La inteligencia de negocios y la analítica de datos en los procesos empresariales

2021 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 38-53
Author(s):  
Cristian Werner García Estrella ◽  
Edith Barón Ramírez ◽  
Silvia Karol Sánchez Gárate

La inteligencia de negocios y la analítica de datos en los procesos empresariales se aplican en varios sectores organizacionales, este último representa un factor de ventaja competitiva, para este fin es necesario utilizar herramientas tecnológicas y definir los procesos que permitan generar modelos maduros de gestión, mientras que la inteligencia de negocios y la analítica de datos representan, como estrategia empresarial, es un factor importante de rendimiento y toma de decisiones. El objetivo fue establecer un marco de referencia teórica de la inteligencia de negocios y la analítica de datos en los procesos empresariales, en este artículo se revisaron artículos de revista indizadas en SCOPUS, Web of Science y Scielo a través del uso de google académico, el rango de revisión fue entre los años 2017 y 2021. Los resultados revelaron que el sector empresarial es donde se aplican con mayor frecuencia las soluciones en inteligencia de negocios y analítica de datos, además la metodología empírica es la más aplicada. Se concluyó que este estudio constituye un marco de referencia teórica para futuras investigaciones sobre la inteligencia de negocios y la analítica de datos en los procesos empresariales.

Areté ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Johanna Rodríguez Riaño ◽  
DANIELA MARCELA QUECHO RODRIGUEZ ◽  
MARIA PAULA RINCON PINILLA ◽  
PAULA VANESSA GARAVITO HERNÁNDEZ ◽  
DANIELA MARCELA QUECHO RODRIGUEZ ◽  
...  

Las salas de urgencias son espacios con protocolos coordinados y actuaciones diagnósticas y terapéuticas secuenciales. Los profesionales de rehabilitación en urgencias aportan a la toma de decisiones sobre conductas de hospitalización o egreso, planes caseros, ayudas diagnósticas y remisión a especialistas. El propósito de este análisis de literatura fue identificar evidencia internacional, sobre el fonoaudiólogo en sala de urgencias y sus acciones profesionales con pacientes, familiares y equipos de salud. Materiales y métodos. Se revisó evidencia de las bases de datos Ebsco, PubMed, Scielo, Elsevier y Web of Science, entre enero de 2015 hasta septiembre de 2020, con términos de búsqueda: speech language pathology, speech therapy, emergency room en español e inglés. Se seleccionaron documentos que informaran sobre procesos de rehabilitación en salas de urgencias, que incluyeran acciones desde fonoaudiología. Se analizaron 51 documentos según criterios de inclusión. La evidencia muestra la incursión del trabajo fonoaudiológico en un contexto no tradicional, motivado por las necesidades en la toma de decisiones clínicas en diálogo interdisciplinar, principalmente en condiciones de disfagia y alteraciones deglutorias. Las acciones profesionales en este contexto incluyen la promoción y prevención de ingresos a sala de urgencias, hasta la atención en condiciones críticas, agudas y al final de la vida. Este contexto representa retos profesionales hacia habilidades de juicio clínico, argumentación científico profesional, uso de instrumentos de detección y trabajo interdisciplinar. que hacen la diferencia entre aspectos como el egreso y la hospitalización, un tratamiento o procedimiento y en algunos casos, entre la vida y la muerte.


2021 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 51-61
Author(s):  
Claudia N. Orozco-González ◽  
Carolina Vieyra-Angeles ◽  
Marina Idalia Rojo-López ◽  
Leticia Aguilar-Aguayo ◽  
Saby Camacho-López

Introducción: la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es uno de los principales problemas epidemiológicos debido a la naturaleza compleja de la enfermedad. En el plano de atención individual, es necesario llevar a cabo intervenciones nutricionales y promover hábitos de alimentación saludables, utilizando herramientas que permitan una adecuada adherencia a dichas medidas. El objetivo de esta revisión es identificar, a través del análisis de la literatura, las estrategias dietéticas para el control de la DM2 y compararlas según su eficacia para lograr la adherencia del paciente. Métodos: se consultaron las bases de datos Pubmed, Scielo, Google Académico, Ovid y Web of Science con las palabras clave. Resultados: la educación a largo plazo provee conocimientos que el paciente puede utilizar como forma de empoderamiento para la toma de decisiones; sin embargo, estos estudios demostraron cómo la libertad de elegir los alimentos disminuye de manera considerable la adherencia nutricional. La intervención a través de menús establecidos o un control estricto genera buenos resultados a corto plazo, pero apenas logran la consciencia que permitirá al paciente ser responsable de la enfermedad. Este tipo de intervención parece hacer poco para ayudar al individuo a analizar la magnitud e importancia de modificar los hábitos dietéticos de forma saludable a largo plazo. Conclusión: la intervención constante a través de la educación en nutrición es efectiva en la tarea de crear adherencia de los pacientes con DM2 a tratamientos nutricionales a largo plazo. Palabras clave: intervenciones dietéticas, diabetes mellitus, adherencia, alimentos y educación en nutrición, evaluación, eficacia.


