scholarly journals Puntos fuertes y débiles en la formación por competencias según los graduados universitarios españoles

2013 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 429 ◽  
Author(s):  
Andrea Conchado Peiró ◽  
José Miguel Carot Sierra

<p>El objetivo del trabajo es el análisis exploratorio descriptivo de las competencias que los titulados universitarios consideran puntos fuertes o débiles en sus estudios. Este objetivo se plantea a raíz de la creciente importancia que las competencias han cobrado en los últimos años debido al proceso de adaptación de las titulaciones universitarias al Espacio Europeo de Educación Superior. Para ello se describen los resultados obtenidos en base a una muestra de 5.474 graduados universitarios españoles y trece titulaciones universitarias. Dichos datos proceden del proyecto de investigación REFLEX «El Profesional Flexible en la Sociedad del Conocimiento: Nuevas exigencias en la Educación Superior en Europa» en el que participaron universidades de catorce países europeos y Japón, entre cuyos objetivos se encontraba el estudio de las competencias en el ámbito universitario. Los resultados muestran que los graduados universitarios señalan como puntos fuertes de sus estudios las competencias relacionadas con las metodologías docentes tradicionales como los conocimientos, la capacidad de análisis y aprendizaje o el trabajo en equipo. Por el contrario, las competencias relacionadas con la gestión de las tecnologías de la información y las comunicaciones así como las habilidades de liderazgo y comunicación en idiomas extranjeros se revelan como puntos débiles de los estudios universitarios. Asimismo se han identificado determinadas particularidades de la formación en competencias en función de las siguientes áreas de estudio: Humanidades, Ciencias, Ingeniería, Arquitectura y Economía y finalmente Bellas Artes.</p><p> </p>

2020 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 87-109
Author(s):  
Cristo Esparcia Jiménez ◽  
Miguel Pérez Ferra

La sociedad del conocimiento y la globalización en la que se enmarca el Espacio Europeo de la Educación Superior requiere que las universidades europeas tengan un sentido cultural unitario. Sin embargo, el conocimiento de los estudiantes que aporta este estudio pone de manifiesto que no existe esa realidad cultural como tal, por lo que se hace necesario conocer cuáles son las causas de esa situación y sus consecuencias. En este sentido, se aborda la percepción de doscientos sesenta y siete estudiantes de cuarto curso del título de maestro de Educación Primaria sobre la formación didáctica de sus profesores, así como la orientación que reciben y el nivel de compromiso que tienen con el alumnado, mediante un estudio descriptivo-inferencial, con pruebas no paramétricas. El estudio descriptivo utilizó medias, medianas y desviación típica; el estudio inferencial se llevó a cabo mediante pruebas no paramétricas: U de Mann Whitney y H de Kruskal-Wallis. Los resultados indican que hay buena preparación didáctica del profesorado, aunque se evidencia que suele ser en métodos y procedimientos utilizados en la Universidad con anterioridad al eees, considerando los estudiantes que el profesorado no está preparado en métodos más adecuados para el trabajo autónomo, trabajo en equipo o generación de conocimiento, que suponen un mayor protagonismo del profesorado. Asimismo, consideran los estudiantes que no reciben orientación de sus profesores y perciben falta de compromiso respecto a la formación. Se atisba una tendencia a reducir la profesionalización a mero conocimiento didáctico y un compromiso personal, más vinculado a las vanguardias ideológicas, que a la realidad ética que define las relaciones interpersonales. Se observa, pues, un sentido en la formación de carácter exclusivamente tecnológico, que no técnico, vinculado a una percepción neopositivista, que orienta a la persona exclusivamente a ser competitiva.


