scholarly journals Bienestar subjetivo y pobreza: Estudio de caso con mujeres en Santiago de Chile

Ánfora ◽  
2016 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
pp. 129-150
Author(s):  
Borja Castro Serrano ◽  
Marcela Flotts de los Hoyos ◽  
Cristian Valenzuela Parada ◽  
Paula Vidal Molina

Objetivo: caracterizar las percepciones de cambio en el bienestar subjetivo de las mujeres de comunas pobres del sur de Santiago que participaron del proyecto promocional en salud mental ‘Mujer, Comunidad y Calidad de Vida’. Se trata de precisar su relación con condiciones sociodemográficas, variables metodológicas y habilidades psicosociales.Metodología: estudio de caso, mediante un análisis de datos bivariado (chi cuadrado y correlación) y multivariado (regresión lineal múltiple), se responde qué dimensiones inciden en los niveles de satisfacción vital (variables sociodemográficas; metodológicas; y psicosociales) y si explican o no las percepciones de cambio de bienestar subjetivo de estas mujeres.  Resultados: se evidenció que  las variables sociodemográficas y metodológicas no inciden ni explican la percepción de cambio en el bienestar subjetivo, no así las variables asociadas al cambio en las habilidades psicosociales, que en un gran porcentaje y con una alta correlación, determinan aquella percepción de cambio.Conclusiones: las variables asociadas a las habilidades psicosociales estudiadas son las que tienen una mayor relación con el bienestar subjetivo, por sobre las sociodemográficas y metodológicas. Y de forma coherente con lo anterior, son el grupo de variables que tienen una mayor incidencia sobre este constructo. Por tanto, el desarrollo de las dimensiones subjetivas en la calidad de vida a través de la promoción de habilidades psicosociales desde un enfoque promocional de salud mental incida en las percepciones del propio bienestar.

2021 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
Laura Pautassi

El cuidado en salud asume características específicas, complejas y de alta demanda, que forman parte de un tratamiento médico, de un acto posquirúrgico o del acompañamiento en enfermedades crónicas, discapacidad o afecciones a la salud mental. Estos cuidados, principalmente a cargo de las mujeres, se encuentran invisibilizados y no han sido incorporados por las políticas y acciones estratégicas de salud. La evidencia empírica muestra que brindar cuidados en salud impacta directamente en la autonomía y calidad de vida de las cuidadoras, dado que afecta su salud física y psicológica. En el contexto de la pandemia provocada por la COVID-19, el artículo recorre las principales definiciones del trabajo no remunerado en salud (TnRS). Si bien dicho relevamiento en torno al TnRS es mas amplio (período 2000-2020), el artículo se concentra en el tratamiento de la pandemia en América Latina. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, en base a un enfoque de género y de derechos, que permite identificar la estructura de poder asimétrica que requiere ser transformada mediante acciones transversales y en base a la interdependencia de derechos humanos. Las conclusiones presentan aprendizajes y propuestas de políticas públicas para el reconocimiento del TnRS y su necesaria distribución.


2020 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 293-309
Author(s):  
Karla Maricela Figueroa Espinoza

Objetivo: explorar qué tratamientos psicológicos pueden ayudar a las mujeres supervivientes de cáncer ginecológico a mejorar su vida sexual y relaciones íntimas. Método: se buscó en bases de datos PubMed, Scopus, PsycInfo y MedLine, investigaciones entre los años 2005 a 2020, enfocados en mujeres supervivientes de cáncer ginecológico e intervenciones dirigidas por un profesional de salud mental sobre la mejoría de la sexualidad y relaciones íntimas de dicha población. Resultados: se obtuvieron 10 artículos (diseño mixto, ensayos controlados aleatorios y estudio de caso) que aplican intervención psicológica enfocada en la mejoría de la sexualidad y relaciones íntimas a mujeres supervivientes de cáncer ginecológico. Conclusiones: La intervención psicoeducativa demostró ser la intervención más utilizada para la mejoría de función sexual y disminución de preocupaciones y malestar sexual en mujeres supervivientes de cáncer ginecológico.


