Factores de riesgo asociados al “Trastorno Dual Grave” y uso de servicios en pacientes atendidos en un Área de Salud Mental del Servicio Andaluz de Salud

2020 ◽  
Author(s):  
Guillermo Velarde Pedraza ◽  
◽  
Pablo Robledo Casal ◽  
José Ildefonso Pérez Revuelta ◽  
◽  
...  

OBJETIVO: Estimar factores de riesgo asociados al diagnóstico de “trastorno dual grave” en pacientes tratados en las tres Unidades de Salud Mental Comunitarias del Hospital de Jerez (Servicio Andaluz de Salud). METODOLOGÍA: Estudio descriptivo transversal a partir de un registro de 396 pacientes evaluados por la “Comisión TMG” entre los años 2010-2015, mediante un informe estandarizado. RESULTADOS: El principal diagnóstico CIE-10 fue esquizofrenia (74.9%). La prevalencia observada de consumo de sustancias grave entre los 213 pacientes TMG finalmente analizados, fue del 49.3% (IC95%: 46.6-55.6). En el grupo “TMG con consumo de sustancias”, en relación al grupo “TMG sin consumo de sustancias”, observamos un mayor número de varones (75%), menor media de edad (40.4), menos años de evolución del TMG (16.4), mayor gravedad del TMG por HoNOS (21.5), peor funcionalidad por GAF (59.4%), peor adherencia al tratamiento (47.6%) y menor insight (50.47%) (siendo todas las diferencias p<0.05). El modelo de regresión logística que mejor predice el “trastorno dual grave” viene definido por las siguientes variables: género varón (adj. OR: 2.4), peor funcionalidad GAF (adj. OR:12.23), peor adherencia al tratamiento (adj. OR: 2.34) y peor insight (adj. OR: 2.2). El 49.3% de la muestra fue derivado a “intervención comunitaria”, el 23.7% a la Comunidad Terapéutica del Área y el 27% restante a recursos residenciales de FAISEM. En el análisis de la varianza, observamos una relación estadísticamente significativa en relación a “recurso de entorno social complejo” (p=0.031), HoNOS (p=0.008), GAF (p=0.023) y disfunción familiar (p=0.003), a favor de derivación a dispositivos de internamiento. CONCLUSIONES: El diagnóstico dual evaluado en nuestros servicios de Salud Mental se asocia a factores de peor pronóstico y mayor consumo de servicios.

2021 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 43-56
Author(s):  
Angie Carolina Pérez-Palacio ◽  
Leidy Ámbar Cadena-Villacrés ◽  
ºYuliza Gómez-Cardona ◽  
Isabel Serna Moreno ◽  
Ángela María Vallejo-Quintero

En esta investigación se abordarán como categorías de interés la flexibilidad cognitiva y los efectos que tienen las sustancias psicoactivas en la población adolescente, haciendo especial relevancia en los efectos psicológicos, neuropsicológicos y sociales que puedan incidir en la flexibilidad cognitiva a causa del consumo de spa. Se entiende flexibilidad cognitiva como la capacidad del cerebro de adaptarse a diferentes situaciones y pensamientos, y a su vez encontrar la capacidad de reajuste a diferentes contextos. Por otro lado, los investi-gadores y expertos definen los efectos del consumo de spa como las sustancias que producen alteración en el funcionamiento fisico y mental, afectando de este modo procesos cognitivos en los adolescentes. Finalmente, la adolescencia es una etapa crucial tanto en la maduración como en el desarrollo del individuo, ya que la flexibilidad cognitiva no se encuentra desarrollada por completo en dicha etapa. En términos generales un joven sin flexibilidad cognitiva le será más dificil realizar reajustes en su conducta o adaptarse a nuevos entornos, por ello son tan vulnerables en el inicio temprano de consumo de sustancias psicoactivas las cuales tienen efectos a nivel neuropsicológico, donde se encuentra implicada la flexibilidad cognitiva. Además, la influencia de los factores de riesgo en este ciclo vital y la ausencia de factores protectores hacen a un joven más propenso hacia un consumo más allá del experimental, asimismo las conductas en esta etapa generan un impacto en la vida adulta y la salud mental posterior.


