Justicia transicional

2019 ◽  
Vol 74 (758) ◽  
pp. 315-375
Author(s):  
José Ramón Juániz Maya ◽  
Fernando Mendiola Gonzalo ◽  
María Camila Moreno ◽  
Carlos Henríquez Consalvi ◽  
Francisco Mena Sandoval

Varios autores han contribuido a este artículo. José Ramón Juániz Maya incursiona en el papel que juega la verdad sobre la memoria colectiva como base para una reconciliación que traiga paz, atienda el sufrimiento de las víctimas y desarticule los efectos nefastos de la impunidad basada en el olvido. Para ello señala las características y los logros del Tribunal Internacional para la Aplicación de Justicia Restaurativa en El Salvador. Señala, además, el papel positivo que ha jugado la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) para acompañar a las víctimas por medio del Tribunal. Al final, esboza una propuesta de un modelo progresivo de justicia transicional en El Salvador. Fernando Mendiola Gonzalo aborda críticamente el modelo español de políticas de memoria impulsadas en España tras la muerte de Franco, que reforzaron la impunidad para el caso de desapariciones forzadas durante la guerra civil y la dictadura. Argumenta que esas políticas no constituyen un modelo ilusionante sobre el que basar políticas de la memoria en otros países, ya que han terminado dejando una herencia más que preocupante para los inicios del siglo XXI. María Camila Moreno aborda las dificultades de la negociación entre la exguerrilla de las FARC y el Gobierno de Colombia, y señala el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) como un modelo que permite enfrentar la compleja tarea de hacer  justicia en un contexto de masivas violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado interno colombiano que no han podido enfrentarse de manera satisfactoria por medio de los mecanismos ordinarios. Señala las complicaciones de la transición. Carlos Henríquez Consalvi describe el papel que en la reconstrucción del tejido social rasgado por la guerra ha jugado el Museo de la Palabra y la Imagen. Francisco Mena Sandoval explora las causas de la guerra civil salvadoreña, describe las consecuencias de la política de seguridad nacional y ofrece un análisis crítico de los Acuerdos de Paz que pusieron fin al conflicto armado salvadoreño. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 74, No. 758, 2019: 315-375