2021 ◽  
Vol 17 ◽  
pp. e2966
Author(s):  
Jaume Martínez Flores ◽  
Margot Pujal i Llombart ◽  
Enrico Mora

El presente artículo tiene como objetivo analizar, desde la perspectiva de género, los servicios de atención pública en salud mental en la ciudad de Barcelona, a través de un estudio de caso: el servicio de salud mental de personas adultas en el contexto de la última reforma en salud mental de orientación comunitaria y transdisciplinaria. Desde un abordaje cualitativo, estudiamos los diferentes discursos que las y los profesionales en salud mental elaboran sobre cómo abordan la relación terapéutica entre profesional y persona usuaria y, de forma específica, la vulnerabilidad y las propuestas de respuesta. Entre noviembre de 2018 y abril de 2019, se realizaron tres grupos de discusión con profesionales y un grupo conformado por mujeres usuarias. Sobre los datos obtenidos se realizó análisis de contenido categorial. Los resultados muestran una tendencia a entender y abordar la vulnerabilidad desde la ética del cuidado a partir de un modelo de atención comunitaria, que diferencia los discursos entre los hombres y las mujeres que han participado en la investigación. Concluimos que el modelo comunitario, al basarse en la interdependencia, promueve la recuperación de la ciudadanía de las personas usuarias, contraponiéndose al modelo hospitalario.


1998 ◽  
Vol 14 (suppl 1) ◽  
pp. S33-S40 ◽  
Author(s):  
Silvia Lamadrid Alvarez

El artículo se propone explorar algunas características de la visión que las mujeres tienen respecto a su sexualidad, ya que existe información que vincula la cultura sexual de la población con la incidencia del cáncer cérvico uterino. Se exploran la valorización del placer sexual, del ejercicio de la sexualidad tras la menopausia, y las formas de prevenir el cáncer cervical, a través de las respuestas de un grupo de mujeres beneficiarias de Consultorios de Atención Primaria de Santiago de Chile, atrasadas en su examen de Papanicolaou por lo menos un año. Se observa que la valoración expresada por las mujeres de su sexualidad es más positiva que en estudios anteriores en Chile, y que hay disposición de las mujeres a aprender más sobre su cuerpo, aún cuando un grupo minoritario mantiene visiones negativas sobre la sexualidad. Esto abre perspectivas para una acción educativa de los servicios de salud, referida no sólo a mejorar las coberturas del examen de Papanicolaou, sino a mejorar la calidad de vida de las mujeres.


Biomédica ◽  
2018 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 224-231 ◽  
Author(s):  
Constanza Palomino-Devia ◽  
Felipe Augusto Reyes-Oyola ◽  
Antonio Jesús Sánchez-Oliver

Introducción. La actividad física, la calidad de vida relacionada con la salud, el autoconcepto y el índice de masa corporal son indicadores de un estilo de vida saludable.Objetivo. Determinar el nivel de actividad física y de sedentarismo, la calidad de vida relacionada con la salud, el autoconcepto físico y el índice de masa corporal en escolares colombianos de educación secundaria y media.Materiales y métodos. Participaron en el estudio 1.253 estudiantes entre los 10 y los 20 años (601 hombres y 652 mujeres) (14,62±2,01). Para las mediciones se utilizaron una báscula, un tallímetro, el cuestionario internacional de actividad física, el cuestionario abreviado de salud SF-12® y el cuestionario de autoconcepto físico (CAF) en su versión española.Resultados. Los análisis estadísticos mostraron un mayor índice de masa corporal en las estudiantes, en tanto que en los estudiantes se registraron valores más altos en el autoconcepto de la condición física y la competencia, con diferencias estadísticamente significativas (p<0,05). Además, se encontró que las mujeres registraban mayores puntuaciones en la actividad física moderada y vigorosa, y los hombres, en la caminata. Las puntuaciones fueron mayores en las dimensiones de la calidad de vida relacionada con la salud, excepto en la función social, lo cual difiere significativamente con las de la salud general, el rol emocional, la salud mental y la vitalidad (p<0,05).Conclusiones. Se estableció una relación entre el índice de masa corporal y el autoconcepto de condición física y competencia percibida, y entre el índice de masa corporal y la salud general, la función física, la salud mental y la vitalidad. Asimismo, el sedentarismo se relacionó con la salud en general, el dolor corporal y el rol físico (p<0,05).


