scholarly journals Los nuevos roles en entornos educativos extendidos en Red. La experiencia de diseño de un entorno virtual de aprendizaje en Educación Superior

2013 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 353 ◽  
Author(s):  
Fernando Osuna-Perez ◽  
Francisco Javier Abarca-Alvarez

<p>La Enseñanza Superior se plantea actualmente varios retos fundamentales como son la necesidad de un nuevo paradigma en la distribución y acceso al conocimiento, potenciar un acercamiento entre la formación académica y la profesional, e impulsar la innovación social que se produce de manera espontánea en la sociedad. En este contexto, los nuevos entornos de aprendizaje están basados en el uso de las TIC, que facilitan y promueven la comunicación entre usuarios activos, mientras diseñan un conjunto ordenado de objetos de aprendizaje. En esta línea, un equipo de profesores del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada, a través de su Programa de Innovación Docente, ha desarrollado un nuevo <em>entorno virtual de aprendizaje </em>orientado a disciplinas de carácter técnico-proyectual, con el objetivo de potenciar una actitud creativa e innovadora en el alumnado.</p><p>La plataforma web <em>doyoucity.com</em> ha sido diseñada como un <em>entorno virtual de aprendizaje</em> con <em>objetos de aprendizaje</em> repositados <em>granularmente</em> y dinámicas sociales, caracterizado por ser abierto, colaborativo e interactivo, destinado a personas interesadas en participar en el análisis, elaboración y crítica de propuestas innovadoras en el medio físico, en las escalas arquitectónica, urbana y territorial, con una fuerte presencia de la componente gráfica. Con el desarrollo de las tecnologías de la web 2.0 y la liberación de contenidos al acceso abierto y libre, surge la oportunidad de repensar los roles del profesorado y del alumnado en los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de los entornos virtuales.</p><p> </p>

Author(s):  
Eulàlia Miralles Jori ◽  
Verónica Zaragoza Gómez

Esta comunicación se centrará en la descripción y el análisis de una experiencia docente innovadora en el ámbito de la enseñanza de la literatura catalana barroca. La experiencia, implementada recientemente como actividad piloto en aulas de nivel de enseñanza superior gracias a la concesión de un proyecto de innovación docente, se centra en el uso de los recursos tecnológicos y en el establecimiento de un proyecto de narrativa transmedia inicial, con el fin de favorecer una mayor motivación en los alumnos y revertir en un aprendizaje activo más significativo. Este estudio de caso se cimienta en la implementación de los recursos y metodologías activas en la asignatura de Literatura Catalana Moderna, tradicionalmente denostada por la historiografía y basada en entornos educativos convencionales. Para ello, planteamos los aspectos teóricos y objetivos previos a la puesta en marcha del proyecto y explicamos el desarrollo del mismo, para tratar de deslindar los beneficios pedagógicos que una experiencia como la que aquí planteamos puede implicar en la enseñanza de literatura antigua en niveles universitarios. Palabras clave: narrativa transmedia; uso de las TICs en el proceso de educativo; aprendizaje activo; aprendizaje cooperativo; proyecto de innovación docente; educación superior; literatura catalana barroca.


2013 ◽  
Vol 63 (2) ◽  
pp. 12
Author(s):  
Mª Cinta Portillo Vidiella ◽  
Pilar Iranzo García ◽  
Maria Rosa Rosselló Ramon

La importancia de mecanismos de regulación de los propios aprendizajes por parte de los estudiantes, así como de la calidad de la retroalimentación y de la evaluación formativa por parte de los profesores está en las agendas internacionales de la calidad de la enseñanza superior. El uso de herramientas de lectura, escritura e interacción web 2.0 se enmarca claramente en ese propósito general. El artículo ofrece resultados de una investigación-acción interuniversitaria sobre la evaluación de competencias con blogs. Más concretamente, presenta tres escenarios formativos en los que el blog se utiliza como herramienta de evaluación reflexiva; indaga el grado en que el alumnado se hace consciente de su proceso de aprendizaje, cómo lo evidencia y cómo lo autorregula; y, finalmente, analiza el tipo de feed-back utilizado por el profesorado. Se presentan resultados del análisis documental tanto de las producciones llevadas a cabo en los blogs como del feed-back facilitado por el profesorado. Los resultados muestran el peso que tiene la calidad del feed-back que facilita el profesorado en el proceso de acompañamiento de construcción de competencias.


