Revista Iberoamericana de Psicología
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

154
(FIVE YEARS 105)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Corporacion Universitaria Iberoamericana

2500-6517, 2027-1786

2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Oscar Fernando Rojas Perez ◽  
Graziela Reis ◽  
Mark Costa ◽  
Luz Ocasio ◽  
Annette Diaz ◽  
...  

Las personas de origenes latinoamericanos son menos propensas a comprometerse con el cuidado de salud mental y la participación en servicios de salud mental, comparado a otros grupos raciales y étnicos. Las bajas tasas de participación en servicios de salud mental en parte de la comunidad Latinx en los Estados Unidos (EE. UU.) se puede atribuir parcialmente alfuncionamiento de los sistemas de cuidado, los cuales no son sensibles a la cultura Latinx o al español como lengua. Las Investigaciones han demostrado que intervenciones centradas en la cultura, que promueven los valores culturales de la comunidad Latinx, informan una mayor participación y satisfacción en el tratamiento y los servicios de salud mental. Un enfoque efectivo, informado por la cultura, que puede mejorar la participación de la comunidad Latinx en servicios de salud mental es el apoyo de compañerxs. En el enfoque de apoyo de pares, se contrata a personas con experiencias vividas en salud mental y adicciones como compañeros de apoyo para ayudar a quienes han vivido experiencias similares. Los estudios de investigación que miden la efectividad de los enfoques de apoyo entre pares han mostrado mejoras en las vidas de quienes reciben el apoyo, ayudando con el sentido de esperanza, calidad de vida, y bienestar. Los resultados también han demostrado disminución de hospitalizaciones, visitas a la sala de emergencia y menor uso de sustancias y participación en actividades criminales. El apoyo entre compañerxs en el contexto Latinx parece un ajuste natural dados sus valores colectivos compartidos (p. ej., simpatía, personalismo, respeto, confianza, familismo). Este articulo discute como los valores de apoyo entre compañerxs se relacionan con los valores colectivistas; y como se pueden infundir más los valores Latinx en el entrenamiento, desarrollo y supervisión de los compañerxs de apoyo para mejorar el cuidado de salud mental informado por la cultura.   


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 69-81
Author(s):  
Walter Ferreira de Oliveira ◽  
Aquino Paulo Renato Pinto de ◽  
Ana Cidade ◽  
Sara Letícia Bessa ◽  
Eduarda Bess

A abordagem Recovery emergiu nos anos 1970 nos Estados Unidos a partir dos movimentos em defesa dos direitos dos usuários dos serviços de saúde mental, ex-pacientes ou sobreviventes da psiquiatria. A partir da década de 2000 recovery vem orientando serviços de saúde mental em diversos países e muitos acreditam que possa contribuir com os processos de reforma do modelo de atenção em saúde mental em todo o mundo. No campo acadêmico, um número de publicações vem analisando as formas diversas de aplicação da abordagem em níveis nacionais e internacional. O objetivo desta revisão integrativa, realizada em 2019, foi analisar como a abordagem recovery vem sendo tratada na literatura científica na América Latina. A análise gerou categorias temáticas desvelando os principais assuntos abordados nestas publicações, entre eles discussões sobre terminologia, conceito de recovery, práticas, políticas e serviços orientados por recovery e possibilidades da incorporação da abordagem no contexto da Reforma Psiquiátrica Brasileira que, apesar dos obstáculos, ainda pode ser considerada como orientadora da Política Nacional de Saúde Mental no Brasil. A revisão aponta que o número de publicações sobre recovery na América Latina é escasso, comparado com o número de publicações nos Estados Unidos, Canadá, Hong Kong, Europa e Oceania, e são oriundas principalmente do Brasil. Percebe-se, ainda, que os autores brasileiros, em geral, entendem que recovery pode representar uma importante contribuição ao avanço da Reforma Psiquiátrica Brasileira e alguns defendem a necessidade de cautela sobre a incorporação da abordagem sem uma devida adaptação ao contexto social, cultural e econômico local. Também foi apontado que recovery tem sido aplicado em outros contextos sociais. 


