muestran: que una mayor capacidad para detectar sensaciones corporales internas (capacidad sensitiva interoceptiva; BPQ) correlaciona con i) una mayor gravedad de sintomatología somática, y ii) una mayor gravedad de psicopatología general. Además, iii) a mayor capacidad de detectar sensaciones corporales en la región supradiafragmática, mayor es la gravedad de síntomas maníacos, somáticos, y de ansiedad reflejados en el DSM-XC. Estos resultados son coherentes con la creciente literatura que muestra el papel modulador de la interocepción en patologías psiquiátricas. Éstos indican que una alteración en la capacidad para detectar sensaciones corporales internas está asociada a una peor salud mental. Nosotros extendemos estos resultados a una muestra de pacientes afectos de trastornos por consumo de sustancias. Futuros trabajos pueden considerar estos resultados en el diseño de programas de intervención orientados a restructurar la capacidad sensitiva interoceptiva de estos pacientes.


2018 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 11-22
Author(s):  
Pedro Solís-Cámara ◽  
Rosa Martha Meda Lara ◽  
Bernardo Moreno Jiménez ◽  
Andrés Palomera Chávez

Los objetivos del presente estudio fueron identificar variables protectoras y de riesgo para la depresión y conocer cuáles de éstas discriminan entre universitarios con ideación suicida (IS) y aquellos quienes no la tienen, además de discriminar niveles de ideación. La muestra estuvo conformada por 1825 universitarios (570 varones y 1255 mujeres) del área de salud de una universidad mexicana. Los instrumentos (cuestionarios de depresión, IS, estrés académico, satisfacción con la vida, calidad de vida y bienestar psicológico) fueron enviados al correo electrónico de cada estudiante. Variables socio-demográficas, de vida académica, las sintomatologías somática y psicosomática, la actividad física, la alimentación y el consumo de sustancias también fueron valoradas. Los resultados indicaron que las principales variables asociadas a la depresión fueron la sintomatología psicosomática (p.ej., nerviosismo, problemas de concentración, etc.), el bienestar psicológico y la calidad de vida; las relaciones entre sintomatología somática, nutrición, y consumo de drogas y depresión fueron débiles. En las comparaciones hallamos consistentes decrementos en los puntajes de las variables protectoras e incrementos de las de riesgo, cuya tendencia iba desde el grupo sin IS hasta el grupo con IS alta. La sintomatología depresiva es confirmada como principal variable de riesgo para la IS y se discuten las características protectoras de constructos psicológicos tales como el bienestar psicológico y el bienestar subjetivo. Se sugiere la inclusión de estas variables protectoras en programas preventivos y de promoción de la salud en general y de la salud mental en particular.


2021 ◽  

Objetivo: Valorar patrón de ingreso en pacientes ingresados con inyectables LP de un área de Salud Mental comunitaria Metodología: Se analizan pacientes en tratamiento con un antipsicótico inyectable (Paliperidona mensual, trimestral, Aripiprazol, Risperidona y otros) en seguimiento en la USMC-Mairena y con consumo de sustancias conocido 45 de 88 (resto consumo desconocido) historias revisadas de pacientes con estos tratamientos. De las historias clínicas se extrajo también la duración de los ingresos (clasificados en “<3 días”, “3-7 días”, “>30 días”) tras inicio de tratamiento. Resultados y Conclusiones Alcohol: se observa una distribución homogénea en las cuatro categorías en las que se dividió la duración del ingreso, siendo únicamente 4 de la muestra los que ingresaron. Cocaína con ILP únicamente ingresa un paciente con un ingreso de 3-7 días. Tabaco: en el caso de los pacientes fumadores de la muestra se registró una duración mayoritaria de ingreso de entre 7-30 días (7 pacientes), seguida por 2 sujetos que ingresó por un período de 3-7 días. El 52’6% de pacientes fumadores no hay datos de ingreso hospitalario THC: un paciente tuvo un ingreso inferior a 3 días; 7 ingreso de 3-7 días; y otro paciente cuya duración de ingreso excedió los 30 días. No existen datos de ingreso de otros conusmidores de THC. THC con otras sustancias 5 pacientes en todos los casos el tiempo de ingreso se ubica entre los 7-30 días. El tamaño de la muestra es una limitación importante para sugerir posibles patrones. Resulta llamativo además el hecho de que no existan datos al respecto del consumo de casi la mitad de la muestra original. Sería objetivo registrar mejor el consumo en las historias clínicas tanto si hay presencia como si no para detectar patrones.