2019 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
Author(s):  
Jaime Silva

La formación de médicos y otros profesionales de la salud tiene particularidades y enfrenta desafíos que deben estar alineados con la normativa de educación superior vigente. Preparar profesionales competentes que respondan a las necesidades de la sociedad es el objetivo principal y responsabilidad de las universidades. Los profesores juegan un rol importante en la calidad de la formación de profesionales médicos; sin embargo, todavía se ejerce la docencia en las carreras de salud de manera empírica, sin una preparación pedagógica adecuada. La educación médica en la sociedad del conocimiento y el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), requiere que el docente asuma un rol protagónico para enfrentar una realidad cambiante y nuevos paradigmas. Las competencias del profesor de las carreras de medicina y otras de salud han sido analizadas en diferentes contextos identificando capacidades para planificar y gestionar aspectos curriculares, didácticos, metodológicos y administrativos de la educación; disciplinarias; de comunicación, relaciones interpersonales y trabajo en equipo; de evaluación del proceso educativo, investigación y gestión de proyectos; de uso de Tics e innovación entre otras. Si bien los aspectos éticos están actualmente presentes en la formación de médicos, deben analizarse los requerimientos de orden ético del docente para que contribuya a la formación integral del médico. Las universidades deben analizar y definir las competencias de sus docentes para lograr profesionales competentes de medicina y otras carreras de salud. 


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Galo Ramiro Moreno Bastidas

La investigación procuró establecer la relación entre cultura organizacional y desempeño laboral en las funciones sustantivas de docencia, investigación y vinculación con la sociedad de las universidades públicas de la provincia Pichincha-Ecuador. Consistió en un estudio mixto, descriptivo, transversal, analítico, exploratorio, correlacional y de campo. Las universidades seleccionadas fueron Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Escuela Politécnica Nacional (EPN) y la Universidad Central de Ecuador (UCDE). La muestra fue de 304 docentes: ESPE 106, EPN 69, UCDE 129. La fundamentación teórica consideró los aportes de la Escuela de las Relaciones Humanas de Elton Mayo, los paradigmas de la sociedad del conocimiento, del acceso a la educación superior, de la evaluación y acreditación, así como de la universidad contemporánea. Los métodos de recolección de información aplicados fueron encuestas y entrevistas a actores y gestores de las unidades de análisis. Para medir y analizar los datos se estableció una metodología acorde a la necesidad del estudio basado en las características cuantitativas, cualitativas, individuales y grupales de la data existente. Los resultados evidencian que las universidades tienen una cultura organizacional en la que existe desarrollo en aspectos como integración, relaciones interpersonales, trabajo en equipo y comunicación. Las evaluaciones llevaron a conclusiones similares, es decir, para la U1 y U2 las evaluaciones tuvieron resultados cuantitativos medios y para la U3 resultados altos de acuerdo a la autoevaluación, esto refiere a que mayoritariamente los docentes consideran están que se desempeñan adecuadamente en relación a planificación, evaluación, contenidos, entre otros. El análisis de correlación desarrollado permitió obtener indicadores muy cercanos a 1 entre los valores medios de Cultura organizacional y desempeño docente, sin embargo, la muestra pequeña (n=3) no permitió obtener la significancia mínima esperada, pudiendo concluirse en la existencia solamente de una tendencia entre la cultura organizacional y desempeño laboral de los profesores universitarios para esta investigación exploratoria. Las implicaciones teóricas, metodológicas y prácticas de la investigación, permitirán a las Universidades estudiadas la implementación de procesos que van desde la planificación de estrategias, hasta su ejecución y control para determinar el avance en aquellos puntos débiles para contribuir a la fortaleza de la imagen institucional, y al egreso de profesionales de calidad demandados por la sociedad ecuatoriana.