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 86-96
Author(s):  
Angela Pereira Figueiredo
Keyword(s):  

Para o artigo, é realizado um recorte dos resultados da pesquisa que originou a dissertação “’Nada sobre nós, sem nós’: Empoderamento e recovery em um estudo de um grupo de ajuda e suporte mútuos em saúde mental no município do Rio de Janeiro-RJ”, dando enfoque às experiências de usuários e usuárias de um grupo de ajuda e suporte mútuos em saúde mental, priorizando algumas de suas narrativas, associadas a seus processos de recovery. Considerando a realidade das práticas de saúde mental, seus limites e desafios, visa-se contribuir para os avanços no campo, priorizando as experiências brasileiras de protagonismo de usuários e usuárias de serviços, tal como os grupos de ajuda e suporte mútuos. Foi utilizado o método de pesquisa participante com os sete usuários e as cinco usuárias do grupo básico de facilitadores do programa. Para analisar os processos de recovery no dispositivo grupal em foco, é necessário contextualizá-los a partir da nossa realidade de reforma psiquiátrica. Como resultados, foram abordadas as questões mais gerais sobre o funcionamento do grupo, os temas e as questões da vida cotidiana, as questões relacionadas ao trabalho, a relação com os serviços de saúde mental e com evidências e indicadores de efetividade. A discussão dos desafios e efeitos do trabalho com o grupo para seus processos de protagonismo é importante para que possamos avançar nas políticas e práticas de saúde mental, considerando especificamente a relevância do processo de recovery no contexto brasileiro, dando visibilidade às práticas de protagonismo de usuários e usuárias de serviços.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 75-85
Author(s):  
Clarissa Mendonça Corradi-Webster ◽  
Lívia Sicaroni Rufato ◽  
Eduardo Augusto Leão ◽  
Claire Bien ◽  
Graziela Reis
Keyword(s):  

El objetivo de este artículo es describir el proceso de implementación y el funcionamiento de un grupo de oyentes de voz, pacientes diagnosticados de esquizofrenia, en un servicio de salud mental en Brasil. Es un relato de experiencia. Este grupo fue creado en 2015 y tiene lugar en un Centro de Atención Psicosocial (CAPS) en la ciudad de Ribeirão Preto - São Paulo, Brasil. Es un grupo abierto, con periodicidad semanal, de una hora de duración, siendo un espacio donde las personas pueden hablar libremente de sus vivencias con las voces. Participan en los encuentros personas que escuchan voces, sus familiares, profesionales y estudiantes del área de salud. En los encuentros grupales se comparten los significados atribuidos a la experiencia, se utilizan estrategias para afrontar situaciones más desafiantes, experiencias de sufrimiento y superación. El grupo también se constituye como una herramienta para construir vínculos y redes de apoyo, además de ser un espacio de encuentro de historias de vida. Así, el grupo ha ofrecido la posibilidad de nuevos diálogos, nuevos significados y posiciones respecto a la audición de voces, siendo considerado como un espacio de respeto y reciprocidad para los oyentes de voces. Siguiendo los supuestos del Movimiento de Oyentes de Voz, se presenta como una innovación para la atención en los servicios de salud mental.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 47-55
Author(s):  
Olívia Malheiro Siqueira ◽  
Caroline Oliveira Romão ◽  
Ana Sophia Torres de Oliveira ◽  
Breno Rodrigo Nobre ◽  
Ângelo de Azeredo Coutinho ◽  
...  
Keyword(s):  

Recovery es un concepto que surgió en la década de 1970 para designar el proceso por el cual las personas que experimentan un problema de salud mental se vuelven capaces de manejar tal experiencia de una manera que les permite tener una vida significativa, con un sentido positivo de pertenencia a la comunidad. Una de las estrategias de recovery es el apoyo entre pares, que consiste en la interacción, con un enfoque en brindar apoyo, entre personas que viven con problemas de salud mental y otras personas que atraviesan situaciones similares. Si bien la contratación de pares en Brasil es aún incipiente, en este artículo se argumenta que la experiencia de reducción de daños, al menos en la forma en que se configura en la red pública de salud mental en Belo Horizonte, consiste en un modelo brasileño cercano a lo representado por el apoyo de pares en otros países. Así, el presente estudio tuvo como objetivo reportar la experiencia de tres reductores de daños en Belo Horizonte, para conocer el potencial de la reducción de daños como estrategia de recovery.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 11-20
Author(s):  
Jucimere Fagundes Durães Rocha ◽  
Lucas Fernandes Silva Freitas ◽  
Rammon Menezes Cardoso Bicalho ◽  
Juliana Pereira Alves ◽  
Ana Caroline Teles dos Santos ◽  
...  
Keyword(s):  