2009 ◽  
Vol 7 (3) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Guzmán Mancho Barés ◽  
María Dolores Porto Requejo ◽  
Carmen Valero Garcés

<p><span style="font-family: Arial, sans-serif; font-size: 10pt;">El Espacio Europeo de Educación Superior exige un cambio en las metodologías docentes tradicionales que las nuevas tecnologías pueden favorecer. La Web 2.0 ofrece gran variedad de posibilidades para hacer del estudiante un agente activo en el proceso de aprendizaje, pero es la tecnología wiki la que parece adaptarse mejor a las nuevas necesidades docentes, como son la consideración de una serie de competencias genéricas para la formación integral del alumno que van más allá de los meros conocimientos específicos de una asignatura. Los profesores universitarios están empezando a experimentar con wikis en sus asignaturas, pero el apoyo institucional que reciben no parece suficiente para que el uso de esta herramienta se generalice en toda la universidad.</span></p>


2015 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 53
Author(s):  
Mª Teresa Encinas Cerezo ◽  
Juan Antonio Gilabert Santos ◽  
JoséMaría Ros Rodríguez

<p>Durante mucho tiempo, a los profesores universitarios no se les ha exigido ninguna titulación específica ni capacitación certificada en docencia para acceder a la enseñanza superior. Así, la formación docente del profesor universitario suele ser, en la mayoría de los casos, un proceso autodirigido que no cuenta con caminos reglados para afrontar la continua y necesaria actualización ante los cambios tecnológicos, metodológicos y estructurales de la educación superior en los últimos años. Sin embargo, muchos profesores buscan formarse y mejorar sus habilidades docentes a través de una oferta dispersa y amplia de cursos y actividades. Desde la creación del EEES, se ha incrementado el interés de nuestras universidades y colectivos profesionales por la formación continuada de sus profesores como profesionales, como una garantía para la actualización y calidad en la docencia universitaria. A través de sus institutos y departamentos de Ciencias de la Educación, las universidades asumen la responsabilidad de ofrecer a sus profesores una oferta muy variable de actividades formativas. En este artículo se analizan distintos aspectos relacionados con la formación docente del profesor en el ámbito de las ciencias de la Salud y de la Veterinaria en particulas: los ámbitos formativos, la oferta de actividades formativas regladas y no regladas (congresos, reuniones, lecturas, publicaciones), la capacidad y posibilidad de innovación docente, y la valoración y los sistemas de evaluación institucional que actualmente existen en las universidades en las agencias evaluadoras de la calidad.</p>


Author(s):  
Bárbara De Benito ◽  
Juan Moreno García ◽  
Sofía Villatoro Moral

Las tendencias metodológicas en la educación superior, basadas en la flexibilización y la participación activa de los estudiantes, requieren nuevas configuraciones tecnológicas que faciliten su implementación. En este artículo, se presenta un estudio dirigido a analizar las herramientas y funciones asociadas a los procesos de codiseño, enfocados a la construcción de itinerarios personalizados de aprendizaje en entornos virtuales en el ámbito universitario. Siguiendo una metodología de Investigación Basada en Diseño, el estudio se ha realizado en seis asignaturas de tecnología educativa en los grados de Educación Infantil, Primaria y Pedagogía de la Universidad de las Islas Baleares.  Como resultado, se ha generado una clasificación funcional de herramientas, que ha permitido elaborar una propuesta de configuración de entorno tecnológico de apoyo a procesos para codiseño en la construcción de itinerarios de aprendizaje que favorezcan la autorregulación y la agencia de los estudiantes.  Cualquier propuesta de configuración tecnológica debe responder al diseño pedagógico, decisiones institucionales, logísticas o personales.


2012 ◽  
Vol 60 ◽  
pp. 97-115
Author(s):  
María Cristina López de la Madrid ◽  
Katiuzka Flores Guerrero ◽  
María Alicia Rodríguez Hernández ◽  
Eduviges De la Torre García

Los entornos virtuales de aprendizaje (eva) comenzaron a expandirse a partir de la década de 1990 principalmente en la enseñanza superior y luego hacia otros niveles educativos y contextos. En México, su desarrollo se consolidó desde los ya instituidos programas a distancia, que operaban bajo diversos medios tecnológicos como la radio, la televisión, el correo electrónico y la videoconferencia, y que posteriormente se diseñaron de forma integral como cursos en línea, manejados en plataformas comerciales como Webct y BlackBoard, hasta arribar en los últimos años a un trabajo en plataformas de acceso libre, como Moodle. En este documento se presenta una experiencia de diseño e implementación de cursos en línea a lo largo de una década, haciendo un análisis desde la dimensión institucional propuesta por Badrul Khan en las áreas de planeación, innovación organizacional y finanzas.


