scholarly journals Factores que afectan a la credibilidad en el sistema sanitario occidental y las decisiones en el tratamiento de la salud. Una revisión de la literatura = Factors that affect credibility in the western health system and decisions in the treatment of health. A review of literature

2019 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 81
Author(s):  
Blanca María Muñoz Ortín

 Introducción: Algunos autores apuntan a que se observa un aumento de la desconfianza en el sistema sanitario. Objetivo: Este trabajo pretende analizar algunos de los factores que pueden estar afectando a la confianza en el sistema sanitario occidental y a la toma de decisiones de las personas, reflexionar en base a ello, y sobre cómo reforzar la confianza de los ciudadanos en la medicina convencional. Método: Se realiza una revisión de la literatura científica y no científica relacionados con la temática del trabajo haciendo uso de tres estrategias de búsqueda: 1) Motores de búsqueda (Google); 2) un periódico nacional en su versión digital (el País) y un periódico digital (Diario Médico), elegidos aleatoriamente; 3) gestores bibliográficos de literatura científica como Pubmed y Web of Science. Resultados: Los medios de comunicación, Internet y redes sociales, y movimientos anticiencia son los ingredientes perfectos para la generación de desconfianza en el sistema sanitario y manipular las decisiones de las personas para el tratamiento de la salud y la enfermedad. Conclusiones: reforzar de nuevo la confianza de la ciudadanía en un sistema sanitario efectivo requiere del trabajo conjunto de varios colectivos.Palabras clave: sistema sanitario occidental; medicina alternativa y complementaria; desconfianza; Internet; medios de comunicación; movimientos anticiencia.ResumenIntroducción: Algunos autores apuntan a que se observa un aumento de la desconfianza en el sistema sanitario. Objetivo: Este trabajo pretende analizar algunos de los factores que pueden estar afectando a la confianza en el sistema sanitario occidental y a la toma de decisiones de las personas, reflexionar en base a ello, y sobre cómo reforzar la confianza de los ciudadanos en la medicina convencional. Método: Se realiza una revisión de la literatura científica y no científica relacionados con la temática del trabajo haciendo uso de tres estrategias de búsqueda: 1) Motores de búsqueda (Google); 2) un periódico nacional en su versión digital (el País) y un periódico digital (Diario Médico), elegidos aleatoriamente; 3) gestores bibliográficos de literatura científica como Pubmed y Web of Science. Resultados: Los medios de comunicación, Internet y redes sociales, y movimientos anticiencia son los ingredientes perfectos para la generación de desconfianza en el sistema sanitario y manipular las decisiones de las personas para el tratamiento de la salud y la enfermedad. Conclusiones: reforzar de nuevo la confianza de la ciudadanía en un sistema sanitario efectivo requiere del trabajo conjunto de varios colectivos.Palabras clave: sistema sanitario occidental; medicina alternativa y complementaria; desconfianza; Internet; medios de comunicación; movimientos anticiencia.

2015 ◽  
Vol 28 (65) ◽  
Author(s):  
Juan Felipe Núñez Espinoza

En este artículo se identifican algunos de los patrones de organización presentes en el sistema social encargado del manejo de los residuos sólidos urbanos del Distrito Federal y del Estado de México. El supuesto de partida fue considerar a dichos residuos como un espacio de confluencia de relaciones sociales, susceptibles de ser mapeadas y estudiadas con el enfoque del análisis de redes sociales. Para ello se tomó en cuenta a los municipios, a las empresas y a la sociedad civil. La información que permitió observar esta organización provino de los responsables de medio ambiente y de servicios públicos municipales, de las estadísticas oficiales y de la bibliografía especializada en el tema. Existe un sistema complejo de gestión de residuos, consistente en procesos de retroalimentación, etapas diferentes de organización e información que lo dinamizan e innovan, pero que también lo atomizan, y esto provoca que la toma de decisiones sea limitada frente a la magnitud de la situación.