SANUS ◽  
2021 ◽  
Vol 6 ◽  
pp. e213
Author(s):  
Arodi Tizoc-Márquez ◽  
María Guadalupe Moreno-Monsiváis ◽  
Abraham Esquivel-Rubio ◽  
Karina Rivera-Fierro ◽  
Annel González-Vázquez

Introducción: La situación vulnerable que enfrenta el migrante, trae consigo cambios emocionales que pueden facilitar o dificultar su adaptación a conductas de riesgo, la autoestima puede ser relevante en las conductas sexuales que presenta el migrante. Objetivo: Analizar la evidencia científica sobre la relación de la autoestima y la conducta sexual de riesgo para VIH en migrantes. Metodología: Se realizó una revisión sistemática basada en las recomendaciones del protocolo PRISMA. La búsqueda de literatura se realizó en las bases de datos electrónicas, Pubmed, Ebscohost, Scopus, Web of Science y SciELO Citation Index. Para la estrategia de búsqueda se establecieron los DeCS y MeSH, se validó la calidad de la literatura. Resultados: Se destaca que la relación de la autoestima con las conductas sexuales no es consistente, mayor autoestima predice las relaciones sexuales de riesgo (menor probabilidad de usar condones β = -40, p <.01), se presenta asociación de menor autoestima con una mayor probabilidad de sexo y desprotección con una pareja casual (OR = 1.82). Conclusiones: Existe inconsistencia en la evidencia acerca de si la autoestima es un factor protector o de riesgo para la conducta sexual del migrante. Sin embargo, los estudios analizados no destacan las conductas sexuales de riesgo para VIH, por ello se propone que se continúe abordando principalmente esta población que se encuentra en constante cambio y que múltiples factores influyen en su toma de decisiones y cambios de comportamiento.


2020 ◽  
Vol 14 (27) ◽  
pp. 454-468
Author(s):  
Pedro Duque-Hurtado ◽  
Adrián Toro-Cardona ◽  
Dahiana Ramírez-Carvajal ◽  
Martin Eugenio Carvajal-Henao

El propósito de este documento es explorar la estructura intelectual del Marketing Viral, su evolución y tendencias de investigación. Para ello, a partir de técnicas y herramientas de la cienciometría se efectuó un análisis de citaciones, a partir de 188 publicaciones realizadas en el tema, desde el año 2000 hasta el 2020, en la base de datos Web of Science. Este artículo identifica tres subáreas que han emergido de la literatura. La primera enfocada a los factores que generan influencia en la toma de decisiones de los consumidores, cuando se interactúa con el contenido generado por la empresa. La segunda, explora cómo el Marketing Viral se ha visto potenciado a partir de la llegada de las redes sociales. Finalmente, la tercera, estudia el uso de influenciadores como elemento dinamizador de las campañas de este tipo. Este trabajo, explora la intersección entre la disciplina de marketing y el uso de las redes sociales, en especial, como estas últimas son un elemento para la propagación de los mensajes de las compañías y de los consumidores.


Author(s):  
María Sonia Fleitas Triana ◽  
Claudia Hernández Oquendo ◽  
Sandra Guerra Castillo

Los estudios bibliométricos aplicados a la producción científica de las universidades aportan información valiosa para la toma de decisiones en materia de planificación y evaluación de sus actividades de investigación. El objetivo de este artículo es representar y analizar el perfil investigador de la Facultad de Ingeniería Industrial del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (Cujae) de Cuba, a partir de un estudio bibliométrico de la producción científica de sus investigadores en las bases de datos Scopus y Web of Science (WOS) durante el periodo 2003-2012. Se evalúan indicadores validados internacionalmente para la dimensión cuantitativa y cualitativa de la producción, así como indicadores de la colaboración científica, los cuales permiten determinar la visibilidad e impacto de estas publicaciones a nivel internacional.  Mediante la comparación de los resultados fue posible la valoración de la contribución de la facultad a la posición de la Cujae en las distintas ediciones del ranking iberoamericano SIR. Se concluye que, aun cuando el número de artículos refleja una tendencia creciente en los últimos años, es bajo el porcentaje de trabajos en colaboración internacional y el promedio de citas por artículos es inferior a la tendencia descrita en la literatura.AbstractThe bibliometric studies applied to the scientific production of universities can provide valuable information for the decision-making process related to research planning and evaluation. The objective of this paper is to represent and to analyze the research profile of the Industrial Engineering School of the Polytechnic University of Havana José Antonio Echeverría (Cujae) in Cuba, by means of a bibliometric study applied to its scientific production indexed in the databases Scopus and Web of Science during the period 2003-2012. There were evaluated internationally validated indicators for the quantitative and qualitative dimension of the  production, as well as indicators for the scientific collaboration, which allowed the determination of the visibility and impact of these publications at international level. By means of the comparison of the results, it was possible the assessment of the contribution of the School to the position of Cujae in the several editions of the SIR Latin American ranking. It was concluded that, even though there has been a positive tendency in the number of articles in the last years, the percentage of papers in international collaboration is low and the average of cites per paper is below the tendency described in the literature.