Este estudio tuvo como objetivo comprender la estructura de las representaciones sociales de los Equipos de Salud de la Familia sobre la recuperación de usuarios de servicios que abusan de sustancias psicoactivas. Para su realización se optó por un estudio básico, de campo, exploratorio, descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo y cualitativo, cuyo marco teórico fue la Teoría de las Representaciones Sociales. El escenario de estudio fue un municipio del norte de Minas Gerais. Los participantes fueron 101 profesionales de 10 Estrategias de Salud de la Familia. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario con preguntas cerradas y prueba de recuerdo de palabras. Los datos de evocación se analizaron mediante una tabla de cuatro casas con la ayuda del Software Ensembles de Programs Permettant l'Analyse des Evocations 2005 (EVOC®). Se observa que en la estructura de representación social formulada por los profesionales estudiados tanto en el núcleo central como en las periferias, se identifica que el proceso de formación de representaciones sociales sobre la Recuperación de usuarios de servicios de salud que abusan de sustancias psicoactivas se da a partir de profesionales 'contactos diarios con estos usuarios en los servicios de salud. Los elementos que caracterizan estas representaciones provienen de los cambios en las políticas de salud mental que ahora forman parte de la rutina de las UBS. Esto se puede aprehender, ya que la estructura de la RS sobre Recuperación se fundamenta en factores que según la literatura científica son facilitadores para el logro de la Recuperación, tales como cuestiones relacionadas con la afectividad, el apoyo familiar, la vida social y el apoyo profesional. 


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 33-45
Author(s):  
Andrea Patricia Mendiola Iparraguirre ◽  
Maria Restrepo-Toro ◽  
Natalia Gomez ◽  
Mark Costa ◽  
Esperanza Diaz

Almost 18% of the U.S. population is estimated to be Hispanic (United States Census Bureau, 2019), and of that, 15% had a diagnosable mental illness in the past year (Substance Abuse and Mental Health Services Administration, 2020); still, Latinos receive half as often mental health services compared to Caucasians (Office of Mental Health, 2020). Evidence suggests that minority ethnic groups may receive more inferior care standards due to biased beliefs or attitudes held by health professionals (Shepherd et al., 2018). The number of Latino Psychiatrists is not enough to care for the on-growing Latino population in the U.S. (Alarcón, 2001; American Psychiatric Association, 2017). There is a need to train medical students and residents in cultural competencies pertained to the Latino Culture and Health Services (Alarcón, 2001). We developed a pilot study of a curriculum created by Latino bilingual and bicultural mental health providers. The course lessons include (a) Health Disparities and Implicit Bias, (b) Recovery in Mental Health, (c) Immigration and Acculturation, (d) Cultural Formulation Interview, (e) Latino Values, and (f) Mental Health Systems. All topics focused on Latino Mental Health and used the “reverse classroom” teaching technique with interactive exercises. We measured the impact on knowledge, attitudes, and comfort level related to the concept taught in the lessons of this course. Teaching Latino Mental Health has a positive impact on improving the comfort level and knowledge of students. Nevertheless, there are not enough educational opportunities and information about these topics. Therefore, replicating this curriculum and expanding the education in Latino Mental Health will improve the health services provided to this community.