2015 ◽  
Vol 45 (2) ◽  
pp. 149
Author(s):  
Nubia Barrera Silva

La estrategia de transectorialidad se diseña en equipos de trabajo de la administración pública. Se articula a la construcción de importantes obras de infraestructura ambiental con espacios de apropiación sociocultural en Bogotá. Este artículo sostiene que la parcelación del sistema educativo y el desequilibrio entre competencias cognitivas y emocionales afectan los resultados de las obras técnico-sociales en las localidades. Las líneas argumentales planteadas refieren que la educación superior ignora el desarrollo de competencias emocionales y socioculturales evidenciadas en trabajos de equipo y liderazgo; la excesiva fragmentación del conocimiento entre niveles, cargos de escritorio y trabajo de campo trastorna estilos y resultados de gestión con impacto en las comunidades. Se concluye que el trabajo en equipo representa el epicentro transectorial en procesos transversales de gestión, y que la metodología de cartografía social es una opción de resignificación de territorios locales en medio de incertidumbres por políticas neoliberales.


2019 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Sofía Georgina Lovato Torres ◽  
María Teresa Mite Albán

La pertinencia de la oferta profesional en las instituciones de Educación Superior en Ecuador es un pilar fundamental para el desarrollo económico del país. La Universidad de Guayaquil ha cambiado en respuesta a la demanda laboral, entorno nacional, social  y global, medir la gestión de calidad y realizar análisis de pertinencia que contribuye al desarrollo económico. El presente trabajo de investigación es de enfoque cualitativo y cuantitativo, se trata de analizar como el estudio de Pertinencia incide en la Acreditación de las Carreras  Administrativas, Universidad de Guayaquil, este estudio es producto del trabajo en equipo realizado por el personal de Gestores Académicos de cada una de las carreras de la FCA, con el objetivo de obtener información que permita describir la Pertinencia de las carreras de la facultad relacionadas con las preferencias de los estudiantes de Bachillerato, la situación laboral de los graduados y egresados así como la demanda de los empleadores con respecto a los estudiantes, enmarcados en la zonas de planificación 5 y 8 del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV).  Con este estudio se obtuvo información relevante de varios elementos que comprenden el estudio de Demanda actual aplicado a Bachilleres y el estudio de Empleabilidad debido a que los resultados del análisis están guiados a orientar  las decisiones relacionadas al rediseño, aplicación y mejoramiento de la oferta académica de las Carreras Administrativas, generando una sociedad del conocimiento emprendedora y líder, integrando los ejes sustantivos con una oferta profesional capaz de contribuir en los planes estratégico del Ecuador.


2018 ◽  
Author(s):  
Nadia Aurora González Rodríguez ◽  
Patricia Jacqueline Muñoz Verdezoto ◽  
César Castañeda Paredes ◽  
Karyna Moya Jordán ◽  
Yoenia Portilla Castell ◽  
...  

La gestión en los procesos educativos constituye un desafío para la Educación Superior en los actuales momentos. Uno de los aspectos de vital importancia es contribuir a un mejor desempeño ante los cambios globales que constantemente impone las nuevas necesidades del desarrollo social del siglo XXI. Una educación de calidad promueve la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos de un país, para que estos puedan adquirir las competencias básicas en los primeros niveles de enseñanza. Por esta razón, para cumplir con esta meta es importante la presencia de un adecuado liderazgo que guíe los procesos educativos tomando en consideración los recursos reales de su práctica profesional, así como de su contexto situacional. Muchos son los factores que pueden abordarse en relación con lo antes mencionado, sin embargo, el pilar indispensable para una correcta administración de la educación lo constituye la manera en que se diagnostican, organizan, implementan y evalúan las acciones con el fin de lograr los objetivos propuestos por el enter regulador correspondiente al país. En este sentido, los docentes de los diferentes niveles educativos deben velar porque estas directrices se cumplan, además de adecuarlos a la impronta particular que identifica a su institución. En el caso de la Enseñanza Superior, la relevancia radica en la mejora continua, es decir, seguir fortaleciendo habilidades que debieron ser adquiridas en los niveles anteriores con el compromiso de asumir los obstáculos que en ocasiones se evidencian debido a las insuficiencias que se pueden presentar tanto en las estrategias didáctica como la experticia de los docentes. Esta compilación incluye las siete mejores investigaciones presentadas en el Área del conocimiento Gestión de los Procesos de la educación Superior del lll Congreso Sociedad del Conocimiento: Retos y Perspectivas de la Universidad Tecnológica ECOTEC.


