scholarly journals Innovación educativa en la formación docente de la institución Nuestra Señora de la Merced Villa el Salvador, 2020

IGOBERNANZA ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (15) ◽  
pp. 166-188
Author(s):  
Karen Lucero Neciosup Huillca ◽  
Octavia Natalia Rodríguez Del Solar

La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de la influencia de innovación educativa en la formación docente de la Institución Nuestra Señora de la Merced Villa el Salvador, 2020. El tipo de estudio es descriptiva, correlacional, con un diseño no experimental, transversal. Se recogió la información en un período específico, que se desarrolló al aplicar el instrumento del cuestionario para ambas variables con una escala de Likert, aplicados a la muestra de estudio quienes brindaron información acerca de la las variables de estudio y sus dimensiones, cuyos resultados se presentan gráfica y textualmente, los cuales participaron en el cuestionario, fueron todos los actores involucrados de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Merced. Los resultados obtenidos nos permitieron observar que el 29.73% de los encuestados perciben un nivel de siempre con respecto a la variable innovación educativa, el 57.66% presentan un nivel de casi siempre y un 12.61% un nivel a veces. Así mismo se observa que el 33.33% de los encuestados perciben un nivel de siempre con respecto a la variable formación del docente, el 55.86% presentan un nivel de casi siempre y un 10.81% un nivel de a veces. Con respecto a la comprobación de la hipótesis se obtuvo que la variable innovación educativa influye positivamente con la variable formación del docente según la correlación de Spearman de 0.690 representado este resultado como moderado con una significancia estadística de p=0.001 siendo menor que el 0.01. Por lo tanto, se acepta la hipótesis principal y se rechaza la hipótesis nula.

2016 ◽  
Vol 70 (1) ◽  
pp. 149-166
Author(s):  
Donovan del Valle Jiménez ◽  
Rosario Celaya Ramírez ◽  
María Soledad Ramírez Montoya

En la actualidad las instituciones educativas tienen el reto de alcanzar una formación integral del estudiante. Una constante actualización del docente con respecto a sus conocimientos pedagógicos y el uso de recursos de las TIC en los procesos formativos, son elementos que contribuyen al logro de esa meta, es por eso que se requieren propuestas de formación docente pertinentes y actualizadas. Este artículo tiene como objetivo presentar  los resultados de una investigación realizada,  a partir  del estudio de caso de dos cursos  de formación docente para el uso de recursos educativos abiertos y su relación con la apropiación tecnológica, a través de la innovación educativa basada en evidencia.


2003 ◽  
Vol 32 ◽  
pp. 165-210 ◽  
Author(s):  
Mariano Martín Gordillo ◽  
Carlos Osorio M.

Las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad pueden ser interpretadas de diversos modos, aunque cada día es más evidente la necesidad de que la sociedad esté presente en el gobierno y en el control de la actividad tecnocientífica. Por ello, es importante que la educación tecnocientífica se oriente a propiciar una formación de la ciudadanía que la capacite para comprender, para manejarse y para participar en un mundo en el que la ciencia y la tecnología están cada día más presentes. Sin duda, el enfoque de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) es especialmente apropiado para fomentar una educación tecnocientífica dirigida al aprendizaje de la participación, aportando un nuevo significado a conceptos tan aceptados como alfabetización tecnocientífica, ciencia para todos o difusión de la cultura científica. En ese marco, los casos simulados CTS, desarrollados en los últimos años en el ámbito iberoamericano en relación con iniciativas de innovación educativa y de formación docente, suponen una propuesta significativa para orientar la educación tecnocientífica hacia el aprendizaje de la participación como elemento central de la educación ciudadana. En este trabajo se presentan los resultados de un proyecto desarrollado durante el año 2003, en el que se experimentaron varios de esos casos simulados en más de 40 aulas españolas de educación secundaria. En dicho proyecto participaron más de 800 alumnos y más de 30 docentes, desarrollando coordinadamente las experiencias en sus aulas.


