scholarly journals Enseñar en la Universidad de Leuven: un caso de formación docente en Educación Superior en Flandes, Bélgica

2013 ◽  
Vol 11 (3) ◽  
pp. 73 ◽  
Author(s):  
Sarah Creten ◽  
Steven Huyghe

<p class="REDUTEXTORESUMEN">La Universidad de Lovaina tiene una larga tradición en la organización de actividades de desarrollo profesional para profesores principiantes. En 2013 celebra el 25 aniversario del modelo de formación “Enseñar en la Universidad de Lovaina”. A lo largo de los años, dicha formación ha tenido varios formatos, diseños y nombres. En 2010 se puso en marcha un nuevo formato modular de "Enseñanza de la Universidad de Lovaina" que reemplazó el clásico programa de un año. Algunos de los elementos clave de este nuevo formato de la formación son la "flexibilidad" (los participantes crean su propio programa de entrenamiento) y el enfoque en "el aprendizaje en el lugar de trabajo" (los participantes transfieren y aplican lo aprendido a su propio lugar de trabajo y plan de estudios). En la primavera de 2012, dos años después de la implementación, se evaluó la formación. Esta autoevaluación evocó varias reflexiones críticas y retos acerca de cómo seguir con el proceso de optimización. Ampliar y diversificar el programa es una de las principales prioridades.</p><p class="REDUTEXTORESUMEN"> </p>

Cátedra ◽  
2019 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 148-161
Author(s):  
Ana Beatriz Martínez González ◽  
Omar Astorga

Con el objetivo de repensar el rol del docente en función de los nuevos escenarios educativos, en el presente trabajo se analizan algunas tendencias tecnológicas que vienen afectando a la educación superior. Este tema cobra particular relevancia debido a la naturaleza de los cambios tecnológicos y su manifestación en el ámbito de la enseñanza. La metodología consistió en analizar algunas de las principales tendencias que se anuncian en diversas investigaciones e informes recientes sobre la presencia de las tecnologías en el ámbito educativo. Como resultado se presentan algunos desarrollos tecnológicos adoptados en el contexto de la educación superior, particularmente las tecnologías inteligentes que se han venido incorporando al proceso de enseñanza aprendizaje. Asimismo, se consideran las habilidades que demanda el desarrollo profesional y personal ante las nuevas tendencias tecnológicas. Y finalmente, se aborda el rol del docente en función de los nuevos escenarios que plantea la tecnología. El trabajo concluye señalando que la formación docente debería orientarse a fortalecer el pensamiento sintetizador, creativo, respetuoso y conectado. Se trata de asumir los retos que supone saber, enseñar y cambiar en la era de las tecnologías inteligentes.


2015 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 217 ◽  
Author(s):  
Joan Ruè Domingo

El artículo destaca el interés que para las universidades supone el hecho de adoptar una agenda consistente sobre la formación docente universitaria o sobre el desarrollo profesional docente. A partir de un análisis de las nuevas necesidades sociales y productivas se constata la necesidad de ajustar la universidad a un nuevo tipo de demandas, la formativa entre las más importantes puesto que la calidad de la formación se conjuga en términos distintos a los convencionales. Competencias como la reflexión, la iniciativa, la autonomía en el aprendizaje, la creatividad adquieren un nuevo significado en la formación. En este marco, las experiencias de desarrollo profesional en docencia universitaria y de información recogidas tanto de la literatura profesional como en el panorama internacional permiten argumentar sobre el modo cómo articular dicha agenda. Un argumento central es la relación que se establece entre desarrollo profesional docente y la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. En este sentido, las evidencias recogidas permiten elaborar una propuesta formativa basada en el doble empoderamiento de profesores e institucional para someter dicha propuesta de agenda a debate. El texto finaliza con las principales recomendaciones extraídas de la investigación y con una propuesta de itinerarios formativos escalonados cuya pretensión es mejorar la profesionalidad docente desde el punto de vista de la mejora de la calidad de los aprendizajes.


2019 ◽  
pp. 103
Author(s):  
Andrea Figueroa Vargas

La formación inicial docente se ha visto tensionada a partir de los nuevos requerimientos establecidos en el marco legal chileno. La implementación de la Ley 20.903 (Sistema de Desarrollo Profesional Docente) y la Ley 20.129 (Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior), han permitido avanzar y fortalecer la formación docente de manera sistémica y con ello han surgido nuevos desafíos institucionales, académicos y formativos. Sobre la base de las implicancias de estas leyes, el artículo da cuenta que la desarticulación entre el saber pedagógico y disciplinar en la formación, continúa siendo una problemática en la formación inicial. En este contexto, los espacios de formación práctica se relevan como instancias reflexivas que aportan tanto a la construcción de los educadores y la integración de dichos saberes, como a elementos identitarios que los distinguen como profesional. Las necesidades formativas, evidenciadas por los educadores y educadoras en ejercicio profesional, han interpelado a las instituciones formadoras y a la política pública. Esta última, ha respondido con un campo de acompañamiento incipiente en nuestro país: los procesos de inducción y mentoría que, junto a la formación permanente y contextualizada, configuran un nuevo tránsito en la formación de profesores y el desarrollo profesional docente.