2021 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 93-104
Author(s):  
José Fernando Mora Romo

En este trabajo se hace un repaso acerca de qué es la evaluación de programas de intervención, así como el procedimiento y finalidad que se ha buscado brindarle desde la psicología; y el procedimiento utilizado para llevar a cabo la replicación de estos estudios, especialmente en psicología, para así poder dar contexto a la llamada “crisis de confianza” en psicología. Esto con la finalidad de proponer que la replicabilidad de programas de intervención no podría lograrse de forma satisfactoriamente sin antes llevar a cabo un proceso de evaluación del estudio original. Para esto, se proponen tres parámetros, Factor de Bayes, Tamaño del efecto e Intervalos de Confianza; que han mostrado su utilidad en la literatura de habla inglesa, pero, sin embargo, no se ha difundido de manera extensa en aquella de habla hispana. Se propone lograr una mayor difusión de la estadística Bayesiana para solventar las problemáticas ocasionadas por la estadística frecuentista de prueba de significancia de hipótesis nula, puesto que una de las finalidades del teorema de Bayes es la acumulación y actualización continua del conocimiento obtenido de replicaciones, sin dejar de lado la evaluación de los grados de certeza de los resultados obtenidos. Así, este trabajo está dirigido para profesionistas nuevos y veteranos en el ámbito de la evaluación, que empiezan a adentrarse en la estadística como una forma de evaluar programas de investigación e intervención, por lo que se ha buscado explicar los parámetros propuestos de la forma más clara y concisa posible.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 97-106
Author(s):  
Leidy Janeth Erazo-Chavez ◽  
Ellen Cristina Ricci ◽  
Ehidee Gomez La-Rotta ◽  
Erotildes Maria Leal ◽  
Rosana Teresa Onocko-Campos
Keyword(s):  

O presente relato de experiência tem como objetivo refletir sobre à orientação ao recovery nos serviços comunitários de saúde mental, apontando os desafios e potências que surgiram no trabalho com usuários e familiares. As reflexões sobre o tema foram baseadas na pesquisa “Recovery: Instrumentos para sua aferição na realidade brasileira, através da adaptação transcultural do instrumento de avaliação Recovery Self-Assessment (RSA-R). Para o desenvolvimento desse estudo, seguimos a metodologia de Adaptação transcultural de instrumentos que inclui as etapas de tradução, retrotradução, avaliação por especialistas, dois estudos pilotos com usuários e familiares. Os resultados dessa experiência foram: o recovery trata-se de um construto ainda pouco explorado no Brasil, o instrumento objeto da pesquisa trouxe algumas práticas inexistentes no contexto brasileiro e que exigiam níveis altos de alfabetização por parte dos participantes. Em contrapartida, a nossa população tinha baixos níveis de escolarização, tornando a experiência ainda mais desafiante. Também, a partir de nossa incursão no campo, podemos identificar que a relação do familiar com os serviços é muito frágil. Os serviços de saúde mental no país precisam repensar suas práticas, principalmente no que diz respeito à inclusão e participação efetiva do familiar no tratamento. A partir desses resultados, destacamos a importância das avaliações de serviços de saúde mental, com a participação dos usuários e familiares, sendo um desafio na estruturação de avaliações sistemáticas dos serviços públicos.


2021 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 228-238
Author(s):  
Myriam Carmenza Sierra Puentes ◽  
Johana Patricia Arias-Aguirre

El objetivo de este estudio fue identificar las prácticas de consumo conspicuo o de lujo, también llamado consumo lujoso, asociado a los hábitos alimenticios de familias en condición de desplazamiento forzado. Se utilizó una metodología cualitativa con el método hermenéutico donde se empleó la triangulación de fuentes y técnicas, además se recopiló datos cualitativos de 10 mujeres cabeza de familia y sus hijos menores. Los participantes vivieron después de su desplazamiento forzado en Bogotá (Colombia) durante al menos diez años. Los análisis de datos se llevaron a cabo con Nvivo 11 basado en la Teoría Fundamentada. Los resultados muestran que productos como la carne, los lácteos y las frutas se consideran alimentos lujosos que no se contemplan en la alimentación diaria de las familias participantes. Los resultados también muestran que este tipo de alimentos se consumen exclusivamente en los momentos de celebración, lo que afecta significativamente la nutrición de los menores. Esta práctica alimentaria se debe a los bajos ingresos de la población desplazada, donde la importancia de los alimentos se centra en saciar el apetito y aumentar la percepción de llenura, lo cual no favorece una adecuada nutrición.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document