2019 ◽  

Profesores y estudiantes universitarios tienen en esta obra una herramienta que les ayudará a reflexionar sobre su vida social y profesional. Se dan a conocer una serie de experiencias que en estos momentos centran la atención de numerosos investigadores y expertos en educación y en tecnología, desde todos los rincones del planeta. Somos conscientes de que la educación constituye el principal elemento de desarrollo de cualquier sociedad democrática, conformando la principal vía de desarrollo integral de los individuos que la forman y uno de los parámetros fundamentales para definir una sociedad avanzada e innovadora. En este contexto, la innovación educativa constituye un proceso complejo de creación y transformación del conocimiento adicional para encontrar soluciones a los problemas que se plantea la educación en este primer cuarto del siglo. En esta línea, se recogen aquí innovaciones y experiencias relativas a la educación basada en la atención a la diversidad del alumnado, la organización de los espacios, el papel de la colaboración y el emprendimiento, la formación docente y el papel de las TIC en la sociedad de la información, donde la seguridad digital desempeña un papel primordial. Este libro va destinado a todos los docentes y alumnado universitario del siglo XXI, pues quienes tengan competencias en innovación serán los perfiles profesionales más demandados en un ámbito estratégico de futuro como es la educación.


2018 ◽  

En el ámbito educativo se está llevando una profunda renovación metodológica en los procesos relacionados con la formación del profesorado. Estos cambios están siendo avalados por múltiples proyectos de innovación educativa. Aquí se incluyen experiencias de innovación educativa en el ámbito docente cuyos resultados han contribuido a incrementar la calidad de procesos y resultados.


2021 ◽  
pp. 94-105
Author(s):  
Evangelina Cervantes Holguín ◽  
Fatima Anaya Ramírez

El presente trabajo tiene como objetivo recuperar la experiencia en torno al huerto escolar implementado en un Jardín de Niños localizado en Ciudad Juárez (México) para identificar los aprendizajes de la práctica, socializar la experiencia y aportar a la elaboración de otras propuestas educativas. El estudio se adscribe a la sistematización de experiencias educativas que prioriza los relatos de las docentes y directora escolar, sus voces y perspectivas, a partir de tres ejes de sistematización: la vinculación entre la escuela y la comunidad; la innovación educativa, y; la formación docente. El Aprendizaje Basado en Huertos sirvió como referente teórico y estrategia metodológica. Se concluye que: el huerto escolar permitió fortalecer la vinculación entre la escuela y la comunidad, reconocer los saberes colectivos y potenciar la participación de las familias en las actividades escolares; la experiencia confirmó las posibilidades que ofrece el huerto educativo para desarrollar prácticas pedagógicas innovadoras en la educación preescolar; frente a la formación del profesorado, se propone impulsar la formación situada, aprovechar la flexibilidad del trabajo escolar en el diseño de situaciones didácticas contextualizadas e incorporar contenidos de alfabetización científica en los trayectos de formación inicial y continua. El estudio se presenta como antecedente para futuras investigaciones que permitan valorar la riqueza del huerto escolar, impulsar su práctica y fomentar su investigación.


2020 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 1-38
Author(s):  
Paola Andrade-Calderón ◽  
Rebecca Stone ◽  
Josefina Vijil

Una de las principales limitaciones para el avance educativo en los países de Centroamérica es la insuficiente formación de sus docentes. Por lo general, los programas de desarrollo profesional dejan grandes vacíos respecto al dominio de los contenidos a enseñar, de los conocimientos pedagógicos sobre cómo enseñar y de las habilidades para una mediación docente pertinente. Asimismo, es frecuente que la educación del magisterio se diseñe al margen de los planes del sistema escolar y de la formulación de las políticas educativas. En este artículo se discute esta problemática y se explica el marco conceptual, metodología y desarrollo de la investigación que analizó la formación inicial docente (FID)  en el ámbito de la Lectoescritura inicial (LEI) . El estudio, de corte cualitativo, se desarrolló en instituciones educativas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Se recolectaron y triangularon datos de tres fuentes: (1) mapas curriculares de la FID en el ámbito de la LEI, organizados a partir de un marco conceptual que consideró la evidencia investigativa más reciente sobre el aprendizaje de la lectura y escritura; (2) entrevistas a docentes formadores y a docentes en formación; y (3) observaciones de sesiones de clase en aulas universitarias y en un centro normalista donde transcurre la formación docente. La información recolectada permitió analizar las características e implementación de los programas de la FID e identificar sus fortalezas y brechas. Los resultados indican que el cuerpo docente que enseñará la LEI en Centroamérica no está recibiendo la formación que los prepare para tan importante tarea y que los programas de FID disponibles no se basan en la evidencia actual sobre cómo se aprende la LEI. Los hallazgos han sido formulados para promover la discusión, en las instituciones participantes, sobre los ajustes que sus programas deberían experimentar para acercar la formación del magisterio en la enseñanza de la LEI a lo que sugiere la evidencia científica. Se ofrecen además reflexiones para motivar la discusión sobre las políticas de FID a nivel nacional y regional.


