conducta sexual de riesgo
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

22
(FIVE YEARS 14)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

SANUS ◽  
2021 ◽  
Vol 6 ◽  
pp. e213
Author(s):  
Arodi Tizoc-Márquez ◽  
María Guadalupe Moreno-Monsiváis ◽  
Abraham Esquivel-Rubio ◽  
Karina Rivera-Fierro ◽  
Annel González-Vázquez

Introducción: La situación vulnerable que enfrenta el migrante, trae consigo cambios emocionales que pueden facilitar o dificultar su adaptación a conductas de riesgo, la autoestima puede ser relevante en las conductas sexuales que presenta el migrante. Objetivo: Analizar la evidencia científica sobre la relación de la autoestima y la conducta sexual de riesgo para VIH en migrantes. Metodología: Se realizó una revisión sistemática basada en las recomendaciones del protocolo PRISMA. La búsqueda de literatura se realizó en las bases de datos electrónicas, Pubmed, Ebscohost, Scopus, Web of Science y SciELO Citation Index. Para la estrategia de búsqueda se establecieron los DeCS y MeSH, se validó la calidad de la literatura. Resultados: Se destaca que la relación de la autoestima con las conductas sexuales no es consistente, mayor autoestima predice las relaciones sexuales de riesgo (menor probabilidad de usar condones β = -40, p <.01), se presenta asociación de menor autoestima con una mayor probabilidad de sexo y desprotección con una pareja casual (OR = 1.82). Conclusiones: Existe inconsistencia en la evidencia acerca de si la autoestima es un factor protector o de riesgo para la conducta sexual del migrante. Sin embargo, los estudios analizados no destacan las conductas sexuales de riesgo para VIH, por ello se propone que se continúe abordando principalmente esta población que se encuentra en constante cambio y que múltiples factores influyen en su toma de decisiones y cambios de comportamiento.


Author(s):  
Mariel Centeno ◽  
Paola Saldaña ◽  
Diana Oviedo

Los jóvenes son la población más expuesta a conductas sexuales de riesgo como: el comienzo precoz de la actividad sexual, promiscuidad, coito sin protección, entre otros. El objetivo de este anteproyecto es determinar el nivel de conocimiento y las actitudes asociadas al cuidado de la salud sexual y reproductiva en los adultos jóvenes de Panamá. Este es un estudio descriptivo, cuantitativo, no experimental, transversal. Para ello, 30 jóvenes entre 19 a 30 años rellenaron los siguientes cuestionarios: El Cuestionario de Conocimientos y Actitudes Sobre la Salud Sexual y la Salud Reproductiva, el Cuestionario de Conducta Sexual de Riesgo en Jóvenes, el Cuestionario de Actitudes Sobre Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual y Métodos Anticonceptivos y el Cuestionario de Actitudes sobre las Conductas Sexuales de Riesgo. Los adultos jóvenes presentaron un nivel alto en conocimientos sobre la salud sexual y reproductiva (97%) y, en menor proporción (3%) un nivel de conocimiento medio en dicha temática. Los adultos jóvenes presentaron una actitud neutral sobre las conductas sexuales riesgo (77%) y, en menor proporción (23%) una actitud favorable en dicha temática. En conclusión, la mayoría de los adultos jóvenes presentan un nivel alto de conocimientos sobre salud sexual y reproductiva, así como, una actitud neutral hacia las conductas sexuales de riesgo, aunque el colectivo de creyentes practicantes de una religión constituyó el grupo con mayores actitudes de conducta sexual de riesgo. Esto puede deberse al tabú que existe en Panamá alrededor de la sexualidad, trayendo como consecuencia la falta de educación sexual integral.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 3700-3716
Author(s):  
Alvaro Fabián Auquilla Guzmán