2013 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 3-23 ◽  
Author(s):  
Joaquim Reverter Masià ◽  
Vicenç Hernández González ◽  
M. Carme Jové Deltell ◽  
Alejandro Legaz Arrese

El índice de Hirsch es actualmente uno de los indicadores bibliométricos más utilizados para estimar los éxitos de trabajo de investigadores y predecir el impacto de producción en el futuro. Este trabajo lo utiliza como medida de productividad y calidad científica de las citas totales, número de artículos y Índice h de los profesores españoles de las ciencias del deporte. También se analiza, número de autores por artículo, revistas en que publican, universidad que más artículos publica y profesores que más producen en Web of Science. Los resultados revelan que el Índice h correlaciona ampliamente citas y número de artículos. Las distribuciones por áreas, indican que el área de Educación Física tiene un Índice h medio de 2,65 y el área de Expresión Corporal 1,61. La proporción media de artículos por profesor, oscila entre 4 y 7. La media de autores firmantes oscila entre 4 y 6. La revista en que más publican los profesores de Expresión Corporal es Revista de Psicología del Deporte y en Educación Física es Journal of Strength and Conditioning Research. Finalmente, se plantean que implicaciones tienen estos resultados y el uso que de los mismos se puede dar en la toma de decisiones académicas y de investigación.


Retos ◽  
2021 ◽  
Vol 11 (21) ◽  
pp. 147-164
Author(s):  
Diego Mauricio Bonilla-Jurado ◽  
Freddy Rodolfo Lalaleo-Analuisa ◽  
Rodolfo Enrique Robles-Salguero

El objetivo de este estudio se centra en realizar una revisión de literatura de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como un factor exclusivo que incide en el comportamiento del consumidor; la metodología tiene un alcance descriptivo de tipo bibliográfico, se seleccionaron estudios que han sido publicados en los índices más importantes a nivel mundial, en el siguiente orden: Web of Science, Scopus, Ebsco y ProQuest, desde el año 2009 hasta el 2020, con un total de 62 publicaciones entre artículos científicos, libros y tesis, que discutieron el desarrollo de las TIC exclusivamente enfocado hacia el consumidor moderno. Se encontró una considerable producción científica entre los años 2013 y 2017 con un 47,00% de los documentos analizados. Asimismo, en dichas publicaciones se resaltan palabras clave como TIC, consumidores digitales y comportamiento de consumidor con el 27,00%, 19,00% y 10,00% respectivamente, en cuanto a la procedencia de los documentos se destaca que la mayoría de estos provienen de América Latina con un porcentaje del 53,00%. Como principales conclusiones se destaca que la intervención de las TIC está inmersa en casi todas las fases de la toma de decisiones que realiza el consumidor, adicional a ello, los consumidores actuales se encuentran permanentemente conectados, disponiendo mayores alternativas de elección según la información que la empresa desarrolla para alcanzar la compra final del producto y/o servicio.


Author(s):  
María Alejandra Dünner ◽  
Rodrigo Puentes ◽  
Alejandra Vaquero ◽  
Janepsy Díaz ◽  
Salvador Ayala

Introducción: El cambio climático ha sido identificado como uno de los principales desafíos del siglo XXI, aumentando la morbilidad, mortalidad y el gasto en salud. A pesar de que las enfermedades no transmisibles (ENT) son la principal causa de muerte en la mayoría de los países del mundo, su relación con el clima ha sido menos estudiada en comparación con las enfermedades transmisibles. Los efectos en salud producto del cambio climático, van a depender de la capacidad de los países de adaptar sus sistemas de salud y organizaciones para enfrentar este nuevo escenario. Objetivo: Analizar la evidencia científica internacional y nacional publicada relacionada con clima y ENT. Materiales y métodos: Se realizó un análisis bibliométrico de la evidencia publicada sobre clima y ENT, entre los años 1990 y 2019, utilizando Web of Science (WoS) en la búsqueda internacional y PubMed, WoS, Scopus y Lilacs para la búsqueda nacional, definiendo palabras clave, criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Se identificó un importante aumento de los artículos publicados a nivel mundial, donde Estados Unidos ocupa el primer lugar. Brasil es el país con más publicaciones de Sudamérica, seguido por Argentina y Chile. En la búsqueda local, 27 artículos cumplieron los criterios de inclusión para ser analizados en profundidad. Sus resultados principalmente muestran el efecto de la contaminación atmosférica sobre ENT como aumento de morbi-mortalidad por enfermedades respiratorias y cardiovasculares, número de consultas de urgencia, hospitalizaciones y muertes. Las variables climáticas (temperatura, precipitaciones, humedad, etc.) fueron utilizadas para controlar el efecto de otras variables, como la contaminación atmosférica. Discusión: Esta revisión busca incentivar la investigación en Chile, especialmente focalizada en el efecto del clima sobre ENT, con el objeto de entregar más y mejor información para la toma de decisiones en salud.