2009 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 11-27
Author(s):  
Telmo Fernández Ronquillo ◽  
Mario Fernández ◽  
Ernesto Rangel ◽  
María Olivares ◽  
Shirley Cedeño

El presente artículo describe una investigación sobre la incidencia del tratamiento antirretroviral en la calidad de vida de personas viviendo con VIH/SIDA (PVVS). Para el efecto, se encuestaron a 211 pacientes del Hospital de lnfectología de la ciudad de Guayaquil (Ecuador). Se utilizó el cuestionario SF-36 y otro diseñado para medir la adherencia al tratamiento. Los resultados se analizaron mediante un modelo logístico ordenado. Se realizó un análisis factorial de la variabilidad entre variables observadas, en términos de las variables no observadas. Se estimó un modelo mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios Robustos para determinar los factores que influyen en la calidad de la salud mental de las PVVS. Como resul­tado, las PVVS presentaron altos niveles de vitalidad; además, los índices de fun­ción física, vitalidad y salud mental, estuvieron relacionados independientemente del resto de índices. Se determinó que entre los factores que afectaron significati­vamente las expectativas de salud estuvieron el ingreso, el tiempo desde el inicio del TARV, la salud mental y el número de personas con las que el individuo vive en el mismo hogar. Mediante el análisis factorial, se identificó que la frecuencia con la cual el individuo se sintió cansado o con energía estuvo asociada con su estado de ánimo (nervioso, deprimido, tranquilo, etc.). Asimismo, el grado en que la salud fisica interfirió en el trabajo y otras actividades diarias, estuvo relaciona­do con problemas emocionales.


2016 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 79 ◽  
Author(s):  
María Mercedes Lafaurie

Se realizó un estudio de tipo cualitativo basado en 13 entrevistas a profundidad a mujeres con cáncer entre los 33 y los 70 años, con diferentes diagnósticos, provenientes de varias regiones de Colombia, vinculadas al régimen subsidiado, y que son acogidas por un albergue durante su estadía en Bogotá con motivo de su tratamiento en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) con el fin de conocer sus circunstancias y sus necesidades de cuidado de enfermería. De las mujeres, 8 tienen un cáncer de tipo ginecológico y de este grupo 5 viven con cáncer de mama. En 4 de los 13 casos el diagnóstico fue tardío. Para todas las mujeres ha sido difícil asimilar sudiagnóstico, asociándolo a la posibilidad de morir; luego ha sobrevenido una etapa de aceptación de su realidad de salud y de afrontamiento. Para este grupo, el INC y el Albergue constituyen redes sociales significativas; la lejanía de sus allegados es una dificultad que destacan del hecho de tener que desplazarse a la capital. La mayoría de las participantes buscan sentirse activas; los aspectos psicosociales son prioritarios entre sus necesidades; desean profundizar en su conocimiento de la enfermedad; es importante para ellas desarrollar mayores habilidades de auto cuidado para minimizar efectos adversos y síntomas. Fortalecer las redes de acompañamiento e interacción generadas entre ellas así como apoyarlas para fortalecer sus perspectivas de afrontamiento de su enfermedad y de autocuidado hacen parte de las estrategias que se proponen para otorgar mayor sentido a la cotidianidad y para favorecer su salud mental y su calidad de vida durante el tiempo que duran sus tratamientos en la capital.


