scholarly journals Pedro Páramo y el sueño transformante del ser Centenario de un sueño llamado Juan Rulfo. Lectura del Pedro Páramo de Juan Rulfo desde la óptica de Los sueños y el tiempo de María Zambrano.

Isidorianum ◽  
2018 ◽  
Vol 27 (53) ◽  
pp. 95-121
Author(s):  
José Daniel Ramos Rocha

La siempre fascínate escritura rulfiana continúa dialogando con el mundo. El así conocido “escritor de las letras mexicanas”, nos sigue ofreciendo un mar de posibilidades de acercamiento a otras áreas humanísticas entre las cuáles incluimos a la filosofía. Coincidentes en la época y en la geografía mexicana, Juan Rulfo y María Zambrano se encontraron en 1939. Exponentes ejemplares y creadores de nuevos caminos en la escritura literaria y filosófica, los exponemos como paralelos a través de dos piezas claves de sus obras: Pedro Páramo y Los sueños y el tiempo. La antropología zambraniana viene propuesta como uno de estos senderos creativos y creadores de la búsqueda del propio ser y del sentido mismo del existir. Dicho pronunciamiento antropológico lo exponemos como perspectiva de lectura del viaje no sólo de Juan preciado, ansioso buscador de su padre, sino de todos los lectores de Rulfo que hemos tejido con sus letras —extractoras de sueños y productoras de anhelos— la frágil cuerda que sostiene la aventura del descubrir nuestro lugar en el oscuro pozo del mundo. Realismo mágico y Razón poética en armonía propositiva que revela el origen de ambos proveniente de la misma semilla del ser. Rulfo y Zambrano nos enseñan que hay encuentros más profundos y reales que aquellos sólo históricos.

Revista CS ◽  
2015 ◽  
pp. 39-62
Author(s):  
Hoover Delgado

El artículo examina la forma como Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Rulfo, en diálogo con la tradición literaria –especialmente con la obra de Dante, el gongorismo y la tradición moderna– construyen una condición poética latinoamericana. Para ello, estudia el largo ascenso onírico de Sor Juana, en Primero sueño; y la historia de Susana San Juan, en Pedro Páramo. Para el análisis, acude a los conceptos de resistencia al padecer y de signos de la trascendencia provistos por María Zambrano en sus reflexiones sobre la condición esencial de lo humano. Expone cómo Sor Juana y Susana San Juan ofrecen esa resistencia: Sor Juana, mediante el viaje del conocimiento, la soberanía del cuerpo, la exposición de la precariedad de la vida y la metáfora del ascenso; Susana, mediante la caída, la locura y el erotismo. Finalmente, interpreta en ambos personajes la apropiación de signos de la trascendencia: la revaloración del instante, de los sueños y la creación-destrucción de lo divino. Concluye mostrando cómo Sor Juana recoge el impulso que arranca en Europa con Montaigne, Bacon, el Renacimiento y el Siglo de Oro y propone trasformaciones significativas que permiten hablar de una condición poética distinta. Y cómo Rulfo, arrancando de la condición mítico-religiosa americana, del no-lugar, de la indefinición ontológica, se detiene en la imagen del Purgatorio: muestra allí la conciencia luminosa, el erotismo desatado y la locura sacralizada de Susana como un aligeramiento, una posibilidad de fuga y de redención humana de la condena.


Revue Romane ◽  
2015 ◽  
Vol 50 (1) ◽  
pp. 68-80
Author(s):  
Pol Popovic Karic

Four types of lies will be analyzed in the novel Pedro Paramo by Juan Rulfo. Each one stems from a specific area: space, time, love and death. These lies are complementary; the first two permeate into the other two and these complement each other forming a circle of ambiguity and uncertainty in the narrative.


Mester ◽  
1992 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Rosa Beltrán
Keyword(s):  

2018 ◽  
pp. 171
Author(s):  
Cecilia Eudave

Estamos ante un momento de revalorización de la novela corta por parte de la crítica, quien ha subrayado la eficacia de este modelo narrativo a la hora de abordar ciertos temas o tópicos. En el presente artículo nos centraremos en el manejo que en algunas novelas cortas se hace del llamado «tiempo roto», y cómo este pervierte o desconstruye la memoria. En las tres novelas mexicanas que vamos a analizar: Pedro Páramo de Juan Rulfo, El apando de José Revueltas y Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco, la brevedad se instala en un lugar ideal para pasar de un presente que oprime a los personajes a un pasado cargado de recuerdos posibles, o ilusorios, con el fin de restablecer una memoria no solo individual sino colectiva. Asimismo, las tres abarcan tiempos históricos claves en la construcción de un memorial mexicano a partir del ejercicio de la escritura.


Author(s):  
José Luis Petrikowski Escoba ◽  
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Si bien la creación literaria de Juan Rulfo es de una brevedad evidente –la conforman únicamente El llano en llamas y Pedro Páramo-, ésta ha sido de las más comentadas a partir de la segunda mitad del siglo XX, sobre todo en el ámbito de la literatura nacional. A través de los textos surgidos en la crítica literaria y el periodismo cultural, podemos percatarnos de la fuerza de interpelación que las narraciones de Rulfo logran en los lectores y críticos de todo nivel del ámbito de la valoración literaria. Todo esto obedece, evidentemente, a la calidad de esta obra, por lo que se tienen siempre comentarios favorables y el intento de profundizar en muchas dimensiones (temática, estética, hermenéutica, narratológica, retórica) de la misma: la realidad del universo de escritura rulfiano se sustenta en algo que escapa a la homologación de Rulfo con su época y su contexto literario; es más, los sobrepasa, no obstante que El llano en llamas y Pedro Páramo, se puede afirmar, cierran el ciclo de la narrativa de la revolución mexicana y de sus tópicos aledaños. Por ello, Juan Rulfo es un punto de referencia obligado en el espectro de la literatura mexicana y continental que trasciende a planos más amplios: la literatura mundial.


2018 ◽  
Vol 47 ◽  
pp. 189-204
Author(s):  
Carmen Alemany Bay

Tres narradores jaliscienses, representantes de la mejor narrativa mexicana de los años cincuenta y sesenta -Agustín Yáñez, Juan Rulfo y Juan José Arreola-, abordan la temática de lo festivo en parte de su obra. Yáñez lo hace en algunos de los relatos de Los sentidos al aire; Rulfo se detiene en el malditismo de lo festivo en algunas escenas de Pedro Páramo así como también en algunos relatos de El Llano en llamas. Por su parte Juan José Arreola recurrirá en su novela La feria a las festividades de Zapotlán para resaltar el valor de lo idiosincrático así como la pugna entre lo religioso y lo festivo. Numerosos son los puntos de concurrencia entre los textos citados, y a ellos acudiremos, pero principalmente queremos resaltar los diferentes tonos que convergen en sus ficciones para abordar un mismo tema, las diversas atmósferas y perspectivas así como las estrategias narrativas. En definitiva, reconocer sus diferentes capacidades retóricas para desentrañar el valor metafórico de la fiesta.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document