2018 ◽  
Vol 63 (4) ◽  
pp. 593-598
Author(s):  
Jaime E. Villena Chávez

Peru es un país en desarrollo con una prevalencia creciente de enfermedades crónicas no comunicables, entre las que destacan la enfermedad cardiovascular, el cáncer, la diabetes mellitus (DM), el síndrome metabólico (SM) y la obesidad. Objetivo. Revisar los aspectos epidemiológicos de la obesidad y el síndrome metabólico en el Perú en lo concerniente a su prevalencia. Método. Se revisó la literatura a través de una búsqueda sistemática de PubMed, SciELO, LILACS y las publicaciones del Ministerio de Salud, Organización Mundial de la Salud y otras agencias ligadas a la salud pública nacional. Resultados. La Encuesta Nacional de Hogares en 2006 encontró una prevalencia de sobrepeso de 30,9% en adultos jóvenes, 42,5% en adultos y 21,7% en adultos mayores. La prevalencia de obesidad en estos grupos etarios fue 8,7%, 19,8% y 10,6%, respectivamente. Los factores asociados al exceso de peso fueron: ser mujer, no ser pobre y vivir en área urbana. La prevalencia de sobrepeso en niños menores de 5 años fue 6,4%, en aquellos entre 5 a 9 años 15,5% y en adolescentes (10 a 19 años de edad), 11,0%. La prevalencia de obesidad en estos grupos fue 1,8%, 8,9% y 3,3%, respectivamente. Los factores asociados al exceso fueron: no ser pobre, vivir en área urbana y nivel educativo primario. La Encuesta Nacional de Salud (ENDES) 2014, en personas ≥ 15 años de edad, encontró una prevalencia de sobrepeso de 33,8%. Esta fue mayor en Lima (35,7%) y en la costa (36,7%) que en la selva (33,4%) y que en la región andina (29,8%). La prevalencia de obesidad fue 18,3%, mayor en áreas urbanas (21,5%) que en rurales (8,9%). En el seguimiento de estos indicadores los años 2015 y 2016 se observó que el IMC promedio y la prevalencia de obesidad y sobrepeso se han estabilizado a nivel nacional. La prevalencia de SM (ATP III) fluctúa entre 10% y 45%, es más prevalente en mujeres, adultos mayores y en aquellos que viven en zonas urbanas y en altitudes bajas. Conclusiones. La obesidad es un problema creciente de salud en el Perú que conlleva retos para el Sistema de Salud por las consecuencias derivadas de ella, como son la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, el síndrome metabólico y el ovario poliquístico, entre otra patología. La estrategia nacional contra esta epidemia debe incluir la promoción de hábitos de vida saludables en la comunidad, a través de los medios de comunicación masiva y redes sociales, el diagnóstico operativo de esta condición por parte de los profesionales de la salud -particularmente en el nivel primario-, junto con la indicación de la adopción de hábitos de vida saludable, refiriendo los casos más severos a centros especializados.


Author(s):  
Cecilia García Muñoz Aparicio ◽  
Manuela del Socorro Camacho Gómez ◽  
María del Carmen Ancona Alcocer

La utilización de tecnologías digitales han transformado a nuestra sociedad, el modo de vida y la forma de pensar han cambiado y se ha transformado en una sociedad de conocimiento, debido a que todos los cambios han influido en la manera de presentar la información en los diferentes medios de comunicación a través de la web 2.0, las formas de aprendizaje como empezó el e-learnig, blended-learning y que posteriormente se trasladan a las aulas escolares, intentando optimizar y eficientizar los procesos de enseñanza, mediante el uso de las TICs. Es un reto para el sistema educativo desarrollar instrumentos que faciliten los procesos de enseñanza y comprensión en las aulas, ante un gran crecimiento de la cantidad y calidad de información que circula en todos los ámbitos de las áreas del conocimiento y la vida en la sociedad, ya que desde que aparece la Web se ha tenido una constante evolución en la vida diaria, como es hoy en día las redes sociales.