Author(s):  
Laura Nieto-López ◽  
Eliseo García-Cantó ◽  
Andrés Rosa-Guillamón

Introducción. La condición física relacionada con la salud (CFS) es considerada como uno de los factores que determinan el concepto de calidad de vida relacionada con la salud (CVS).Objetivo. Analizar la relación entre el nivel de CFS y la percepción de la CVS en adolescentes españoles.Materiales y métodos. Estudio multicéntrico realizado en una población de 1 037 adolescentes (15.52±1.11 años) del sureste de España (Región de Murcia). La CFS y la CVS se evaluaron mediante la batería COFISA y el Cuestionario de Salud SF-36, respectivamente.Resultados. La prueba MANOVA mostró que los varones tuvieron un mejor rendimiento físico global (p<0.001). Respecto a la CVS, las mujeres tuvieron una mejor percepción en la dimensión salud general (p=0.011), mientras que la percepción de los varones fue mejor en las dimensiones rol emocional (p=0.010) y salud mental (p<0.001). Los adolescentes con mayor nivel CFS tuvieron valores superiores en la percepción global de la CVS (p<0.001 en todas las variables).Conclusión. La asociación entre niveles altos de CFS y puntajes superiores de percepción de la CVS hace necesario establecer estrategias y acciones que busquen aumentar los niveles de participación de los jóvenes en actividades físicas y deportivas.


Author(s):  
Julie Andrea Benavides ◽  
Juan Carlos Ojeda ◽  
Diego Fernando Lucero ◽  
Diana Maria Bolaños ◽  
Stefanny Carolina Rodriguez

Objetivo. Determinar el estado de salud oral de pacientes adultos atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Pasto en relación con su nivel de depresión. Métodos. Se incluyeron 88 pacientes adultos atendidos durante el año 2014, a quienes se les aplicó voluntariamente una encuesta sobre aspectos sociodemográficos, higiene oral y el test de Beck. Se hizo un análisis univariado y bivariado, con cálculo del OR y un IC95%  para determinar la prevalencia de la depresión en la población y su relación con las alteraciones orales. Resultados. El 17% de los pacientes presentó depresión (leve a extrema), todos con deficiente higiene oral, aunque sin relación estadísticamente significativa entre éstas variables (OR=0,26 IC95%[0,009-7,3]). Los pacientes con depresión presentaron una alta prevalencia de caries secundaria no cavitacional. Las mujeres fueron las más afectadas. Conclusiones. Se evidencia que prevalece la mala higiene oral en todos los niveles de la escala de salud mental de los pacientes atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Pasto. La interconsulta con profesionales de la psicología es un aspecto a considerar en la prestación integral de servicios de salud oral para mejorar su salud oral y calidad de vida


2017 ◽  
Vol 19 (3) ◽  
pp. 321 ◽  
Author(s):  
Claudia Saldaña-Orozco ◽  
María Ángeles Carrión-García ◽  
Ana María Gutiérrez-Strauss ◽  
Mónica Alejandra Hernández-Flores

Introducción: Numerosos estudios han documentado la incidencia de los riesgos psicosociales, y particularmente, del desgaste psíquico en la salud de los trabajadores. No obstante, las mujeres en condición de vulnerabilidad social no han sido objeto de exploración. Objetivo: Caracterizar el desgaste psíquico de una muestra de mujeres vulnerables. Materiales y métodos: Estudio exploratorio, descriptivo, correlacional. Se aplicó la dimensión número 4 de la Batería para el estudio de las condiciones de trabajo de carácter psicosocial (CTCPS-MAC), que evalúa desgaste psíquico y 3 factores particulares (respuesta cognitiva-emocional; respuesta conductual y respuesta fisiológica), a 99 mujeres vulnerables de Zapotlán el Grande. Resultados: Un 75,8 % de las participantes presentaron condiciones óptimas con calificaciones entre bueno y muy bueno, el 24,2% entre normal y nocivo, lo cual indica que requieren ayuda inmediata. El factor más afectado fue el número 1, respuesta cognitivo-emocional, el 52,5% presentó sintomatología negativa. No se encontraron asociaciones significativas entre las variables sociodemográficas estudiadas y el desgaste psíquico. Conclusiones: Los resultados permiten abrir puertas para investigaciones más profundas con la población estudiada con el fin de garantizar salud mental, y calidad de vida en las mujeres en estado de vulnerabilidad social de Zapotlán el Grande.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document