Viejos y nuevos partidos políticos en El Salvador

2002 ◽  
Vol 57 (641-642) ◽  
pp. 253-274
Author(s):  
Álvaro Artiga-González
Keyword(s):  

En este trabajo, el autor nos introduce al estudio de la fluidez del sistema de partidos salvadoreño. En primer lugar, a partir de una aproximación cuantitativa. Y, en segundo lugar, identificando los clivajes políticos sobre los que se configuró el sistema. Además, el autor intenta responder la pregunta sobre la necesidad de los partidos políticos a partir de las funciones que éstos están llamados a cumplir en el sistema político y del desafío que implica la emergencia de los medios masivos de comunicación como actores políticos. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 57, No. 641-642, 2002: 253-274.  

2004 ◽  
Vol 59 (673-674) ◽  
pp. 1163-1185
Author(s):  
Carlos Zepeda
Keyword(s):  

Si el sistema económico de una sociedad es una construcción humana racional y neutra, ¿por qué, entonces, la riqueza y la pobreza extrema coexisten, se mantienen y se reproducen? El darwinisrno económico es visto como natural en el capitalismo, empero, ¿es la injusticia de este sistema económico "natural"? "Tener" se ha vuelto más prioritario que el "ser", no solo en El Salvador, sino en el mundo. Volver a creer que otros mundos son posibles, en un ambiente de desesperanza, no es fácil, y menos aún en un país como El Salvador, donde la pobreza abate cada va más a una mayoría creciente y unos pocos concentran no solo la riqueza, sino todas las relaciones de poder del país. En contraste, este artículo demuestra que las alternativas económicas sociales a este modo de hacer economía existen, con distintas formas solidarias, y crecen con nuevas raíces. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 59, No. 673-674, 2004: 1163-1185.  


2008 ◽  
Vol 63 (713-714) ◽  
pp. 197-208
Author(s):  
Knut Walter
Keyword(s):  

Estados Unidos persiguió tres objetivos fundamentales en El Salvador durante la década de 1980. El primero, el de mayor importancia inmediata, fue impedir una victoria militar del FMLN. A tal efecto, el gobierno de Reagan incrementó los niveles de ayuda militar de manera sustancial. El segundo objetivo consistió en evitar el derrumbe de la economía salvadoreña, muy afectada por las acciones de sabotaje de la guerrilla, por la desarticulación de los circuitos comerciales internos y por los desplazamientos de población a causa de las operaciones militares. Y el tercero, que tendría un impacto tanto dentro como fuera de El Salvador, transformar el sistema político salvadoreño: de un autoritarismo militar surgido en la década de 1930 a una democracia liberal al estilo de Estados Unidos y los países de Europa occidental. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 63, No. 713-714, 2008: 197-208.


2016 ◽  
Vol 55 ◽  
Author(s):  
Celia E. Monge ◽  
Ingrid Vargas ◽  
Dagoberto Arévalos
Keyword(s):  

Se realizó una caracterización hidrogeológica de la cuenca del río Las Marías, Los Cóbanos, departamento de Sonsonate, El Salvador, con el objetivo de evaluar el sistema acuífero. El análisis incluyó el uso de herramientas hidrogeoquímicas, geofísicas y la información litológica disponible en la zona de estudio, la cual permitió plantear un modelo conceptual del acuífero y descartar la presencia de intrusión salina. Se determinó la existencia de dos acuíferos en la zona, el primero de ellos es un acuífero somero, de mediana producción, con un espesor variable de 0 m hasta 20 m, y es el que la población de la zona utiliza como fuente de abastecimiento de agua a través de pozos excavados con profundidades que no superan los 6 m y diámetros de hasta 1,5 m. De los análisis químicos se identificó la influencia de fuentes de contaminación antropogénica en la calidad del agua. Un segundo acuífero fue identificado con los sondeos eléctricos verticales y posiblemente esté siendo captado por pozos perforados privados que se ubican fuera del área de investigación. Mediante la elaboración de un balance hídrico se determinó que de los 1739 mm de precipitación anual, el 70,6% equivalente a 1217 mm corresponde a evapotranspiración real, el 13% (226mm) pertenece a la retención por la vegetación y el restante 16,4% (278mm) representa la recarga acuífera de la zona.