2021 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 6-30
Author(s):  
James Andrés Gómez-Soto ◽  
Oscar Julián Sánchez-Toro ◽  
Luis Gerónimo Matallana-Pérez

Introducción: los residuos agrícolas están aumentando en todo el mundo, siendo necesario identificar nuevas estrategias para su valorización. Objetivo: analizar los principales procesos de transformación de biomasa para ser implementados en el aprovechamiento de los residuos de la agroindustria del plátano. Metodología: la consulta de la información se realizó en diferentes bases de datos como: Web of Science, Scopus y Google Scholar. Se utilizaron diferentes palabras claves en inglés y español como: “waste”; “process”; “transformation”; “banana” and “plantain”. La información se analizó en MS Excel. Resultados: los procesos de conversión física y biológica pueden ser una alternativa para la valorización de los residuos de la agroindustria del plátano en diferentes productos de valor agregado como alimentos para animales y biocombustibles debido a la cantidad y composición de este tipo de residuos. El alto contenido de humedad de estos residuos puede representar un inconveniente para su aprovechamiento. Es necesario extraer agua de la matriz para aumentar la eficiencia en la transformación. Conclusiones: diseñar y evaluar tecno–económica, ambiental y socialmente los procesos de transformación físicos y biológicos en el contexto de las biorrefinerías puede apoyar la toma de decisiones de inversión e investigación en este tipo de tecnologías para ser implementadas a nivel industrial.


2019 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 81
Author(s):  
Blanca María Muñoz Ortín

 Introducción: Algunos autores apuntan a que se observa un aumento de la desconfianza en el sistema sanitario. Objetivo: Este trabajo pretende analizar algunos de los factores que pueden estar afectando a la confianza en el sistema sanitario occidental y a la toma de decisiones de las personas, reflexionar en base a ello, y sobre cómo reforzar la confianza de los ciudadanos en la medicina convencional. Método: Se realiza una revisión de la literatura científica y no científica relacionados con la temática del trabajo haciendo uso de tres estrategias de búsqueda: 1) Motores de búsqueda (Google); 2) un periódico nacional en su versión digital (el País) y un periódico digital (Diario Médico), elegidos aleatoriamente; 3) gestores bibliográficos de literatura científica como Pubmed y Web of Science. Resultados: Los medios de comunicación, Internet y redes sociales, y movimientos anticiencia son los ingredientes perfectos para la generación de desconfianza en el sistema sanitario y manipular las decisiones de las personas para el tratamiento de la salud y la enfermedad. Conclusiones: reforzar de nuevo la confianza de la ciudadanía en un sistema sanitario efectivo requiere del trabajo conjunto de varios colectivos.Palabras clave: sistema sanitario occidental; medicina alternativa y complementaria; desconfianza; Internet; medios de comunicación; movimientos anticiencia.ResumenIntroducción: Algunos autores apuntan a que se observa un aumento de la desconfianza en el sistema sanitario. Objetivo: Este trabajo pretende analizar algunos de los factores que pueden estar afectando a la confianza en el sistema sanitario occidental y a la toma de decisiones de las personas, reflexionar en base a ello, y sobre cómo reforzar la confianza de los ciudadanos en la medicina convencional. Método: Se realiza una revisión de la literatura científica y no científica relacionados con la temática del trabajo haciendo uso de tres estrategias de búsqueda: 1) Motores de búsqueda (Google); 2) un periódico nacional en su versión digital (el País) y un periódico digital (Diario Médico), elegidos aleatoriamente; 3) gestores bibliográficos de literatura científica como Pubmed y Web of Science. Resultados: Los medios de comunicación, Internet y redes sociales, y movimientos anticiencia son los ingredientes perfectos para la generación de desconfianza en el sistema sanitario y manipular las decisiones de las personas para el tratamiento de la salud y la enfermedad. Conclusiones: reforzar de nuevo la confianza de la ciudadanía en un sistema sanitario efectivo requiere del trabajo conjunto de varios colectivos.Palabras clave: sistema sanitario occidental; medicina alternativa y complementaria; desconfianza; Internet; medios de comunicación; movimientos anticiencia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document