Author(s):  
Katina Ilieva Kovacheva

En los últimos años, el conocimiento y las investigaciones en torno a la psicología perinatal han crecido exponencialmente, mostrando que el estado mental de la madre tiene importantísimas implicaciones en el desarrollo emocional, cognitivo y vincular del bebé, pero también en la pareja y la unidad familiar. La gestación no supone un estado protector para la salud mental. La mujer es más vulnerable al estrés y el puerperio es un período de especial incidencia de aparición de patología psíquica. Sin embargo, siguen existiendo pocos recursos asistenciales en salud mental perinatal. Generalmente las pacientes no piden ayuda y tratan de no manifestar sus problemas emocionales, por lo que solo se diagnostican una minoría de casos. En este artículo se pretende abordar la importancia de la salud mental de las mujeres embarazadas. Se hará un breve recorrido sobre los trastornos psicológicos que con mayor frecuencia se pueden encontrar en la etapa perinatal y los factores de riesgo más determinantes. También se repasarán algunos programas existentes para su prevención, detección o intervención.


2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 20-30
Author(s):  
Frank Rodríguez ◽  
Allissan Orobio ◽  
Daniela Marulanda

La pandemia del COVID-19 ha significado un enorme reto de salud pública sin precedentes; por otra parte, epidemias pasadas de influenza, SARS y MERS confirman la existencia de un vínculo entre brotes de enfermedades respiratorias y los trastornos mentales. Se identifican factores de riesgo como las medidas gubernamentales de distanciamiento físico y cuarentena, hospitalización o aislamiento domiciliario de infectados y desempeñar cargos en trabajos esenciales como el personal de la salud, las cuales pueden derivar en consecuencias como sentimientos negativos, aparición de conductas de riesgo, exacerbación de trastornos mentales existentes y, a largo plazo, aparición de nuevas condiciones psiquiátricas. Existen estudios de la actual pandemia que confirman la existencia de afectación mental en varios países, incluyendo China y Estados Unidos, lo que obliga a reevaluar el riesgo/beneficio de las medidas gubernamentales de mitigación, así como explorar nuevas alternativas, como la telemedicina, para asegurar el bienestar mental de las poblaciones vulnerables, a pesar que, al momento de esta revisión, se carece de estudios que confirmen la afección mental del COVID-19 en período post enfermedad. Como conclusión, si la actual pandemia sigue la misma dirección que epidemias anteriores, la salud mental de una gran proporción de la población será afectada, por lo cual es importante tomar en cuenta las medidas de protección que buscan disminuir el impacto negativo en la salud mental, por ejemplo, mantener actualizada a la población, proporcionar suministros adecuados y prestar especial atención a la salud mental del personal de la salud y poblaciones vulnerables.


2021 ◽  

1. Descripción precisa de los objetivos La interocepción incluye procesos mediante los cuales el sistema nervioso detecta, interpreta, e integra información del interior del cuerpo (ej. frecuencia cardiaca). Estos procesos modulan aspectos cognitivos y motivacionales. Recientemente se ha descrito una interocepción disfuncional en numerosas patologías psiquiátricas, incluidos los trastornos adictivos. El objetivo principal de este trabajo es examinar la relación entre la gravedad de psicopatología y la interocepción en sujetos con trastornos por consumo de sustancias. 2. Material y métodos 26 pacientes (15 mujeres; edad media 43 años) diagnosticados de trastornos por consumo de sustancias completaron dos cuestionarios: i) Body Perception Questionnaire (BPQ), que mide la capacidad de sentir cambios fisiológicos corporales (capacidad sensitiva interoceptiva), y el ii) DSM-5 Level 1 Cross-Cutting Symptom measures (DSM-XC), que evalúa la presencia y gravedad de 13 dominios de salud mental. La puntuación total de estos cuestionarios y sus subescalas se examinaron utilizando correlaciones simples. 3. Resultados y conclusiones Los resultados preliminares de este estudio muestran: que una mayor capacidad para detectar sensaciones corporales internas (capacidad sensitiva interoceptiva; BPQ) correlaciona con i) una mayor gravedad de sintomatología somática, y ii) una mayor gravedad de psicopatología general. Además, iii) a mayor capacidad de detectar sensaciones corporales en la región supradiafragmática, mayor es la gravedad de síntomas maníacos, somáticos, y de ansiedad reflejados en el DSM-XC. Estos resultados son coherentes con la creciente literatura que muestra el papel modulador de la interocepción en patologías psiquiátricas. Éstos indican que una alteración en la capacidad para detectar sensaciones corporales internas está asociada a una peor salud mental. Nosotros extendemos estos resultados a una muestra de pacientes afectos de trastornos por consumo de sustancias. Futuros trabajos pueden considerar estos resultados en el diseño de programas de intervención orientados a restructurar la capacidad sensitiva interoceptiva de estos pacientes.