2020 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 11-21
Author(s):  
Roxana Stephanie Durán Zelaya ◽  
Carmen Elena Castañeda Benítez ◽  
Nelsy María Romero Turcios

El síndrome dispéptico se define como presencia de saciedad precoz, plenitud post pandrial, dolor epigástrico o ardor epigástrico en ausencia de enfermedad orgánica, sistémica o metabólica que probablemente explique los síntomas. La prevalencia de la dispepsia es leve, los estudios llevados a cabo en diferentes países se sitúa entre el 11- 29.2%. En la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia Conchagua el número de consultas curativas vistas del periodo 1 de enero al 31 de mayo de 2019 registradas en el sistema de morbimortalidad de El Salvador fueron 970, de las cuales 8 fueron clasificadas con el diagnóstico de dispepsia funcional. De estas consultas el tratamiento realizado por el médico se realiza de forma subjetiva al no contar con una guía clínica, por lo que el objetivo general del ensayo es establecer el diagnóstico y manejo de síndrome dispéptico en los pacientes que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia Conchagua. En cuanto a la metodología utilizada para el presente estudio resultó conveniente el uso de la técnica de revisión documental, a través de la búsqueda en motores de búsqueda como: Cochrane, Google académico, libros de texto y, posteriormente, se realizó un análisis e interpretación de la información. Las fuentes consultadas establecen que el diagnóstico se realiza clínicamente con base en los criterios diagnósticos de Roma IV, estudios de gabinete como la endoscopia y exámenes de laboratorio entre los que destacan la prueba de Helicobacter pylori. El tratamiento de la dispepsia con evidencias científicas puede ser farmacológico y no farmacológico. En relación al tratamiento del síndrome dispéptico a nivel de Unidad Comunitaria de Salud Familiar Conchagua se basa únicamente en medidas farmacológicas, no obstante contando con recursos de nutricionista para brindar tratamiento no farmacológico no se hace uso de este.


2020 ◽  
pp. 18-35
Author(s):  
Oscar Flores-Guzmán
Keyword(s):  

El sistema ferroviario surgió en el salvador como uno de los proyectos más ambiciosos en siglo XIX. Impulsado por el estado salvadoreño y por comerciantes de la época. El primer tramo de vías férreas en el país significó la apertura de la producción agrícola nacional a los mercados regionales, de Europa y EE. UU. Generó grandes transformaciones en todas las esferas de la vida social del país, pero a su vez este fue cohibido por las mismas fuerzas que lo impulsaban. A final de cuentas, terminó con más pena y con la añoranza de “lo que una vez fue”, pero que no resta ni lo más mínimo a su relevancia histórica.


Entorno ◽  
2015 ◽  
pp. 77-85
Author(s):  
José Heriberto Erquicia Cruz ◽  
Martha Marielba Herrera
Keyword(s):  

Comasagua es rica en historia y tradición. La enseñanza de la historia en el sistema educativo salvadoreño tiene grandes vacíos, uno de tantos es no tomar en cuenta las narraciones y memorias locales, dedicándose solamente a examinar una historia nacional, excluyendo a las comunidades que se encuentran al margen de la sociedad salvadoreña dominante. A través de un método historiográfico y de técnicas de entrevistas semi estructuradas y grupos focales se llegó a conocer una parte de la historia de las comunidades. Desde la época prehispánica hasta el siglo XXI, los comasagüenses han resguardado, mediante la oralidad y la memoria, su historia. Estos aportes permiten determinar cómo, en el país, varios colectivos siguen vigentes, revelando su diversidad étnica, su cosmovisión y sus saberes.Entorno, agosto 2015, número 59: 77-85


Author(s):  
Luis González Minero
Keyword(s):  

Este artículo sistematiza el trabajo socioeducativo impulsado desde el Viceministerio de Ciencia y Tecnología (Ministerio de Educación), el cual tiene como objetivo coadyuvar al proceso de incorporación de las TIC en las aulas de clases de las instituciones educativas públicas de El Salvador. En ese sentido, el análisis vertido en las siguientes páginas señala, por un lado, las experiencias que se han ganado y que han servido para retroalimentar y reconfigurar el trabajo (a lo largo de más o menos cinco años) en diferentes proyectos y programas que integran las TIC en educación: asambleas con padres y madres de familia, talleres de trabajo con líderes comunitarios, entrevistas a docentes, directores de centros educativos y líderes locales, diagnósticos socioeducativos de las comunidades educativas involucradas en Proyectos TIC y visitas de seguimiento al proceso de incorporación de las TIC dentro del proceso educativo. Y por el otro, se establecen algunas conclusiones y se proyectan expectativas y estrategias sobre el camino que debería tomar este tema.