Author(s):  
Francisco-Javier Alonso-Flores ◽  
Daniela De-Filippo ◽  
Antonio-Eleazar Serrano-López ◽  
Carolina Moreno-Castro

Institutional offices for the communication and dissemination of science are gaining in importance at Spanish universities, and their activities can contribute to increasing the visibility and reputation of researchers. The objective of this study is to analyze the relations between the institutional communication of research results to the public and the impact and academic visibility of scientific papers. For this purpose, science communication and dissemination undertaken through press releases on R+D+i results from the Science Culture and Innovation Unit (SCIU) at Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) were selected as a case study. This SCIU was chosen because it has published yearly reports for more than a decade on the impact in the media of its press releases. Press dossiers of the last five years available (2014-2018) were examined, and a database was created of the citations received by texts published in scientific journals indexed in the Web of Science as well as their mentions on social networks through the company Altmetric.com. After that, this information was statistically analyzed. The main results show that the journal impact index is important for obtaining academic citations or appearing in Twitter conversations. However, the influence of the journal impact factor turns out to be lower when it comes to popularizing scientific publications in the media. Furthermore, the statistical evidence points to the fact that scientific publications disseminated through the SCIU receive proportionally more citations than research that has not been disseminated through the institutional channel. Resumen Las oficinas de comunicación y divulgación pública de la ciencia están ganando importancia en las universidades españolas y las actividades que realizan pueden contribuir al incremento de la visibilidad y reputación del personal de investigación. El objetivo de este estudio es analizar las relaciones entre la comunicación institucional pública de los resultados de investigación y el impacto y visibilidad académica de las publicaciones científicas. Para ello, se ha seleccionado como estudio de caso la comunicación y diseminación que realiza la Unidad de Cultura Científica y de Innovación (UCC+i) de la Universidad Carlos III de Madrid. Se ha escogido esta UCC+i porque publica anualmente, desde hace más de una década, informes sobre el impacto que generan en medios de comunicación las notas de prensa que difunden. Se han examinado los dosieres de los últimos cinco años (2014-2018) y se ha creado una base de datos que incluye las citas recibidas por los documentos difundidos en revistas científicas indexadas en la Web of Science y las menciones en redes sociales utilizando Altmetric.com. Posteriormente se ha realizado un análisis estadístico de la información obtenida. Los principales resultados muestran que el factor de impacto de las revistas es importante para conseguir citaciones académicas o para figurar en la conversación que se genera en Twitter. Sin embargo, la influencia del factor de impacto de la revista resulta menor a la hora de conseguir que la publicación científica obtenga popularidad en medios de comunicación. Además, las pruebas estadísticas muestran que las publicaciones científicas divulgadas a través de la UCC+i obtienen proporcionalmente más citas que las que no han sido divulgados por vía institucional.


2020 ◽  
Vol 14 (27) ◽  
pp. 454-468
Author(s):  
Pedro Duque-Hurtado ◽  
Adrián Toro-Cardona ◽  
Dahiana Ramírez-Carvajal ◽  
Martin Eugenio Carvajal-Henao

El propósito de este documento es explorar la estructura intelectual del Marketing Viral, su evolución y tendencias de investigación. Para ello, a partir de técnicas y herramientas de la cienciometría se efectuó un análisis de citaciones, a partir de 188 publicaciones realizadas en el tema, desde el año 2000 hasta el 2020, en la base de datos Web of Science. Este artículo identifica tres subáreas que han emergido de la literatura. La primera enfocada a los factores que generan influencia en la toma de decisiones de los consumidores, cuando se interactúa con el contenido generado por la empresa. La segunda, explora cómo el Marketing Viral se ha visto potenciado a partir de la llegada de las redes sociales. Finalmente, la tercera, estudia el uso de influenciadores como elemento dinamizador de las campañas de este tipo. Este trabajo, explora la intersección entre la disciplina de marketing y el uso de las redes sociales, en especial, como estas últimas son un elemento para la propagación de los mensajes de las compañías y de los consumidores.


