scholarly journals El destierro como miseria metafísica en "Nos han dado la tierra" de Juan Rulfo

Author(s):  
José Luis Petrikowski Escoba ◽  
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Si bien la creación literaria de Juan Rulfo es de una brevedad evidente –la conforman únicamente El llano en llamas y Pedro Páramo-, ésta ha sido de las más comentadas a partir de la segunda mitad del siglo XX, sobre todo en el ámbito de la literatura nacional. A través de los textos surgidos en la crítica literaria y el periodismo cultural, podemos percatarnos de la fuerza de interpelación que las narraciones de Rulfo logran en los lectores y críticos de todo nivel del ámbito de la valoración literaria. Todo esto obedece, evidentemente, a la calidad de esta obra, por lo que se tienen siempre comentarios favorables y el intento de profundizar en muchas dimensiones (temática, estética, hermenéutica, narratológica, retórica) de la misma: la realidad del universo de escritura rulfiano se sustenta en algo que escapa a la homologación de Rulfo con su época y su contexto literario; es más, los sobrepasa, no obstante que El llano en llamas y Pedro Páramo, se puede afirmar, cierran el ciclo de la narrativa de la revolución mexicana y de sus tópicos aledaños. Por ello, Juan Rulfo es un punto de referencia obligado en el espectro de la literatura mexicana y continental que trasciende a planos más amplios: la literatura mundial.

2018 ◽  
pp. 171
Author(s):  
Cecilia Eudave

Estamos ante un momento de revalorización de la novela corta por parte de la crítica, quien ha subrayado la eficacia de este modelo narrativo a la hora de abordar ciertos temas o tópicos. En el presente artículo nos centraremos en el manejo que en algunas novelas cortas se hace del llamado «tiempo roto», y cómo este pervierte o desconstruye la memoria. En las tres novelas mexicanas que vamos a analizar: Pedro Páramo de Juan Rulfo, El apando de José Revueltas y Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco, la brevedad se instala en un lugar ideal para pasar de un presente que oprime a los personajes a un pasado cargado de recuerdos posibles, o ilusorios, con el fin de restablecer una memoria no solo individual sino colectiva. Asimismo, las tres abarcan tiempos históricos claves en la construcción de un memorial mexicano a partir del ejercicio de la escritura.


Author(s):  
Carlos Patiño Millán

El incesto es una forma de autismo y un nudo. Se encuentra, según la mayor parte de las mitologías, en las relaciones entre dioses, faraones y reyes, en las sociedades cerradas que quieren guardar y reforzar su supremacía esencial. Revela un psiquismo cerrado, una incapacidad de asimilar al otro, una deficiencia, una regresión. Puede parecer normal pero expresa una detención en el desarrollo moral y psíquico de una sociedad y una persona. En dos novelas definitivas de la literatura del siglo XX, ¡Absalón! ¡Absalón! de William Faulkner y Pedro Páramo de Juan Rulfo, se aborda este crítico tema.


2016 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 53-69
Author(s):  
Uršula Kastelic Vukadinović

En el artículo se analizan las palabras culturales en las traducciones eslovenas de la novela Pedro Páramo y de algunos cuentos de El Llano en llamas de Juan Rulfo (publicados en el mismo libro) y de la novela La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes. Todos los textos estudiados fueron traducidos al esloveno en la misma década: en los años setenta del siglo XX por la misma traductora, Alenka Bole Vrabec: Pedro Páramo (con una selección de cuentos de El Llano en llamas) en 1970 y Smrt Artemia Cruza en 1977. Eso me ha dado la posibilidad de comparar los procedimientos de traducción y deducir el estilo personal de la traductora.