2019 ◽  
Vol 50 (50) ◽  
pp. 31-60
Author(s):  
Óscar Luna ◽  
Jeser Caleb Candray

El presente artículo tiene como objetivo establecer un diálogo sobre las distintas visiones acerca de la formación docente en El Salvador y sus implicaciones en la educación. Para ello se decidió entrevistar a diferentes personalidades que conocen del tema, ya sea por su actual estatus de funcionario público o por ser parte de procesos de formación, o por ser docentes, que permitirá, a juicio de los autores, ampliar el debate y así dar distintas aristas al tema en cuestión. Para comenzar este artículo, se presentará, a grosso modo, el estado actual de la formación docente en el país. Después de exponer este marco legal/histórico se procederá a presentar las entrevistas realizadas a los funcionarios seleccionados, a las docentes y con el formador de docentes. Las entrevistas fueron realizadas separadamente durante el año 2018 y 2019 siendo grabadas y textualizadas. Por último, luego de las entrevistas se realiza un pequeño análisis de los aportes de los entrevistados. Se espera con la publicación del artículo incentivar al debate crítico sobre la formación docente.


2014 ◽  
Vol 18 (51) ◽  
pp. 759-769 ◽  
Author(s):  
Ana Lía De Longhi ◽  
Gonzalo Miguel Angel Bermudez ◽  
Patricia Lima Dubeux Abensur ◽  
Lidia Ruiz-Moreno

El trabajo presenta una propuesta didáctica para la formación docente de profesionales del área de la salud denominada “Indagación Dialógica Problematizadora” (IDP) y probada en el espacio curricular “Formación didáctico-pedagógica en salud” del Centro de Desarrollo de la Enseñanza Superior en Salud (CEDESS), Universidad Federal de San Pablo. La misma se diseñó en el marco de un proyecto binacional entre Brasil y Argentina, y se desarrolló en formato presencial y virtual. La implementación de IDP permitió generar una dinámica comunicacional coherente con el posicionamiento constructivista y posibilitar un cambio en las formas comunicativas del docente y de los alumnos, guiadas desde la problematización de situaciones cercanas a las experiencias de los mismos. La implementación de esta innovación educativa fue coherente con los cambios curriculares derivados de las actuales políticas de salud para Brasil.


2020 ◽  
Vol 9 (25) ◽  
pp. 16-28
Author(s):  
Julio César Orozco Alvarado ◽  
Adilia Aracelly Cruz Acevedo ◽  
Adolfo Alejandro Díaz Pérez

El presente artículo de innovación educativa surge de un proceso de reflexión pedagógica que tuvo como objetivo utilizar la simulación como estrategia didáctica para desarrollar competencias pedagógicas en docentes en formación del área de ciencias sociales en la asignatura Prácticas de Especialización de la carrera Ciencias Sociales. La metodología consistió en desarrollar un estudio mixto, con énfasis en lo cualitativo, aplicando técnicas de investigación como observación, encuesta y entrevistas a la unidad de análisis de la investigación que estuvo compuesta por veintiocho estudiantes matriculados en la asignatura. La intervención didáctica dio como resultados el desarrollo de las diez competencias docentes planteadas en la asignatura, lo cual se evidenció en las simulaciones que los estudiantes realizaron durante el curso de la asignatura. Este estudio demuestra que la simulación es una estrategia didáctica que favorece la formación de profesionales de la educación y que permite que los protagonistas asuman roles semejantes a los que deben asumir en la realidad y por ende, apropiarse del rol, conocimientos, actitudes, valores y habilidades que el medio requiere para desempeñarse efectivamente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document