Entorno ◽  
2020 ◽  
pp. 22-32
Author(s):  
Claudia María Rodríguez-Argueta

En una era de rápidas transformaciones tecnológicas, desaceleración económica y transición a una “nueva normalidad” postcovid-19, surgen muchas vicisitudes en las diversas actividades económicas, conllevando a la urgente necesidad de otros perfiles técnico profesionales en la fuerza laboral y, a la vez, reformas en los programas de educación superior. Una de las acciones relevantes será la recualificación expedita de la población para adaptarla a las necesidades cambiantes del mercado laboral. Entre las áreas que se deben promocionar y reforzar en los programas educativos y en el sistema de formación técnico profesional son las competencias en ciencia, tecnologías, ingenierías y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). En el análisis de las estadísticas del Ministerio de Educación – Educación Superior 2017, se observa un incremento favorable de matriculados en las carreras STEM; sin embargo, este grupo de carreras solamente representa el 23% del total de la población estudiantil a nivel terciario en El Salvador. Asimismo, solo el 28,5% de los matriculados STEM pertenecen al género femenino, lo que podría limitar la mayor inclusión en la economía formal e igualdad de oportunidades a las jóvenes en el país. Otro hallazgo es que se observan pocas especialidades relacionadas con las tecnologías de la industria 4.0, tales como robótica, arquitectura 3D, analista y científico de datos, inteligencia artificial, internet de las cosas, cloud computing, ciberseguridad, entre otras. Una de las recomendaciones para iniciar las acciones en materia educativa y de formación del talento humano es, obviamente, integrar una visión compartida entre los diferentes sectores del país (gobierno, academia y sectores productivos) en las reformas educativas pertinentes a ejecutar, entre ellas: 1) Mayor flexibilidad para el diseño curricular, 2) Reducir los tiempos de estudio; diseñar programas de capacitación cortos e intensivos, y 3) Diseñar programas educativos y capacitación para la recualificación de la fuerza laboral (especialmente sin empleo) en nuevas competencias y habilidades en demanda, 4) Promoción de la educación virtual. 


2016 ◽  
pp. 34-49
Author(s):  
José Heriberto Erquicia Cruz

“Siempre se nos ha identificado como una sociedad políticamente rebelde contra el sistema tradicional…”, comentaba un chalchuapaneco, maestro retirado y hoy comerciante. Esta no sería la primera vez que escucharía esa identificación de algunos de los chalchuapanecos que esgrimían una autoproclamada “identidad rebelde”.El municipio de Chalchuapa, del departamento de Santa Ana, se sitúa en el occidente del territorio salvadoreño, a unos 10 kilómetros de la frontera con Guatemala y a 70 kilómetros de San Salvador se ubica la ciudad de Chalchuapa.Basta conocer un poco de la historia reciente de Chalchuapa para darse cuenta de que su localización como lugar de frontera, entre dos estados nacionales, jugó un papel importante en muchas de las batallas entre liberales y conservadores, o entre partidarios liberales de ambos países, y que se gestaron durante los siglos XIX y XX.


Author(s):  
Hilda Gairaud Ruiz

El presente artículo examina la exclusión identitaria como una forma de violencia que, a menudo, se encuentra oculta o invisibilizada en el discurso. En este caso, las manifestaciones de este tipo de violencia se abordan partiendo de los efectos que tuvo el proyecto moderno europeo y la colonialidad en la región centroamericana. Además, se evidencian estas manifestaciones en textos literarios de dos autores con el fin de revelar cómo está representada la exclusión en el período postrevolucionario en El Salvador. Tanto las técnicas literarias como el estilo de los escritores se asocian con el sistema de degradaciones discutido por Mijail Bajtín e ilustran, de formas diversas, la subjetividad de dicho país centroamericano.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document