Author(s):  
Guillermo Yáber Oltra ◽  
Carmen Alfonzo

El desarrollo profesional de los profesores y los líderes universitarios es un proceso continuo en la educación superior. Docencia, investigación, servicio, desarrollo personal y gestión son las competencias profesionales que un académico puede desarrollar durante su carrera. Se desarrolló un instrumento de auto-reporte que permite analizar la discrepancia entre la maestría que el personal académico y directivo aprecia de sus competencias académicas, personales y de gestión así como la importancia que la institución les asigna. Se presentan dos casos de instituciones donde estos instrumentos se aplicaron a gerentes y académicos. Se analiza el uso de este instrumento para el desarrollo de políticas y prácticas de gestión del talento académico y gerencial de las instituciones de Educación Superior.


2017 ◽  
Vol 14 (28) ◽  
pp. 118
Author(s):  
Adela Coria

El presente artículo pone en discusión las actuales políticas de Formación Docente (FD) en Argentina, haciendo hincapié en decisiones ligadas con la evaluación y el curriculum. En el primer apartado se propone de modo sintético un marco interpretativo que sitúa la Educación Superior en tendências neoliberales en la región, de las que no están excluidos los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) y las Universidades Públicas. En el segundo se consideran las decisiones del gobierno de la educación relativas a la trama y estrategias de las políticas actuales de FD. El tercer apartado aborda la política de evaluación de estudiantes avanzados de ISFD, sus implicancias y objeto de evaluación. Esta cuestión se entrelaza con algunas definiciones curriculares que marcan hoy la tendencia formativa oficial, que re-edita la perspectiva asumida en los años ´90, y que es tratada en el cuarto apartado. Finalmente, se explicita un horizonte propositivo para la Formación Docente que recnozca a los actores principales del sistema y apunte a políticas igualitarias en educación.


2017 ◽  
Vol 65 (4) ◽  
pp. 595-600
Author(s):  
Mauricio Alberto Ángel-Macías ◽  
Paola Ruiz-Díaz ◽  
Edgar Rojas-Soto

Introducción. Los profesores son reconocidos como parte fundamental de la ejecución del currículo y, por ende, como protagonistas de la calidad educativa.Objetivos. Construir un modelo de competencias profesionales para los docentes de programas de salud en educación superior que permita identificar las necesidades de formación de los profesores y, de esta manera, optimizar el proceso educativo de los estudiantes.Materiales y métodos. Se realizó una investigación cualitativa en la que se hizo una revisión de la bibliografía y se aplicaron unas entrevistas a profesionales médicos que se desempeñaban como docentes de un programa de posgrado en salud; se tuvo como criterio único de inclusión la aceptación del consentimiento informado. Se realizó triangulación de fuentes para garantizar la validez y confiabilidad.Resultados. A partir de la revisión de la bibliografía, se construyeron cuatro ejes de análisis para las entrevistas, se caracterizó al grupo de docentes del programa académico y se estudiaron las respuestas obtenidas. Luego, se construyó un modelo de competencias para profesores que se puede extrapolar a cualquier programa de formación en salud en educación superior con características similares a la del programa investigado.Conclusiones. Este estudio pone de manifiesto la necesidad urgente de generar espacios de formación docente en pedagogía, didáctica y evaluación, por lo que propone un modelo que contempla competencias cognitivas, metodológicas, sociales y personales.


2012 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 219-241
Author(s):  
Enrique José Varela Álvarez

Los estudios de Ciencia Política y Ciencia de la Administración en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en España, lejos de reducirse han conseguido sobreponerse a la indefinición inicial planteada en el Libro Blanco de las Titulaciones de Ciencias Políticas, Gestión y Administración Pública y Sociología (en adelante, Libro Blanco), aprobado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) en el año 2006. El resultado de la implementación de los nuevos Grados y Posgrados en materias que tienen que ver con la Ciencia Política en España ha sido más que satisfactorio, al conseguir consolidar las titulaciones de Licenciatura en Grado, convertir algunos Grados en dobles titulaciones, reforzar algunas de las Diplomaturas en Grado, además de completar una oferta de posgrado en materias de Ciencia Política, Ciencia de la Administración, Dirección Pública y Gestión Pública atractiva y adaptada a un mercado político y administrativo que requiere, cada vez con mayor urgencia, la mejora de las competencias y el desarrollo profesional y personal de los directivos actuales y futuros de nuestras Administraciones Públicas. El presente artículo tiene como principal objetivo analizar, siguiendo el método de estudio de caso y utilizando instrumentos tanto cualitativos como cuantitativos, los planes de estudio del Grado en Dirección y Gestión Pública y del Máster en Dirección Pública y Liderazgo Institucional de la Universidad de Vigo como el propósito de corroborar el denominado “ensanchamiento institucional” de la disciplina de la Ciencia Política y de la Administración en el ámbito universitario y científico español.