2018 ◽  
pp. 77-99
Author(s):  
María Soledad Llovera ◽  
Marina Scialla

En el presente artículo proponemos analizar la forma en la que se han estructurado las políticas públicas destinadas a usuarios y consumidores de sustancias consideradas “drogas” en la larga década comprendida entre los años 2003 y 2015.Para ello, realizaremos un recorrido por los principales hitos que permiten hablar del “problema droga”, revisaremos documentos públicos, legislación vigente, artículos periodísticos y bibliografía especializada, a fin de reflexionar en torno a las tensiones, contradicciones y heterogeneidades que se plantean en la legislación nacional argentina para abordar el consumo de sustancias catalogadas como ilegales. Caracterizaremos la vigencia de dos normativas tan disímiles como la Ley de Drogas N° 23.737 y la Ley de Salud Mental N° 26.657 como fruto de una larga pugna entre lo heredado y lo reformulado, aún no resuelta.


2020 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 163
Author(s):  
Zoilo Emilio García-Batista ◽  
Kiero Guerra-Peña ◽  
Antonio Cano-Vindel ◽  
Luisa Marilia Cantisano-Guzmán ◽  
Pablo Ezequiel Flores-Kanter ◽  
...  

Abstract: Measurement of depressive comorbidity in drug dependents: Validity and diagnostic efficiency of Beck's Depression Inventory (BDI-II) in Dominicans with multiple substance consumption. The present study proposed two main objectives, a) evaluate the validity of BDI-II for the identification of comorbid depressive symptoms in people with multiple substance abuse (i.e. Known-Groups Validity); and b) verify the diagnostic efficacy of the inventory for the distinction between general population and clinical drug dependents. From a two-stage sampling, a total of 116 Dominicans was selected, of whom 50% were drug-dependent. Analysis of differences between groups and analysis of COR curves were applied. The results show statistically significant and large effect size differences in depression levels in favor of the substance abuse group. In addition, COR curve analyses indicate that depression scores derived from BDI-II have adequate diagnostic performance indices. In short, evidence is provided in favor of the appropriateness and validity of the BDI-II to be applied in a population of drug dependents. Keywords: Drug dependents; depression; BDI-II; comorbidity; known-groups validity; COR curves; Dominican Republic.  Resumen: El presente estudio se propuso como objetivos, a) evaluar la validez del BDI-II para la identificación de sintomatología depresiva comórbida en personas con múltiple abuso de sustancias (i.e. Known-Groups Validity); y b) verificar la eficacia diagnóstica del inventario para la distinción entre población general y drogodependientes clínicos. A partir de un muestreo bietapico, se seleccionó un total de 116 dominicanos de los cuales el 50% era drogodependiente. Se aplicaron análisis de diferencias entre grupos y análisis de curvas COR. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas, y de tamaño del efecto grande, en los niveles de depresión en favor del grupo de personas con problemática de abuso de sustancias. Además, los análisis de curvas COR indican que los puntajes de depresión derivados del BDI-II presentan índices de rendimiento diagnóstico adecuados. En suma, se aporta evidencia a favor de la adecuación y validez del BDI-II para ser aplicado en población de drogodependientes.  Palabras clave: Drogodependencia; depresión; BDI-II; comorbilidad; known-groups validity; curvas COR; República Dominicana.


2020 ◽  
Author(s):  
Mª Teresa Gallego De Dios ◽  
◽  
Berta Bote Bonaechea ◽  
Pilar Andrés Olivera ◽  
Mª Teresa Lozano López ◽  
...  