2017 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 139
Author(s):  
Guillermo Mastrini
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Este texto analiza la trayectoria que la Economía Política de la Comunicación (EPC) y sus principales autores, tanto americanos como europeos, han ido experimentando desde mediados del siglo XX. Habla de cómo la parte crucial de la EPC es desentrañar las lógicas políticas, económicas y sociales presentes en las industrias culturales; y de cómo el concepto de industrias culturales se torna clave en todo el desarrollo de esta perspectiva. Incluso desde antes del nacimiento de la EPC, el desarrollo conceptual que ofrecen Horkheimer y Adorno de la industria cultural es imprescindible para el desarrollo de la teoría. Desde un análisis crítico, la EPC se convierte en esencial sobre todo desde que el sector de la comunicación ha incrementando su participación en la economía mundial. La aparición de ‘journals’ o la consolidación de secciones específicas de EPC en los encuentros internacionales (IAMCR) así lo demuestra. Más adelante, la incursión del término industria creativa (popularizado por el gobierno de Tony Blair en 2000) ha sido muy criticado por los principales teóricos de la EPC. Pero hoy en día, se plantea la necesidad de nuevas visiones y nuevos abordajes de análisis tomando los nuevos conceptos de industrias culturales y creativas como una de las posibles puertas de entrada para aproximarse al fenómeno comunicacional, pero teniendo la precaución de no generalizar ni de borrar la especificidad de la cultura.


Revue Romane ◽  
2015 ◽  
Vol 50 (1) ◽  
pp. 68-80
Author(s):  
Pol Popovic Karic

Four types of lies will be analyzed in the novel Pedro Paramo by Juan Rulfo. Each one stems from a specific area: space, time, love and death. These lies are complementary; the first two permeate into the other two and these complement each other forming a circle of ambiguity and uncertainty in the narrative.


2007 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 4-18
Author(s):  
Rebeca Monroy Nasr
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El ensayo tiene por finalidad acercar a los que se inician en el camino del análisis visual a detenerse frente a la imagen o grupo de fotografías desde diferentes posturas teórico metodológicas de análisis. Se insiste en la necesidad de valorar las imágenes desde diferentes perspectivas técnico, formales, temático, ideológicas, que dan pie a comprender el discurso fotográfico intrínseco. De tal suerte que la lectura se realice con seriedad, profundidad y encontrando los diversos discursos que contiene la imagen desde la perspectiva histórica, social, estética, cultural, y sobre todo se subraya la necesidad de tomar en cuenta la perspectiva del creador de la imagen. Valorar la imagen desde el momento en que se creó, verla con los ojos de la época, del fotógrafo, de las dificultades técnicas, formales, de su postura ideológica, del uso social primigenio de la imagen en su momento, son algunos de los elementos a analizar y a desmontar de las fotografías para su análisis. Es necesario, que el estudioso se instale en el momento de la producción para valorar el imaginario de la época, los otros grupos documentales creados en ese momento y devele la importancia documental y estética de la imagen o imágenes en estudio. Con ejemplos claros de fotógrafos se desarrolla el análisis para comprender el cambio que ha sufrido la fotografía de su perspectiva analógica y digital, elemento que tiene que ser considerado en las fotografías de fin del siglo XX y principios del XXI. El reto del estudioso de las imágenes no es fácil, pues tiene ante sí nuevas metodologías de análisis que tendrá que desarrollar conforme de acerque a los nuevos modos de producción digital de esta nueva era fotográfica. Para ello, los recursos que nos proveen los estudiosos como Boris Kossoy, Peter Burke, Vilhem Flusser, Roland Barthes o Phillipe Duboise, entre otros, son parte de esa metodología de análisis que nos proveerá herramientas más certeras para acercarnos al maravilloso mundo de la fotografía entre lo analógico y lo digital.


2018 ◽  
Vol 23 ◽  
pp. 297-314
Author(s):  
Katalin Jancsó
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El director de cine, Paul Fejős (1897-1963), es conocido sobre todo por su carrera cinematográfica desarrollada en Hungría, Dinamarca, los Estados Unidos y otros países. Desde la segunda mitad de los años 30 del siglo XX, deja su carrera para dedicarse a sus investigaciones antropológicas y arqueológicas. De esta manera, llega a Perú donde hace un viaje de investigación explorando 18 sitios arqueológicos en la región de Machu Picchu y, posteriormente, estudia un pueblo amazónico, los yagua que viven en regiones fronterizas con Colombia y Brasil. El arqueólogo e historiador del arte, Pál Kelemen (1894-1993), llega a los Estados Unidos en 1932 y empieza una larga carrera profesional durante la cual realiza varios estudios de viaje en diferentes países latinoamericanos, siendo autor de un considerable número de libros sobre el arte precolombino y colonial, reconocidos internacionalmente.  En mi ponencia, mi objetivo es estudiar las actividades antropológicas y arqueológicas de los dos investigadores, llevadas a cabo en el Perú (Paul Fejős) y en México (Pál Kelemen) durante la década de 1930.


