Problemas y Propuestas para la Gestión Territorial de Tres Comunidades del Municipio de Satevó Chihuahua

2018 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 76-83
Author(s):  
Hazel Hoffmann Esteves ◽  
Hazel Hoffmann Esteves ◽  
Carlos Manjarrez Domínguez ◽  
Anabel Ortega Rodríguez

La información ordenada, analizada y evaluada, se convierte en conocimiento e insumo principal para poder realizar un plan de desarrollo territorial sustentable. Por falta de información y gestión del conocimiento, diversas regiones del mundo cuentan con riquezas incalculables y en ocasiones desconocidas que impiden mejorar la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones. Para documentar el presente estudio, fue necesario trabajar en tres comunidades del municipio de Satevó: San Francisco Javier de Satevó, San José del Sitio y Boca del Río del municipio de Satevó; la selección de las comunidades estuvo a cargo del ejecutivo de la Administración Municipal. Por la naturaleza y complejidad del desarrollo territorial, fue necesario realizar una combinación de estrategias metodológicas para atender la región y las dimensiones que se conjugan en tiempo y espacio determinado, como referencias metodológicas, se utilizó, la construcción de árboles de problemas de la FAO y el Seguimiento y Evaluación Participativo de Marco Lógico; en su conjunto, atendiendo las recomendaciones  de Sili (2005) se  generaron  metodologías  dinámicas  y flexibles  para definir  un procedimiento de cuatro etapas atendiendo las dimensiones sociales, medioambientales, infraestructura y económico-productivo de la región. La actualización del plan de desarrollo municipal o regional, considerando la vocación económico-productiva de la región, las habilidades de los pobladores, la infraestructura instalada y la ubicación y condición natural del sitio; provocaran sin duda una gestión con enfoque holístico y responsable de los recursos diversos del territorio.

2006 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. 450-463
Author(s):  
Yinés Peña Ureña

El Diagnóstico de la Situación Ambiental de la Cuencia del río Jaya, zona urbana y semi-urbana, tiene como objetivo general, contribuir al mejoramiento de su condición ambiental actual. El ámbito del estudio abarca desde la comunidad de Las Guázumas hasta Genimillo, San Francisco de Macorís. Y en la zona recorrida, se realizaron entrevistas a todos los jefes de juntas de vecinos y empresas colindantes, se tomaron fotos, se analizaron once muestras de agua, tomadas en puntos diferentes del río y se efectuaron tres aforos, lográndose así tener una idea del nivel de contamianción del río y la calidad de vida de sus pobladores. Se trata de ayudar a que la comunidad Franco-macorisana sea alertada y se logren aunar esfuerzos para recuperar esta fuente hídrica tan importante para nuestra sociedad.


Nova Scientia ◽  
2014 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 167
Author(s):  
Beatriz Acosta Uribe ◽  
Joel Ruiz Sánchez ◽  
Ariadna Crisantema Martínez Hernández ◽  
Nadia Yamel Flores Yeffal
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Los estudios migratorios han focalizado una buena parte de su interés en las remesas y su posible impacto en las comunidades receptoras. La literatura especializada ha señalado y tipificado los rasgos esenciales del fenómeno, así como la importancia que tienen éstas en el desarrollo económico de México, fundamentalmente a partir de la dimensión regional. Sin embargo, poco se sabe sobre la relación entre las remesas y el Desarrollo Humano en los lugares de alta y mediana intensidad migratoria.Hoy en día existe un consenso en los trabajos de investigación sobre remesas en el sentido de que éstas se han constituido en un importante factor para incrementar los niveles de consumo y la adquisición de bienes duraderos por parte de los familiares de los migrantes (Canales, 2006). No obstante, es imperativo explorar y medir la potencial incidencia de las remesas en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que las reciben. En este sentido, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha definido el Desarrollo Humano como el proceso de ampliación de las capacidades para elegir de los individuos, y cuyo objetivo es expandir la gama de oportunidades para que las personas puedan vivir una vida saludable, creativa y con los recursos para desenvolverse adecuadamente en su entorno social (PNUD; 2009).El presente trabajo retoma tal perspectiva y examina el papel que desempeñan las remesas en el Desarrollo Humano en San José Chiltepec, Oaxaca, localidad enclavada en la cuenca alta del río Papaloapan y de reciente incorporación al fenómeno migratorio. Se analizó la variable de remesas del “Cuestionario de Salud de los Migrantes y sus Familias dela Región Papaloapan, aplicado en los meses de octubre-diciembre de 2008 en la cabecera municipal (Acosta, Ruiz, Flores, Martínez y Padilla, 2008). Se exploraron aspectos relativos a la dimensión del Desarrollo Humano en relación al uso que dan los familiares de los migrantes a las remesas, considerando los tópicos relativos al consumo, educación, salud y recreación, elementos centrales dentro de la perspectiva que maneja el enfoque del desarrollo humano.Los resultados fueron interesantes, a pesar de que el primer uso de las remesas es el consumo básico, en promedio se destina más dinero a la adquisición de bienes inmuebles y parte de los recursos se invierten en la educación y la salud.Las remesas han permitido acrecentar los niveles de consumo y en general los gastos destinados a la obtención de bienes y servicios, además, las personas que reciben este dinero, ven ampliadas sus capacidades de libertad, decisión y en general los niveles de bienestar, con lo cual se corrobora que las remesas han incidido positivamente, incrementado los niveles de desarrollo humano de las familias receptoras del municipio estudiado.