2019 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
pp. 234 ◽  
Author(s):  
Israel Griol-Barres ◽  
Sergio Milla ◽  
José Millet

Actualmente, una de las mayores amenazas para las empresas es no ser capaces de hacer frente a los cambios constantes que se dan en el mercado, por no predecirlos con la suficiente antelación. Por ello, el desarrollo de nuevos procesos que faciliten la detección de fenómenos y cambios futuros significativos es una componente clave para una correcta toma de decisiones que marque un rumbo correcto para la empresa. Por esta razón, se propone un sistema basado en una arquitectura de inteligencia de negocio que permite detectar cambios discretos o señales débiles (weak signals) en el presente, pero que son indicativos de fenómenos más significativos y cambios trascendentales en el futuro. Frente a los trabajos actuales que se centran en fuentes de información estructuradas, o como mucho, con un único tipo de fuente de datos, en este trabajo la detección de estas señales se realiza de forma cuantitativa a partir de documentos heterogéneos y no estructurados de diversa índole (artículos científicos, periodísticos y redes sociales) sobre los que se aplican técnicas de minería de textos. El sistema ha sido testeado para estudiar el futuro del sector de los paneles solares, habiéndose obtenido resultados prometedores para ayudar a expertos en el reconocimiento de nuevos factores de peso en sus mercados y en el desarrollo de nuevas oportunidades.


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 47-55
Author(s):  
Shaila Alvarez-Junco

Marzo 2020 nos marcó a todos, pero en especial puso a temblar el sistema inmunológico del sector escolarizado. Sin embargo, para entender cómo se abordaron las estrategias desde propuestas de intervención y en qué sentido pretendieron brindar respuesta a diversas problemáticas, fue necesario dar cuenta de los factores presentados durante el inicio de la pandemia. En ese sentido, la investigación que aquí concierne da cuenta de un análisis etnográfico digital. En su inició, parte de una exposición general del contexto educativo en materia digital, previo al contexto de pandemia en México, para finalizar se centra en el contexto autónomo universitario. Dentro del desarrollo establece como objetivo dar a conocer las primeras acciones implementadas por diferentes universidades autónomas. Recopila información derivada de fuentes digitales expuestas en redes sociales como lo son video-consejos y reportes o actas de consejos universitarios. Se analizaron cuatro universidades autónomas además del contraste hecho sobre la información presentada a medios oficiales. En el apartado de resultados, son presentados elementos constantes, así como particulares de 3 ejes, el primero apunta al contexto social previo a la pandemia, en seguida abarca la toma de decisiones académicas para la organización de la comunidad y finaliza con las acciones realizadas al regreso virtual de las universidades. Finaliza invitando a la construcción e incorporación de otros saberes cuyas aportaciones, permitan el diseño de currículos con características híbridas.


2020 ◽  
Author(s):  

En 2010, el Sistema Nacional de Salud de Inglaterra (NHS) introdujo una serie de políticas para mejorar el acceso a los medicamentos para el cáncer. El Fondo de Medicamentos para el Cáncer se estableció con el objetivo de facilitar el acceso a medicamentos oncológicos que no estaban disponibles a través del NHS. La evidencia disponible sugiere que este tipo de fondos verticales podría debilitar la capacidad del gobierno para negociar mejores acuerdos con las compañías farmacéuticas y generar ineficiencias en la prestación de servicios, al priorizar tecnologías sanitarias menos más costo-efectivas. A partir del análisis de la experiencia de Inglaterra, se recomienda asegurar un enfoque integral para la evaluación de las tecnologías sanitarias y las decisiones de cobertura. Asimismo, se recomienda establecer procesos de toma de decisiones que incluyan a industria, pacientes, contribuyentes, sistema jurídico y medios de comunicación.


2020 ◽  
Vol 62 (2) ◽  
Author(s):  
Luis Gustavo Durán Bolaños ◽  
Lydiana Ávila de Benedictis