Author(s):  
Llorenç Arguimbau ◽  
Marc Ribera ◽  
Eulalia Fuentes Pujol

El uso de las TIC y todas las posibilidades que nos proporciona la “nube” para trabajar y para la innovación docente, dentro del marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES, son cada día más extensas y variadas. Las opciones son tantas que imaginar las servicios que podrían ayudarnos a desempeñar nuestras tareas diarias mediante la Web 2.0 son la principal dificultad, seguida por la habilidad de encontrarlas y aprenderlas a utilizar. Con el presente artículo mostraremos algunas herramientas de la “nube” que pueden resultarnos de utilidad para trabajar mientras viajamos, mientras estudiamos, mientras enseñamos, una metodología para encontrar aplicaciones Web 2.0 adaptadas a nuestras necesidades y las dificultades que entraña su uso. También puede ayudarnos en la docencia teniendo en cuenta los cambios producidos con las nueva titulaciones y planes de estudios con la introducción del EEES.


Alternativas ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Yamile Peña Cruz ◽  
Geilert De la Peña Consuegra

Las plataformas educativas o entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, forman parte de la realidad tecnológica donde se desarrollan significativos procesos formativos, con ayuda de internet en mayor o menor medida, y que actúa como herramienta de aprendizaje en el ámbito educativo actual. La importancia es tangiblemente importante para estar en correspondencia con las tendencias que en la actualidad la Educación Superior posee, sobre todo para garantizar, estructurar y desarrollar cursos virtuales completos en la web, sin necesidad de poseer conocimientos profundos de informática. Cursos virtuales que pueden ser desarrollados por las diversas modalidades y tendencias de aprendizaje existentes de acuerdo con las condicionantes y posibilidades que lo permita, ya sea en el electronic-learning, blended-learning o movil-learning.Sin embargo, se requiere lograr aspectos, elementos o indicadores que establezcan requerimientos mínimos indispensables que promuevan una homogenización de dichos cursos y por ende, criterios de calidad para su montaje y usabilidad óptima.Se ofrecen en este sentido, apuntes acerca de criterios establecidos sobre determinados indicadores que funcionan como garantes de calidad para la aprobación del montaje y funcionamiento de los cursos virtuales, tanto de pregrado como de posgrado en la plataforma Moodle de la Universidad de La Habana.


2018 ◽  
Author(s):  
Nadia Aurora González Rodríguez ◽  
Patricia Jacqueline Muñoz Verdezoto ◽  
César Castañeda Paredes ◽  
Karyna Moya Jordán ◽  
Yoenia Portilla Castell ◽  
...  

La gestión en los procesos educativos constituye un desafío para la Educación Superior en los actuales momentos. Uno de los aspectos de vital importancia es contribuir a un mejor desempeño ante los cambios globales que constantemente impone las nuevas necesidades del desarrollo social del siglo XXI. Una educación de calidad promueve la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos de un país, para que estos puedan adquirir las competencias básicas en los primeros niveles de enseñanza. Por esta razón, para cumplir con esta meta es importante la presencia de un adecuado liderazgo que guíe los procesos educativos tomando en consideración los recursos reales de su práctica profesional, así como de su contexto situacional. Muchos son los factores que pueden abordarse en relación con lo antes mencionado, sin embargo, el pilar indispensable para una correcta administración de la educación lo constituye la manera en que se diagnostican, organizan, implementan y evalúan las acciones con el fin de lograr los objetivos propuestos por el enter regulador correspondiente al país. En este sentido, los docentes de los diferentes niveles educativos deben velar porque estas directrices se cumplan, además de adecuarlos a la impronta particular que identifica a su institución. En el caso de la Enseñanza Superior, la relevancia radica en la mejora continua, es decir, seguir fortaleciendo habilidades que debieron ser adquiridas en los niveles anteriores con el compromiso de asumir los obstáculos que en ocasiones se evidencian debido a las insuficiencias que se pueden presentar tanto en las estrategias didáctica como la experticia de los docentes. Esta compilación incluye las siete mejores investigaciones presentadas en el Área del conocimiento Gestión de los Procesos de la educación Superior del lll Congreso Sociedad del Conocimiento: Retos y Perspectivas de la Universidad Tecnológica ECOTEC.


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 73 ◽  
Author(s):  
Judit García Martín ◽  
Jesús Nicasio García-Sánchez ◽  
María Lourdes Álvarez-Fernández ◽  
Héctor Díez-Caso

En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las herramientas de la web 2.0 están muy presentes en la Educación Superior. Por ello, en este estudio se analiza el grado de competencia digital que poseen 286 estudiantes universitarios, tras la aplicación de un programa de competencias ocupacionales, a través de la aplicación de un cuestionario ad hoc online. Para ello, se realizan dos análisis, uno factorial con el que se delimitan los factores y otro multivariado con el que se examina la existencia o no de diferencias estadísticamente significativas en relación a variables diversas. Por una parte, los resultados del análisis factorial corroboran la existencia de dos factores que son complementarios. Y por otra, los resultados multivariados sugieren que los estudiantes poseen unas creencias verídicas sobre su nivel de competencia digital. A la luz de estos resultados, se discuten y valoran las implicaciones.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document