2019 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 41-53
Author(s):  
Uriel Quintero-Lobo ◽  
Diana Paola Beltrán-Quintero ◽  
María Alejandra Afanador

El presente trabajo se podrá observar un estudio estadístico con su respectivo análisis sobre la situación real y cierta que está sucediendo en la ciudad de San José de Cúcuta, en lo concerniente a la baja Participación Ciudadana y el Control Social a lo Público, por parte de los Jóvenes estudiantes del nivel media, estudio y proyecto a través del cual se logró evidenciar que la mayoría de jóvenes estudiantes no tienen conocimiento de las normatividad existente relacionada con la participación ciudadana y el control social a lo público. Circunstancia que les impide abordar temas como el impacto de las obras que hoy se llevan a cabo en la ciudad, de igual sentido poder abarcar temas de importantes como el desempleo, la violencia, la inseguridad y la falta de obras en sus comunidades, situaciones que las encuestas aplicadas a los estudiantes del colegio San Francisco de Sales, han dejado en claro y como un fuente para alertar a los diferentes órganos de control del Estado como lo son la Contraloría, la Personería, la Defensoría del Pueblo, la Alcaldía de Cúcuta; a través de sus secretarias de desarrollo social y la secretaria de educación, deben aplicar las recomendaciones y planteamientos que se presentan en este documento como una herramienta valedera, para forjar mejores jóvenes en sus entorno social y con conocimientos en participación ciudadana y control social.


Author(s):  
Frank Graziano

Historic Churches of New Mexico Today is an interpretive ethnography based on fieldwork among hispanic villagers, Pueblo Indians, and Mescalero Apaches. The fieldwork was reinforced by extensive research in archives and in previous scholarship. The book presents scholarly interpretations in prose that is accessible, often narrative, at times lyrical, and crafted to convey the experience of researching in New Mexican villages. Descriptive guide information and directions to remote historic churches are provided. Themes treated in the book include the interactions of past and present, the decline of traditions, a sense of place and attachment to place, the church as a cultural legacy, the church in relation to native traditions, resistance to Catholicism, tensions between priests and congregations, maintenance and restoration of historic buildings, and, in general, how the church as a place and devotion as a practice are important (or not) to the identities and everyday lives of individuals and communities. Among many others, the historic churches discussed in the study include the Santuario de Chimayó, San José de Gracia in Las Trampas, San Francisco de Asís in Ranchos de Taos, the village churches of Mora County, St. Joseph Apache Mission in Mescalero, and the mission churches at Laguna, Acoma, and Picurís Pueblos.