Author(s):  
Salvador Valencia Carmona

Se plantean como desafíos y paradigmas de la educación superior en nuestro país los siguientes: construcción de la sociedad del conocimiento; acceso universal a la educación superior; recursos presupuestarios acordes con los estándares internacionales; diversificación del financiamiento; transparencia y rendición de cuentas; internacionalización de la educación superior; implantación de mecanismos de evaluación y acreditación En tales aspectos, el Estado Mexicano debe recuperar su liderazgo y fortalecer su rectoría, para ello precisa de un plan que contenga programas, políticas y estrategias a largo plazo. Para facilitar los propósitos señalados, se requiere revisar el marco constitucional y expedir una Ley General de Educación Superior.


Author(s):  
Mercedes Elizabeth Ahumada Torres

El trabajo didáctico pedagógico, a nivel universitario, que se realiza usando herramientas y aplicaciones tecnológicas nos llevan a tener conciencia de nuevas formas de generar conocimiento como también a modificar las concepciones del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta metodología exige la implicación activa del alumnado en la construcción de conocimiento de modo individual y colaborativo ya que entran en juego destrezas de tipo intelectual, técnicas y emocionales. La actual sociedad del conocimiento nos invita a cambiar las prácticas universitarias pensando principalemente en la persona que aprende, buscando prepararlo para un mundo en permanente cambio. Son necesarias múltiples competencias como también flexibilidad y disponibilidad a colaborar con otros en un entorno laboral que demanda formación a lo largo de toda la vida. La investigación cualitativa que aquí se expone se ha desarrollado desde una metodología fenomenográfica que consiste en el estudio de significados y comprensiones de las prácticas de aprendizaje alcanzadas con el diseño de un Sites personal por parte de un grupo de estudiantes. Se ha usado la observación participante y entrevistas semiestructuradas para valorar productos y procesos metacognitivos. El grupo ha estado constituído por un total de 25 estudiantes pertenecientes a la Universidad Internacional de Valencia (VIU), que han sido seleccionados de forma intencionada. Los resultados son muy interesantes por la experiencia y calidad de su productividad. Valoran la herramienta como una efectiva oportunidad de aprender haciendo y reconocen su voluntad de aplicarla en otros estudios y futuro laboral con estudiantes de primaria.


2011 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 193 ◽  
Author(s):  
Laura María Gómez-Ruiz ◽  
David Naranjo-Gil

El nuevo Espacio Europeo de Educación Superior ha supuesto un cambio en las metodologías docentes. Los alumnos deben formarse en capacidades específicas de su titulación, y en capacidades transversales o genéricas. Entre estas capacidades destacan la capacidad de trabajo en grupo en el perfil del profesional contable. Aunque muchas Universidades están introduciendo nuevas metodologías para desarrollar esta capacidad en asignaturas de Contabilidad, el proceso de evaluación del alumno sigue centrado en las capacidades específicas de la asignatura, es decir, en el saber y el saber hacer. En las Universidades españolas existe un déficit en la evaluación de competencias transversales. Nuestro trabajo presenta una actividad de trabajo en grupo para realizar con alumnos de la asignatura de Contabilidad de Gestión de tercer curso del Grado de Finanzas y Contabilidad, y una propuesta de matriz de evaluación de esta actividad que mide indicadores relacionados con el éxito del trabajo en equipo: eficacia, eficiencia, actitud hacia el grupo y solución de problemas. Esto con el objetivo general de ayudar a mejorar la capacidad de trabajo en grupo del alumno. Nuestro propósito es resaltar que las innovaciones en metodología docente deben completarse con nuevas herramientas de evaluación que permitan una evaluación integral, sistemática, permanente, reflexiva y recíproca, basada en competencias.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document