Objetivos: El consumo de sustancias, especialmente el consumo de alcohol, es relativamente común en personas con Discapacidad intelectual leve (DIL) y Funcionamiento Intelectual límite (FIL) (DIL-FIL), con un mayor riesgo de desarrollar trastornos de consumo de sustancias (TUS) en comparación con personas sin DI. Se quería conocer las últimas investigaciones referidas al consumo de alcohol en estas personas publicadas en los últimos tres años. Métodos: Revisión bibliográfica en base MEDLINE utilizando las palabras clave: “Mild intelectual disability”, “Borderline intelectual functioning” and “Alcohol use” Resultados: Esmée P. y cols (2019) estudiaron la relación entre el uso de sustancias y sus motivos para el mismo en 106 participantes de centros residenciales de los Países Bajos con DIL-FIL y problemas de comportamiento, demostrando que, en cuanto al consumo de alcohol, los motivos sociales estaban positivamente relacionados con la frecuencia del consumo. Los motivos de afrontamiento y mejora estaban positivamente relacionados con la gravedad del consumo, así como los motivos de conformidad. Examinado el papel de las dimensiones de la personalidad en el uso de sustancias en personas con DIL-FIL, destaca un consumo de alcohol más severo en las personas con niveles más bajos de sensibilidad a la ansiedad, mayores niveles de pensamiento negativo, impulsividad y búsqueda de sensaciones. (Poelen EA. y cols, 2017). El consumo problemático de alcohol se asocia con consecuencias neuropsicológicas incluyendo sesgos cognitivos (Van Dujinenbode N. y cols 2017,2018) La capacidad de memoria de trabajo y el control inhibitorio se vieron afectados entre las personas con DIL-FIL, independiente de la gravedad de los problemas relacionados con el consumo de alcohol. Conclusiones Es importante incluir motivos en intervenciones personalizadas para personas con DIL-FIL. Las dimensiones de la personalidad podrían ser útiles para el desarrollo de intervenciones selectivas de consumo de sustancias para personas con DIL-FIL.


2020 ◽  
Author(s):  
Beatriz Vicario Sánchez ◽  
◽  
Eduardo Fuster Nacher ◽  

Introducción: Diversos estudios realizados refieren prevalencias de trastorno de consumo de sustancias y de otros trastornos psiquiátricos, que se sitúan entre el 15-80%. El modelo de tratamiento habitual se realiza en paralelo entre los servicios de Salud Mental y los de adicciones, sin embargo, cada vez más estudios recomiendan el tratamiento conjunto e integral de ambas patologías que es el que se realiza en el dispositivo objeto del presente análisis. Objetivos: Estimar la prevalencia de patología dual en la población en tratamiento en un Hospital de Día psiquiátrico de adultos con trastorno mental grave. Además, se pretende describir el perfil sociodemográfico y psicopatológico de la muestra, así como evaluar la aparición de recaídas durante el seguimiento, el tratamiento utilizado para la conducta adictiva y el porcentaje de abstinencia conseguida al alta del recurso. Material y métodos: Se trata de un análisis descriptivo, transversal y retrospectivo realizado sobre los pacientes en tratamiento ambulatorio intensivo desde el año 2018 hasta la actualidad. Se realiza recogida de datos y posterior análisis estadístico de los mismos. Resultados y conclusiones: Se ha objetivado una reducción del consumo de sustancias así como la presencia de recaídas durante el proceso de tratamiento y un porcentaje no desdeñable de abstinencias al alta. Los recursos de tratamiento utilizados han sido mayoritariamente la combinación de psicoterapia y farmacoterapia.


2020 ◽  
Author(s):  
Guillermo Velarde Pedraza ◽  
◽  
Pablo Robledo Casal ◽  
José Ildefonso Pérez Revuelta ◽  
◽  
...  