Introducción: La adolescencia es reconocida como una etapa donde suceden cambios acelerados a nivel biopsicosocial en el ser humano, durante esta etapa la interacción dentro del ámbito familiar permite que el adolescente aprenda distintas actitudes con respecto a cómo vivenciar la sexualidad, sin embargo, la búsqueda de nuevas experiencias puede favorecer la manifestación de conductas sexuales de riesgo poniendo en riesgo su salud sexual y reproductiva. Objetivo: Explorar las variables correspondientes a la funcionalidad familiar y su relación con las conductas sexuales de riesgo en población adolescente. Método: Se realizó una revisión integradora de la literatura en las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science, y Google Académico. Resultados: Los hallazgos encontrados pusieron en evidencia que las conductas sexuales de riesgo más representativas en los adolescentes fueron el embarazo adolescente, las infecciones de transmisión sexual, el número de parejas sexuales, el uso inconsistente de métodos anticonceptivos y el inicio temprano de relaciones sexuales, y que la disfuncionalidad familiar está caracterizada por un clima familiar hostil, bajos niveles de cohesión, muestras de afectividad escasas, estilos de crianza permisivo y autoritario, niveles bajos de monitorización y supervisión parental. Conclusión: A partir de la literatura revisada se destaca la importancia de potenciar los programas de educación sexual dirigidos a la población adolescente que incluyan las variables del funcionamiento familiar encontradas en esta investigación con la finalidad de potenciar los recursos con los que disponen los progenitores y fortalecer los vínculos filio-parentales


2021 ◽  
Vol 26 (01) ◽  
Author(s):  
Daniel Hernández Torres ◽  
Alma Licona Oliver

Una de las principales características neuropsicológicas del Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) son las fallas en las funciones ejecutivas, principalmente en el Control Inhibitorio (CI), la cual es importante para la detención de una respuesta en marcha, permite una demora en la decisión para responder y protege este período de tiempo. Derivado de estas fallas, la población adolescente con TDAH es la más susceptible a presentar conductas como el abuso de sustancias, la conducta sexual de riesgo y la presencia de comorbilidades. El objetivo del presente trabajo fue revisar la literatura de los últimos 10 años acerca de las intervenciones no farmacológicas sobre el CI en adolescentes con TDAH. Se realizó una búsqueda electrónica en las bases de datos: Scopus, PubMed y Web of Science, combinando las siguientes palabras clave: “intervention”, “inhibitory control”, “adolescents”, “teenagers” y “ADHD”. Se seleccionaron artículos publicados desde el 2010 hasta el 2020. La estimulación magnética transcraneal es la intervención no farmacológica más reportada para mejorar el CI en adolescentes con TDAH, seguida del ejercicio físico y el neurofeedback. La literatura es escasa al abordar el tema, por lo que resulta de importancia generar futuras líneas de investigación sobre el tratamiento de las funciones ejecutivas en adolescentes con TDAH.


2021 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
Author(s):  
Silvia Susana Robles Montijo ◽  
Carmen Yolanda Guevara-Benítez ◽  
Yuma Yoaly Pérez-Bautista

El objetivo del estudio fue analizar un conjunto de factores de riesgo para la salud sexual de jóvenes mexicanos con discapacidad auditiva. Se utilizó un cuestionario computarizado con instrumentos validados y adaptados para la población sorda. En 112 jóvenes con edad promedio de 19.7 años se aplicaron los siguientes instrumentos: comunicación sexual con padres y con madres, apoyo y supervisión parental, conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual y sobre el uso del preservativo, así como prácticas y abuso sexuales. En los jóvenes sexualmente activos se identificó un patrón de conducta sexual de riesgo, con proporciones importantes que han vivido abuso sexual. Se encontraron bajos niveles tanto en comunicación y supervisión parental, como en las pruebas de conocimientos. La comunicación con los padres se relacionó con el uso del preservativo y fue mayor en quienes no han vivido abuso sexual. En los varones sin experiencia sexual, las variables parentales se asociaron con ambas pruebas de conocimientos.   Cómo citar este artículo: Robles-Montijo, S., Guevara-Benítez, Y., & Pérez-Bautista, Y. (2021). Factores de Riesgo para la Salud Sexual de Jóvenes Sordos: Evaluación con un Cuestionario Computarizado. Revista Colombiana de Psicología, 30(1), 27-45. https://doi.org/10.15446/rcp. v29n2.77173


2020 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 34-44
Author(s):  
Keshia Gamboa Pumazoncco ◽  
Keila Ysuiza Rodriguez