Poiésis ◽  
2013 ◽  
Vol 1 (26) ◽  
Author(s):  
Sandra Milena González Londoño ◽  
Leydy Juliana García Martínez ◽  
Johana Valencia Gallego

El consumo de drogas en los jóvenes es multicausal y de relevante importancia, ya que se ha convertido en un fenómeno que los afecta cada vez más, con implicaciones familiares, personales y sociales, por lo que es esencial la identificación de algunos de los factores de riesgo y de protección. Se realizó un estudio descriptivo con la aplicación de entrevistas semiestructuradas dirigidas a la familia. La finalidad era identificar los factores de riesgo y de protección familiares que tienen los jóvenes del barrio San Pablo en ciudad de Medellín. Se encontró que los factores de riesgo son de diversa naturaleza, aunque las figuras significativas del hogar desean dar un buen ejemplo a sus hijos, no se siempre se logra debido por ejemplo, al consumo de licor como un medio para la diversión frecuente en la familia, con menores de edad quienes los observan y aprenden conductas. Por otro lado, en el tema de la autoridad se ha visto como no se tiene siempre ascendencia sobre los jóvenes, debido a que en muchas ocasiones las figuras significativas han estado ausente por mucho tiempo por circunstancias como la jornada laboral, lo que hace que los jóvenes se sientan desprotegidos y con personas. El afecto por su parte, es un elemento que ha estado ausente en muchas de las familias entrevistadas, hoy en día es asunto de arrepentimiento para los mayores y para los menores es un medio de manipulación. Así mismo, la comunicación se ha visto con dificultades en las familias, porque los jóvenes y padres en muchas ocasiones no pueden expresar sus sentimientos y deseos respecto a lo que ocurre en el hogar.


2018 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 11-22
Author(s):  
Pedro Solís-Cámara ◽  
Rosa Martha Meda Lara ◽  
Bernardo Moreno Jiménez ◽  
Andrés Palomera Chávez

Los objetivos del presente estudio fueron identificar variables protectoras y de riesgo para la depresión y conocer cuáles de éstas discriminan entre universitarios con ideación suicida (IS) y aquellos quienes no la tienen, además de discriminar niveles de ideación. La muestra estuvo conformada por 1825 universitarios (570 varones y 1255 mujeres) del área de salud de una universidad mexicana. Los instrumentos (cuestionarios de depresión, IS, estrés académico, satisfacción con la vida, calidad de vida y bienestar psicológico) fueron enviados al correo electrónico de cada estudiante. Variables socio-demográficas, de vida académica, las sintomatologías somática y psicosomática, la actividad física, la alimentación y el consumo de sustancias también fueron valoradas. Los resultados indicaron que las principales variables asociadas a la depresión fueron la sintomatología psicosomática (p.ej., nerviosismo, problemas de concentración, etc.), el bienestar psicológico y la calidad de vida; las relaciones entre sintomatología somática, nutrición, y consumo de drogas y depresión fueron débiles. En las comparaciones hallamos consistentes decrementos en los puntajes de las variables protectoras e incrementos de las de riesgo, cuya tendencia iba desde el grupo sin IS hasta el grupo con IS alta. La sintomatología depresiva es confirmada como principal variable de riesgo para la IS y se discuten las características protectoras de constructos psicológicos tales como el bienestar psicológico y el bienestar subjetivo. Se sugiere la inclusión de estas variables protectoras en programas preventivos y de promoción de la salud en general y de la salud mental en particular.


2021 ◽  

Objetivo: Valorar patrón de ingreso en pacientes ingresados con inyectables LP de un área de Salud Mental comunitaria Metodología: Se analizan pacientes en tratamiento con un antipsicótico inyectable (Paliperidona mensual, trimestral, Aripiprazol, Risperidona y otros) en seguimiento en la USMC-Mairena y con consumo de sustancias conocido 45 de 88 (resto consumo desconocido) historias revisadas de pacientes con estos tratamientos. De las historias clínicas se extrajo también la duración de los ingresos (clasificados en “<3 días”, “3-7 días”, “>30 días”) tras inicio de tratamiento. Resultados y Conclusiones Alcohol: se observa una distribución homogénea en las cuatro categorías en las que se dividió la duración del ingreso, siendo únicamente 4 de la muestra los que ingresaron. Cocaína con ILP únicamente ingresa un paciente con un ingreso de 3-7 días. Tabaco: en el caso de los pacientes fumadores de la muestra se registró una duración mayoritaria de ingreso de entre 7-30 días (7 pacientes), seguida por 2 sujetos que ingresó por un período de 3-7 días. El 52’6% de pacientes fumadores no hay datos de ingreso hospitalario THC: un paciente tuvo un ingreso inferior a 3 días; 7 ingreso de 3-7 días; y otro paciente cuya duración de ingreso excedió los 30 días. No existen datos de ingreso de otros conusmidores de THC. THC con otras sustancias 5 pacientes en todos los casos el tiempo de ingreso se ubica entre los 7-30 días. El tamaño de la muestra es una limitación importante para sugerir posibles patrones. Resulta llamativo además el hecho de que no existan datos al respecto del consumo de casi la mitad de la muestra original. Sería objetivo registrar mejor el consumo en las historias clínicas tanto si hay presencia como si no para detectar patrones.