OBJETIVO: Estimar factores de riesgo asociados al diagnóstico de “trastorno dual grave” en pacientes tratados en las tres Unidades de Salud Mental Comunitarias del Hospital de Jerez (Servicio Andaluz de Salud). METODOLOGÍA: Estudio descriptivo transversal a partir de un registro de 396 pacientes evaluados por la “Comisión TMG” entre los años 2010-2015, mediante un informe estandarizado. RESULTADOS: El principal diagnóstico CIE-10 fue esquizofrenia (74.9%). La prevalencia observada de consumo de sustancias grave entre los 213 pacientes TMG finalmente analizados, fue del 49.3% (IC95%: 46.6-55.6). En el grupo “TMG con consumo de sustancias”, en relación al grupo “TMG sin consumo de sustancias”, observamos un mayor número de varones (75%), menor media de edad (40.4), menos años de evolución del TMG (16.4), mayor gravedad del TMG por HoNOS (21.5), peor funcionalidad por GAF (59.4%), peor adherencia al tratamiento (47.6%) y menor insight (50.47%) (siendo todas las diferencias p<0.05). El modelo de regresión logística que mejor predice el “trastorno dual grave” viene definido por las siguientes variables: género varón (adj. OR: 2.4), peor funcionalidad GAF (adj. OR:12.23), peor adherencia al tratamiento (adj. OR: 2.34) y peor insight (adj. OR: 2.2). El 49.3% de la muestra fue derivado a “intervención comunitaria”, el 23.7% a la Comunidad Terapéutica del Área y el 27% restante a recursos residenciales de FAISEM. En el análisis de la varianza, observamos una relación estadísticamente significativa en relación a “recurso de entorno social complejo” (p=0.031), HoNOS (p=0.008), GAF (p=0.023) y disfunción familiar (p=0.003), a favor de derivación a dispositivos de internamiento. CONCLUSIONES: El diagnóstico dual evaluado en nuestros servicios de Salud Mental se asocia a factores de peor pronóstico y mayor consumo de servicios.


Author(s):  
Belén Prieto-Castaño ◽  
Juan Carlos Fernández-Méndez ◽  
Rosa Marianela Salamea-Nieto ◽  
Mª Ángeles González-Fernández
Keyword(s):  

La Organización Mundial de la Salud y la unión Europea en sus estrategias de actuación en materia de salud mental, han incluido la promoción de la salud mental y la prevención de los trastornos mentales como objetivos prioritarios. El objetivo del presente trabajo es presentar un análisis bibliográfico de las investigaciones relacionadas con programas que se han llevado a cabo para prevenir los trastornos de la conducta alimentaria en población adolescente, detallando el estado actual de la investigación para conocer las caracterísricas más revelantes de tales estudios, particularmente los aspectos metodológicos y de este modo establecer futuras líneas de investigación: el empleo de instrumentos de evaluaicón estanadarizados, tamaño muestral, duración de los períodos de seguimiento y evaluación de la presenica de patología alimentaria. El método utilizado en dicho análisis cuantitativo bibliográfico tiene como punto de partida la localización de las publicaciones que abordan el tema de los programas de prevención de los trastornos de la conducta alimentaria, a través de una selección informatizada en las bases de datos SCOPUS, PsycINFO y MEDLINE. Las refeencias que se han localizado se han hecho bajo los términos ""trastornos de conducta alimentaria", "anorexia", "bulimia", "prevención" y "eficacia de los programas" como palabras clave en los campos de búsqueda. Además, la búsqueda se realizó para ambos géneros, en cualquier rango de edad, en los distintos subgrupos de sujetos así como en todo tipo de publicaciones y una fecha de publicaicón comprendida entre los años 1975 y 2015. Se descartan todas las publicaciones que no estaban escritas en lengua inglesa o española. Los resultados se reflejan atendiendo a las bases de datos de donde se han obtenido y, de cara a facilitar la presentación de las investigaciones, se han realizado un aglutinamiento de las mismas atendiendo a sus reusltados, es decir, las que ofrecen evidencia favorable acerca de la eficacia de los programas preventivos y las que presentan evidencia negativa. Según se desprende del estudio bibliográfico aquí desarrollado, en primer lugar, todavía existe la necesidad de una ampliación el el tamaño de las muestras; en segundo lugar, todavía hay que mejorar los instrumentos de evaluaicón utilizados y, luego, procurar que los trabajos cuenten con grupo(s) de control. Finalmente, en la última década se ha producido un incremento en el interés por la investigación dentro de este ámbito.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document