Justificación y objetivo: la bronquiolitis representa la causa más importante de infección respiratoria de vías inferiores durante el primer año de vida, y la razón más importante de hospitalizaciones más allá del periodo neonatal. Usualmente, se asocia con costos substanciales directos e indirectos, tanto para el sistema de salud como para las familias y la sociedad. El desconocimiento por parte de los encargados de la enfermedad puede tener dos consecuencias: el mal uso de los servicios de salud llenando los servicios de emergencias y la atención tardía. Este estudio buscó identificar los conocimientos basales que poseen los cuidadores de los niños con bronquiolitis, con el fin de detectar las deficiencias y fortalezas de la educación brindada por nuestro sistema de salud. Métodos: se realizó un estudio transversal, basado en encuesta brindada a 256 cuidadores de niños con bronquiolitis. Para el cálculo muestral se utilizó el programa de Win episcope, con una potencia del 80 % y un nivel alfa de 0,05, basados en un 30 % de prevalencia de bronquiolitis en la población general menor de 2 años; obtenidos los datos, se realizó su análisis descriptivo. Resultados: la edad promedio de los cuidadores fue de 27,3 años (DE 7,6 años) y la edad promedio de los niños hospitalizados fue de 5,7 meses (DE 5,4 meses). El cuidador primario en el 91,5 % de los casos era la madre. En cuanto a nivel académico, un 60 % de la población tenía estudios secundarios inconclusos y del 40 % restante, solo el 17,8 % obtuvo un título universitario. El 25 % de los cuidadores reportó que los niños tenían exposición a fumado pasivo. En cuanto al conocimiento basal sobre la bronquiolitis, el 95 % indicó que se debe a un virus; el 89,4 %, a transmisión principalmente por vía aérea. Entre los síntomas de inicio de la enfermedad, se indicó: fiebre, 88,9 %; irritabilidad, 87,5 %, y rinorrea, 61,2 %. Sobre datos de empeoramiento, el 99,6 % identificó la dificultad para respirar y el 82,1 %, problemas para alimentarse. Con respecto al tratamiento, el 45,3 % de la población afirmó que la bronquiolitis siempre amerita antibióticos. Además, se obtuvo un alto conocimiento de medidas preventivas, como lavado de manos (98,7 %), no exposición a tabaco (94,8 %) y estornudar con técnica correcta (93,7 %). Por otro lado, el conocimiento de los signos de alarma fue deficiente: el aleteo nasal y la cianosis mostraron porcentajes cercanos al 50 %, seguidos por taquipnea, retracciones y, en último lugar, la poca respuesta al medio. Sobre los métodos de información sugeridos, un 44,8 % indicó carteles y panfletos, un 22,9 %, charlas y talleres, un 18,8 % medios de comunicación y revistas, un 11,5 % redes sociales y un 2,1 % información verbal por parte del médico. Conclusión: la población del estudio presentó un alto conocimiento sobre la etiología, transmisión, síntomas de inicio, datos de empeoramiento y medidas preventivas de la bronquiolitis. Las áreas de conocimiento más deficientes fueron: tiempo promedio de duración, tratamiento, factores de riesgo del niño para complicaciones y datos de alarma para reconsultar al Servicio de Emergencias. Se debe hacer énfasis en la información más útil a la hora del egreso y además de reforzar la educación verbal, es preciso apoyarse de otros métodos sugeridos por la población. Descriptores: bronquiolitis, conocimiento de padres o cuidadores, lactantes.


2020 ◽  
Vol 5-1 (5) ◽  
pp. 272-287
Author(s):  
Diego Bonifaz-Soria ◽  
Jimena Carranco-Cárdenas ◽  
Leonardo Ballesteros-López

El sistema publicitario diseña y formula el perfil público con la finalidad de captar el mayor número de usuarios posibles. A día de hoy, el marketing y publicidad digitales son centrales a la hora de dar a conocer nuevos productos y servicios, desbancando en muchos casos a los medios de comunicación tradicionales. El sistema publicitario para que tenga éxito en el sector comercial de Tungurahua y su impacto en el target, debe obtener gran cantidad de datos, y hacer segmentaciones muy precisas, este estudio tiene como objetivo principal, identificar el perfil público del sector comercial de Tungurahua, para el diseño del sistema publicitario. La investigación es cuantitativa, de modalidad básica de campo, bibliográfica-documental, exploratoria, descriptivo trasversal. De este estudio se logró resultados, que sirvió de base para la toma de decisiones en la elaboración de un sistema publicitario. Por otra parte al identificar el perfil público, se concluye que el sistema publicitario es una técnica de la mercadotecnia dirigida a segmentos específicos, y caracterizadas por la creatividad, y el profesionalismo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document