2007 ◽  
Vol 97 (3) ◽  
pp. 286-292 ◽  
Author(s):  
Andrea Cecilia Hued ◽  
María de los Ángeles Bistoni

En este trabajo se presenta la caracterización de los ensambles de peces de la cuenca del río Suquía. Los peces fueron recolectados, desde 1998 al 2002, en dieciséis sitios ubicados en los principales ríos dentro de la cuenca: arroyo San Francisco, río Cosquín, río Yuspe, río San Antonio y río Suquía. Se estimó la abundancia relativa de cada especie, riqueza, diversidad y dominancia en cada sitio estudiado. Se aplicó un Análisis Discriminante para determinar diferencias en la composición de las especies entre los ríos de la cuenca y antes y después de los principales centros urbanos. Veintiuna especies de peces fueron recolectadas en toda la cuenca, pertenecientes a doce familias y seis órdenes. Las especies mostraron diferentes patrones de variación. El Análisis Discriminante indicó marcadas diferencias de la ictiofauna entre los ríos. Si bien ellos compartieron un número elevado de especies, los patrones de abundancia de las mismas variaron entre sitios. Los resultados también demostraron el impacto negativo que ejerce la ciudad de Córdoba sobre los ensambles de peces. Este trabajo provee nuevos datos a cerca del estado de la ictiofauna del río Suquía y constituye un punto de partida que permitirá la aplicación de programas de monitoreo y evaluación con el fin de conocer la calidad de los recursos acuáticos.


2006 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 14-19
Author(s):  
Catherin Cholo Bulla ◽  
Nidia Carolina Mayorga León ◽  
Erika Johanna Suescún
Keyword(s):  
San Jose ◽  

La labor de la enfermera en el apoyo nutricional se basa en aplicar los conocimientos para mantener o restablecer el buen estado metabólico nutricional mediante una alimentación artificial útil aprovechando los avances tecnológicos, con especial énfasis en la vigilancia y los cuidados para la detección y prevención de complicaciones. Todo ello de manera conjunta con el equipo de salud, para mejorar la calidad de vida del paciente. El presente trabajo es el resultado de un proyecto que desarrollado en forma descriptiva tiene como objeto comparar lo que se prescribe y se administra en nutrición parenteral, enteral o mixta a los enfermos de la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital de San José en el período de octubre a diciembre de 2004. La población total de pacientes atendidos en la UCI con soporte nutricional ya sea enteral o parenteral en dicho lapso fue de 25. Luego de la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión, la muestra disminuyó a 16, de los cuales 81% eran mujeres y 19% hombres. La nutrición enteral fue la más frecuente, administrada por lo menos a 10 de los 16 pacientes que conformaron la muestra (62.5%). El estudio reveló que tanto la enteral como la parenteral no siempre cumplen con los requerimientos necesarios para suplir las demandas metabólicas del paciente en estado crítico y por consiguiente se está nutriendo en forma inadecuada por defecto o exceso, sin tener en cuenta que puede ocasionar descompensación metabólica.


2019 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 46-60 ◽  
Author(s):  
María José Bagnato
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Presentamos resultados de un estudio exploratorio sobre bienestar emocional de madres de un centro formado por una organización referente en Trastornos del Espectro Autista (TEA) del departamento de San José, Uruguay. Proponemos un avance de resultados y análisis que corresponde al primer objetivo del estudio mayor “Incidencia del cuidado en la calidad de vida de madres de hijos/as con discapacidades severas de origen psíquico”, desarrollado por el Programa Discapacidad y Calidad de Vida (Facultad de Psicología, Universidad de la República). Se plantean los objetivos: (a) describir el bienestar emocional de las madres participantes del estudio; y (b) describir qué aspectos del bienestar emocional se relaciona con el hecho de tener un/a hijo/a con diagnóstico de TEA. Se propone el análisis de los resultados en función de la dimensión Bienestar Emocional del concepto calidad de vida familiar propuesto por Ann Turnbull.