2018 ◽  
pp. 77-99
Author(s):  
María Soledad Llovera ◽  
Marina Scialla

En el presente artículo proponemos analizar la forma en la que se han estructurado las políticas públicas destinadas a usuarios y consumidores de sustancias consideradas “drogas” en la larga década comprendida entre los años 2003 y 2015.Para ello, realizaremos un recorrido por los principales hitos que permiten hablar del “problema droga”, revisaremos documentos públicos, legislación vigente, artículos periodísticos y bibliografía especializada, a fin de reflexionar en torno a las tensiones, contradicciones y heterogeneidades que se plantean en la legislación nacional argentina para abordar el consumo de sustancias catalogadas como ilegales. Caracterizaremos la vigencia de dos normativas tan disímiles como la Ley de Drogas N° 23.737 y la Ley de Salud Mental N° 26.657 como fruto de una larga pugna entre lo heredado y lo reformulado, aún no resuelta.


Author(s):  
E. Aydeé Rivera De Parada

El consumo de drogas es multicausal, se incluyen la disponibilidad y tráfico de drogas que se prolifera en el país, depende en gran medida de la falta de prevención enfocada a fortalecer valores, actitudes, concernientes y habilidades desde el hogar, escuela y Estado. Se realizaron entrevistas a profundidad a expertos en el tema y por escrito a una muestra de 382 estudiantes, distribuidos estratificadamente en 8 Universidades. Según el análisis de indicadores estudiados se advierte que alrededor de una tercera parte de población, se encuentra en inminente riesgo: inseguridad individual familiar y socioeconómico a entre otras. La publicidad induce a la adopción de conductas inapropiadas y a consumo de drogas licitas e ilícitas y de todo tipo de vicios. Si a alto se le sum; que la Universidad prioriza la instrucción profesional y muy paco la educación integral; se genera una relación inversamente proporcional de factores de riesgo y protección: mientras se propicia el desgaste de factores de protección como la práctica de valores entre otros, se permite el aumento de factores de riesgo de todo tipo y con ello el consumo de sustancias psicoactivas. Ante el creciente riesgo, se advierte que la respuesta de la Universidad, familia y Estado debe ser inmediata.


2018 ◽  
Vol 78 (1) ◽  
pp. 107-126
Author(s):  
Alexandra María Silva Monsalve ◽  
José Fernando Mendoza Girado ◽  
Aurelia Isabel Girado Ruiz

El consumo de sustancias psicoactivas avanza cada vez con más fuerza en los jóvenes, y es el deber de las instituciones educativas responder a este gran desafío con proyectos que prevengan y mitiguen la problemática; por ello, el proyecto de investigación pretende dar respuesta implementado una estrategia de participación comunitaria a partir del ABP, como una metodología innovadora en los procesos de enseñanza-aprendizaje, que fusionado con las TIC despierta interés en el estudiante permitiendo concentración y atención, además de incrementar la capacidad creativa frente a la realización de proyectos. La población beneficiaria son los estudiantes de grado séptimo, quienes, atraídos por la utilización de las TIC, se acoplaron al desarrollo del trabajo y a partir de la motivación realizada se involucraron en el proceso de aprendizaje. La metodología ABP utilizada ofrece a los estudiantes la posibilidad de gestionar, analizar y sintetizar un producto final que concretamente dé respuesta al desafío formulado por cada equipo de investigación. El proyecto tiene su fundamentación teórica en los aportes de la neurociencia, la cual fue muy importante para comprender el funcionamiento del cerebro, sus partes y afectaciones por el consumo de las SPA en menor o mayor grado y dependiendo de la sustancia. En el análisis de la incidencia de la estrategia pedagógica fue necesario aplicar un instrumento de validación, donde se evidenció claramente que a mayor conocimiento de los factores de riesgo y del impacto negativo de las sustancias psicoactivas mayor prevención al consumo por parte de los estudiantes


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document