Objetivo: determinar la asociación entre la conducta sexual de riesgo y comunicación familiar enadolescentes de 3ro, 4to y 5to año del nivel secundario de una I. E. estatal de la ciudad de Iquitos.Metodología: diseño no experimental, de corte transversal y alcance correlacional. Se llevó a caboen un grupo de 500 adolescentes entre 13 y 19 años. Los instrumentos usados fueron el cuestionarioConducta Sexual de Riesgo (CSR) por Apaza (2018) y la Escala de comunicación Padres-Adolescentes(PAC) de Barnes y Olson (1982) adaptado en el Perú por Bueno, Tomas y Araujo (1998). Resultados:los resultados obtenidos demuestran que no existe asociación significativa entre el nivel de comunicacióncon el padre y las conductas sexuales de riesgo. En cambio, se aprecia que el nivel de comunicación conla madre se asocia significativamente con la edad de inicio sexual (X2=2.303; p<.05), con la cantidad deparejas sexuales (X2=8.758; p<.01) y uso de preservativo (X2=3.803; p<.05) como medida de protección.Conclusiones: a mayor comunicación menor probabilidad en conducta sexual de riesgo.


2020 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 7-8
Author(s):  
Keila Miranda Limachi

La promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “el procesoque permite a las personas incrementar el control sobre su salud”. Este concepto se pone en prácticausando enfoques participativos; desde distintos sectores que colaboran para crear condiciones quegaranticen la salud y el bienestar para todos.En este sentido, la actual edición, presenta un conjunto de artículos que están entrelazados con esapremisa. En primer término, presentamos la investigación de Hurtado, Atoc y Rodríguez que estudiael estilo de vida saludable, nivel de glucosa e IMC en adultos. En esta investigación se demuestraque la falta de actividad física está relacionado al aumento del IMC, que a la vez se asocia a losniveles de glucosa elevados. Por lo tanto, si se hace una modificación del estilo de vida, condiciónfísica y deporte, recreación y manejo del tiempo libre, consumo de alcohol y otras drogas, sueño,hábitos alimentarios y autocuidado, y cuidado médico, puede ser de gran ayuda para la prevención deenfermedades metabólicas.Gamboa e Ysuiza, desde un tema importante como es la Conducta sexual de riesgo y comunicaciónfamiliar en adolescentes. Llegando a la conclusión que a mayor comunicación menor probabilidad enconducta sexual de riesgo.Bellido y Cahuana, desarrollan su investigación en el ámbito psicométrico a través del estudio deConstrucción y propiedades psicométricas de un cuestionario para medir el nivel de adicción avideojuegos en red (CUAVIR), será un aporte muy significativo para futuros estudios.Larico y Mamani, que resaltan la importancia de la dimensión espiritual en la salud de estudiantes,con el estudio sobre Espiritualidad y cuidado humanizado de los estudiantes de Enfermería. En esteestudio, se encontró relación entre las dimensiones de la espiritualidad (autoconciencia, importanciade las creencias espirituales, prácticas espirituales y necesidades espirituales) con el cuidadohumanizado.Finalmente, Morales, Rodríguez, Vásquez, Carrasco y Toledo analizan la Influencia de la autoestimasobre la felicidad subjetiva en mujeres funcionarias de un centro de salud primaria. Es un estudio,que evidencia que el bienestar promueve emociones positivas y un sentido de valor individual quecontribuye a que la vida sea mucho más predecible y además actúa como amortiguador al estrés alfortalecer la autoestima.Por tanto, es un alto honor poner a vuestra disposición este número y anhelamos que motive lacreación y producción de nuevos conocimientos a todos los investigadores en salud.


2020 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 135-144
Author(s):  
Nancy Rodríguez Vázquez ◽  
María Guadalupe Moreno Monsiváis ◽  
José Luis Hernández Torres