2012 ◽  
Vol 25 (5) ◽  
pp. 37 ◽  
Author(s):  
Guillermo Calvo Brenes ◽  
Jesús Mora Molina
Keyword(s):  
San Jose ◽  

<p>A pesar de la cantidad de ríos que tiene Costa Rica, la mayoría muestra algún grado de contaminación. Por lo tanto, resultan de particular interés aquellos que forman parte de la Gran Área Metropolitana, en donde se concentra el 70% de la población del país.</p> <p>Si bien la calidad del agua se puede determinar por medio del análisis de distintos indicadores, es ventajosa su simplificación por medio del uso de índices de calidad del agua. Uno de los índices adoptados en Costa Rica es el “Índice holandés de valoración de la calidad del agua” (ICA holandés), el cual se basa en el uso de tres indicadores: la demanda bioquímica de oxígeno, el nitrógeno amoniacal y el oxígeno disuelto, este último expresado como porcentaje de saturación de oxígeno.</p> <p>En el presente estudio se analizaron estos indicadores en diez ríos localizados en las provincias de San José, Alajuela, Heredia y Cartago, así como en la Península de Osa. Además, para correlacionar el ICA holandés con la densidad poblacional, se muestrearon tres puntos en cada río: la zona alta cercana a la naciente del río, la zona media y la zona baja, ubicada cerca de la desembocadura del río.</p> <p>Se encontró que los ríos que atraviesan las ciudades altamente densas, las cuales poseen densidades poblacionales superiores a los 8000 habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km<span>2</span>), muestran niveles de contaminación en los ríos de “severa” a “muy severa”; por otra parte, lugares con densidades poblacionales entre los 3000-8000 hab/km<span>2</span>, en general, muestran niveles de contaminación de “moderada” a “severa”; mientras que los poblados con menos de 1000 hab/ km<span>2 </span>causan que la calidad de las aguas presente un nivel de contaminación de “incipiente” a “no contaminada”. Estos resultados pueden variar dependiendo del caudal de los ríos, su recorrido total y el uso que se le dé a la tierra.</p> <p>El análisis de Regresión Lineal Univariable mostró una correlación positiva entre el ICA holandés y la densidad poblacional, y utiliza un nivel de probabilidad del 95%.</p>


2005 ◽  
Vol 14 (3) ◽  
pp. 158-165
Author(s):  
Jorge Adalbeerto Márquez ◽  
Oswaldo Ceballos B. ◽  
José Mercado R.
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Este trabajo prospectivo muestra cómo entre marzo de 2001 y mayo de 2004 se manejaron siete pacientes que consultaron al Hospital de San José y la Clínica Fundadores en la Ciudad de Bogotá, Colombia, con lesiones isquémicas en el pie secundarias a oclusión aterosclerótica de las arterias infrapoplíteas. Dos de ellos cursaron con insuficiencia renal crónica, cuatro eran diabéticos y uno fumador durante varios años. El examen físico reveló lesiones isquémicas localizadas en el pie y pulso poplíteo adecuado con ausencia de pedio y tibial posterior. A todos se les realizó estudio arteriográfico mediante técnica de Seldinger, en el cual se confirmó oclusión de las arterias infrapoplíteas. Todos fueron llevados a exploración quirúrgica bajo anestesia regional, encontrando en cuatro de ellos buen lecho receptor a nivel de la arteria pedia, por lo que se les realizó injerto poplíteo-pedio con safena invertida, y en los tres restantes buen lecho a nivel de la arteria tibial posterior, por lo que se les practicó injerto poplíteo-tibial también con safena invertida. Después se procedió a desbridamiento de las áreas necrosadas. El seguimiento postoperatorio mostró que en los pacientes a los que se realizó injerto poplíteo-tibial hubo fracaso de los mismos, dos por infección del injerto y otro por oclusión recurrente. En ninguno de ellos se logró cicatrización de las lesiones del pie y por último uno requirió amputación infracondílea y dos supracondílea. En aquellos en los que se revascularizó la arteria pedia, se apreció permeabilidad adecuada del injerto con una cicatrización total de las áreas desbridadas al cabo de 90 días con recuperación de la marcha y funcionalidad total de la extremidad. Se concluye que en estos enfermos se debe siempre intentar algún procedimiento de revascularización y es la exploración quirúrgica la que en últimas define esta posibilidad, que si bien no siempre es efectiva, permite evitar amputaciones mayores en un número importante de casos, lo que se traduce en menor incapacidad laboral y mejor calidad de vida.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document