Nova Scientia ◽  
2021 ◽  
Vol 13 (26) ◽  
Author(s):  
Claudia Alejandra Hernández Herrera

La maternidad—uno de los roles más exigentes y no remunerados—puede ocasionar, cuando se presenta en la adolescencia, que las mujeres suspendan o abandonen sus estudios, lo que limita sus oportunidades de trabajo y desarrollo profesional, aunado al posible rechazo y discriminación de la sociedad. El objetivo de este trabajo fue analizar las percepciones que tienen los jóvenes universitarios mexicanos con respecto a la maternidad en el ámbito laboral, escolar y social. Método: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo. Los datos se recabaron por medio de un cuestionario con escala tipo Likert, el cual se aplicó a 2 360 jóvenes de dos instituciones de educación superior de la Ciudad de México, durante los meses de septiembre a noviembre de 2017. Se empleó análisis factorial y modelos lineales generalizados. Resultados: Se encontró que los hombres, hijos de madres que se dedicaban al hogar, fueron los que percibieron más fuerte, que la maternidad es un obstáculo para el empleo femenino. En las mujeres quienes tenían una actividad laboral, tuvieron una menor percepción de que la maternidad fuera un obstáculo para el sector laboral.   Conclusión: Se concluye que los varones siguen manteniendo las creencias de que la maternidad es un obstáculo que corta la vida laboral de las mujeres, debido a que ellos continúan atribuyéndoles a ellas la responsabilidad de la crianza de los hijos, así como la prevención del embarazo.


2021 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 1-24
Author(s):  
Salvador Ponce Ceballos ◽  
Paul Yitzen Ruelas Mexía

La contingencia académica por la covid-19 provocó un aceleramiento en la suma de iniciativas de educación en línea en el ámbito de la educación superior. Entre ellas, los MOOC (Massive Open Online Course). El presente artículo documenta un ejercicio de investigación sobre la experiencia de una universidad pública mexicana que, durante la pandemia, incorporó dentro de su propuesta formativa la posibilidad de que sus estudiantes cursaran MOOC. El estudio de tipo cualitativo, basado en el análisis de contenido, tuvo como objetivo identificar, desde la óptica de los estudiantes, los beneficios de haber participado en este tipo de experiencias formativas. Los resultados indican un conjunto de beneficios integrados en seis categorías: desarrollo académico, desarrollo profesional, desarrollo personal y motivación, flexibilidad, internacionalización y continuidad académica. La conclusión se orienta a confirmar la existencia de beneficios y que dentro de ellos hay particularidades asociadas al escenario de contingencia académica.


2013 ◽  
Vol 11 (3) ◽  
pp. 91 ◽  
Author(s):  
Pedro Valiente Sandó ◽  
Graciela Florencia Góngora Suárez ◽  
Jorge Luis Torres Díaz ◽  
Yurima Otero Góngora

<p class="REDUTEXTORESUMEN">La formación de los profesores universitarios se reconoce como uno de los más importantes factores de la calidad de la educación superior cubana; su optimización exige emplear las vías más acertadas que mejoren su efectividad. En el artículo se analizan algunas tendencias internacionales relacionadas con la formación de los profesores universitarios, se establecen de manera sucinta algunas particularidades que adopta ese proceso en Cuba y se centra la atención en el análisis de elementos teórico-prácticos relacionados con las principales vías que se emplean en la formación de los profesores de las instituciones universitarias cubanas. Se destaca al trabajo metodológico por su utilidad en la formación didáctica y pedagógica general para el ejercicio de la docencia universitaria, dado su carácter contextualizado y sistemático y su efecto inmediato en la formación y el desempeño del profesor universitario. Se pondera el papel de la educación de postgrado como proceso formativo más formalizado, con efectos más mediatos en el desarrollo profesional de los profesores. Se significa la trascendencia de la actividad científico-investigativa por su función productora de nuevos conocimientos que enriquecen la cultura profesional del docente y son fuente de actualización del contenido del proceso formativo a su cargo. Se ilustra la aplicación de estas vías formativas en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”, de Holguín, Cuba. Finalmente, se presentan algunos retos que debe enfrentar la referida universidad en la formación de su claustro de profesores, en el momento actual de desarrollo de la universidad cubana.</p><p class="REDUTEXTORESUMEN"> </p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document