La investigación sobre predictores de la conducta sexual de riesgo en adolescentes se ha enfocado en contextos sociales y factores biológicos, dejando de lado los motivos del adolescente para tener conductas efectivas para abstenerse de conductas de riesgo. La teoría de la autodeterminación (TAD), al explicar la motivación humana, plantea cuestiones esenciales como intermediarias de la conducta sexual de riesgo. Objetivo. Conocer qué elementos de la TAD han sido abordados en la modificación y/o en la prevención de la conducta sexual de riesgo en adolescentes. Método. Se realizó búsqueda en las bases de datos PubMed, Ebsco, Scopus, Web of Science, Scielo, Sage Journals, Medline, Lilacs, Wiley, Science direct y Redalyc de las cuales se analizaron estudios a texto completo, empleando los descriptores DeCS y Mesh, truncadores y operadores booleanos. Resultados. Se identificaron seis estudios en relación con la TAD y la conducta sexual de riesgo en adolescentes, que abordaron autonomía, motivación autónoma, controlada, amotivación, motivación intrínseca, extrínseca y tipos de regulación. Conclusión. Es evidente la necesidad de clarificar y ampliar la aplicación de la TAD para desarrollar motivaciones más autodeterminadas asociadas a la prevención de conductas sexuales de riesgo en la adolescencia.


2020 ◽  
Vol 71 (1) ◽  
Author(s):  
Jorge Raúl Palacios-Delgado ◽  
Nuria Ortego-García

Objetivo: comparar los niveles de negociación sexual y autoeficacia en el uso del condón masculino en hombres y mujeres. Materiales y métodos: estudio transversal de tipo comparativo en el que se incluyeron estudiantes de licenciatura de una universidad privada de la ciudad de Querétaro, México, durante el año 2018. Muestreo no probabilístico. Se midieron: características sociodemográficas, conductas sexuales de riesgo, habilidades de negociación y autoeficacia sexual para uso de condón. Se compararon los grupos mediante la prueba U de Mann Whitney y el análisis de varianza no paramétrico (Kruskal-Wallis). Resultados: ingresaron 270 estudiantes, el 89,6 % de los universitarios tiene vida sexual activa, la edad promedio de inicio de vida sexual es a los 15,41 años; el promedio de parejas sexuales reportado es de 4,2. El 27,8 % ha usado condón en cada relación sexual. Se encontraron diferencias entre hombres y mujeres en los estilos de negociación sexual en los dominios de evitación (p = 0,04) y acomodación (p < 0,00), con puntajes más altos para los hombres en comparación con las mujeres. Respecto a la autoeficacia en el uso del condón, las mujeres son quienes puntúan más alto (p < 0,001). Conclusiones: los jóvenes universitarios entrevistados tienen conductas sexuales de riesgo. Se requiere fortalecer las políticas públicas que faciliten la prevención de la conducta sexual de riesgo dirigidas a la población estudiantil. Es necesario realizar más estudios sobre intervenciones que fortalezcan las habilidades de negociación y la autoeficacia sexual en adolescentes.


2020 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Cuenca Vilchez Lizbeth Marcela ◽  
Estefany Priscila Lopez Ruiz

La presente investigación tiene como objetivo determinar si existe relación significativa entre las variables de rasgos de personalidad y conducta sexual de riesgo en estudiantes de 3º a 5º grado del nivel secundario de dos instituciones educativas de San Juan de Lurigancho. El estudio es de diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, de alcance correlacional y de corte transversal. Las escalas utilizadas para la medición de las variables fueron: el cuestionario de personalidad Big Five, elaborado por Caprara, Barbaranelli y Borgogni (1993), que contiene cinco dimensiones: energía, tesón, afabilidad, estabilidad emocional y apertura mental; también se usó el cuestionario de conducta sexual de riesgo de Apaza, Estelo y Quiroz (2017). La muestra estuvo conformada por 300 estudiantes de ambos sexos entre las edades de 14 a 18 años, pertenecientes a dos instituciones educativas del distrito de San Juan de Lurigancho. Se encontró que existe relación significativa entre la dimensión “tesón” con dos conductas sexuales de riesgo: relaciones sexuales con personas desconocidas (X2= 4.774; p=.029) y relaciones sexuales en fiestas con amigos (X2=6,563; p=.038); por su parte, la dimensión “estabilidad emocional” se relaciona significativamente con el uso del preservativo en la última relación sexual (X2=7.491; p=.024). Este trabajo concluye afirmando que no todos los rasgos de personalidad se relacionan con las conductas sexuales de riesgo, ya que intervienen distintos factores para que dichas conductas estén presentes en el adolescente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document