Author(s):  
NIDIA LÓPEZ LIRA

EN MÉXICO LA CULTURA DE LA INTEGRACIÓN EMPRESARIAL ES CASI NULA SOBRE TODO EN LOS NEGOCIOS DE MENOR TAMAÑO. ESTE ARTÍCULO ANALIZA ALGUNOS ELEMENTOS QUE FAVORECERÍAN O DIFICULTARÍAN UN PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE LOS MICROEMPRESARIOS DEDICADOS AL COMERCIO EN UN MUNICIPIO DE LA ZONA ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO, EN EL MARCO DE UN MODELO DE ASOCIACIÓN EMPRESARIAL DEL GOBIERNO FEDERAL. EL MUNICIPIO DE VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD SE CONSTITUYÓ EN LA ÚLTIMA DÉCADA DEL SIGLO XX; SE CARACTERIZÓ DESDE SUS INICIOS POR LA DISPONIBILIDAD DE SUS HABITANTES PARA UNIRSE Y LOGRAR BENEFICIOS COMUNES, CON ÉL INICIÓ EL PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD DE CARLOS SALINAS DE GORTARI EN 1989. ESTE HECHO PODRÍA SER UN ELEMENTO A FAVOR PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INTEGRACIÓN EMPRESARIAL; SIN EMBARGO, EXISTEN OTROS QUE PODRÍAN CONSIDERARSE EN CONTRA, TALES COMO EL BAJO NIVEL EDUCATIVO Y ECONÓMICO DE SUS HABITANTES Y LA ATOMIZACIÓN DE LOS GIROS ECONÓMICOS, CARACTERÍSTICAS COMPARTIDAS DE LAS COMUNIDADES SUBURBANAS DEL ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XXI: A POCO MÁS DE UNA DÉCADA DE LA ENTRADA EN VIGOR DEL TLCAN Y DESPUÉS DE AL MENOS TRES SEXENIOS PRESIDENCIALES CARACTERIZADOS POR LA APLICACIÓN ABIERTA DE UN MODELO ECONÓMICO NEOLIBERAL.


Author(s):  
Javier Monserrat
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

La obra epistemológica y metafísica de Francisco Suárez supuso un cambio importante en la filosofía escolástica. Por ello ha sido denominada como la Segunda Escolástica. En realidad, más que un «cambio» o «reforma» del tomismo, es una verdadera alternativa. En Suárez tienen su eco el pensamiento nominalista y la ciencia moderna. Estos puntos de referencia nos hacen entender por qué Suárez dijo lo que dijo. En alguna manera intuyó lo que su tiempo significaba. El tomismo puro asumió una interpretación «dura» del dualismo griego y esto había dado lugar a la teoría de la prevalencia del universal en el proceso cognitivo. El nominalismo y la ciencia moderna no iban en esta línea. Para ellos, la mente humana se construía a partir de la experiencia, en la línea del sensismo y del empirismo posterior. Suárez, en efecto, cambió también de perspectiva, haciéndola más conforme con su tiempo, al reconstruir el proceso del conocimiento a partir de la teoría epistemológica de la prevalencia del singular sobre el universal en el proceso cognitivo. Durante los siglos siguientes, la obra de Suárez supuso una alternativa eficaz frente al tomismo puro, sobre todo por la obra docente de los jesuitas. Por ello, el estilo filosófico de Suárez se extendió por toda Europa y marcó una línea de presencia filosófica en España. Creemos que puede hablarse de una constante filosófica española que recoge las grandes líneas de Suárez. Esta manera de pensar se ha proyectado, o ha fructificado, en el siglo XX, en autores como Amor Ruibal y Zubiri. En este artículo mostraremos la conexión entre la epistemología de Suárez y la de Zubiri.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document