2020 ◽  
Author(s):  
◽  
María Magdalena Bas Vilizzio

Este trabajo aborda como tema central la relación entre los principales actores vinculados a la inversión extrajera, Estados y empresas transnacionales, en el marco del régimen de solución de controversias inversor-Estado. En un menor nivel de abstracción, dicha relación se manifiesta, en primer lugar, en el planteo de alternativas al régimen de solución de controversias inversor-Estado tradicional. Se constatan dos alternativas, a saber: el abandono del régimen y los tratados que buscan un equilibrio. El abandono del régimen por parte de Bolivia, que en 2007 se convierte en el primer Estado en el mundo en retirarse del Centro de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones, seguido por Ecuador (2009, con cambios en su postura en 2018) y Venezuela (2012). El hito inicial se complementa con la terminación de tratados bilaterales de inversión por parte de Bolivia, Ecuador, y Sudáfrica como un disidente africano. Por otra parte, las alternativas se presentan en forma de tratados que buscan un nuevo equilibrio o excluir total o parcialmente el régimen actual. En este punto se analizan los acuerdos de cooperación y facilitación de inversiones de Brasil, las exclusiones sectoriales del Acuerdo Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico, y el nuevo modelo de tratado bilateral de inversiones de India (2016). En segundo lugar, este trabajo examina la relación Estado-empresas transnacionales mediante la determinación del impacto de la extensión de la regulación estatal en materia de derechos humanos en casos concretos de arbitrajes de inversiones contra Estados de Sudamérica y la Unión Europea. Ejemplo de lo anterior son los casos Pac Rim contra El Salvador (medioambiente), Masdar contra España (transición energética), Philip Morris contra Uruguay (medidas de control del tabaco), Bear Creek contra Perú (derechos de las comunidades locales), entre otros analizados. Se constata que tanto en situaciones de avance o retroceso de la regulación en materia de derechos humanos, los inversores extranjeros han iniciado arbitrajes contra los Estados huéspedes. En tercer y último lugar, el binomio Estado-empresas transnacionales se analiza desde la transición hacia un nuevo concepto de soberanía, no abordado por Krasner en su cuádruple proyección (soberanía de interdependencia, westfaliana, legal internacional e interna). El concepto de soberanía regulatoria se basa en la defensa del espacio de política pública, cuyo corazón es el derecho de regular. En este sentido, se analiza la evolución del régimen internacional para contextualizar el reconocimiento, por la UNCTAD en 2003, de la erosión del espacio de política pública por los mecanismos de solución de disputas inversor-Estado. Se presentan los caminos de defensa que los Estados y la doctrina han propuesto y particularmente se interpela la situación de la Unión Europea: a su interior (arbitrajes intra-Unión Europea) y a su exterior (el sistema de tribunales de inversiones del Acuerdo Económico y Comercial Global con Canadá). El círculo cierra con el examen de la soberanía regulatoria, como concepto en transición, sus manifestaciones empíricas y los motivos de su surgimiento en el marco de la slowbalisation y la crisis del multilateralismo. Dentro de las principales conclusiones a las que arriba este trabajo se destaca que las alternativas estatales (a nivel de tratados) tienen raíces jurídicas, políticas y coyunturales, esto es, en la experiencia de los Estados ante el régimen. En segundo lugar, la transición hacia el nuevo concepto de soberanía regulatoria se conecta directamente con la defensa del espacio de política pública, habiendo los Estados comprobado su erosión en las mencionadas disputas. Finalmente, la soberanía regulatoria no abarca exclusivamente la dimensión doméstica del Estado sino que se extiende hacia el exterior, dando pasos tendientes a moldear las instituciones internacionales.


2016 ◽  
Vol 71 (745) ◽  
pp. 173-204
Author(s):  
Manuel Escalante

Desde el mismo día de la masacre de la UCA, se exigió justicia y verdad. En respuesta, se simuló un juicio contra algunos de los autores materiales de los asesinatos y se impidió el juzgamiento de los otros señalados por la Comisión de la Verdad, al institucionalizar una política de "perdón y olvido" y legalizar una amnistía amplia, absoluta e incondicional. Después, pareció posible juzgar a los autores intelectuales, por las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y lo dispuesto por la Sala de lo Constitucional, pero el sistema judicial salvadoreño argumentó que el paso del tiempo impedía hacerlo. Por lo anterior, los familiares de las víctimas se acogieron a la justicia universal a través de los tribunales de su patria, España; país al que pertenecían cinco de los jesuitas mártires. El camino por la justicia y la verdad continúa abierto: la justicia universal pretende juzgar a los presuntos responsables. Sin embargo, para que esto ocurra, es necesario que la Policía Nacional Civil y la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, hoy por hoy, cooperen con esta justicia, capturando y extraditando a los exmilitares reiteradamente acusados de haber participado en la masacre. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 71, No. 745, 2016: 173-204.


Entorno ◽  
2013 ◽  
pp. 24-34
Author(s):  
Hazel Jasmín Bolaños Vásquez

El Salvador penaliza a la trata de personas en el artículo 367-B del Código Penal, el cual, en general, se adecua a las exigencias internacionales, y en especial al Protocolo de Naciones Unidas para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños. Sin embargo, hay ciertos aspectos que deberían tenerse en consideración en una futura reforma, ya que la incompleta con-figuración y aplicación del tipo penal coadyuvan a la impunidad de los tratantes y, consecuentemente, contribuyen a la continuidad y aumento de esta actividad delictiva. En este sentido, se realizó un estudio del tipo penal salvadoreño utilizando el método de investigación dogmático; haciendo uso de la doctrina penal extranjera y valiéndonos principalmente de la doctrina penal española dada a su in-fluencia y semejanza con el sistema jurídico salvadoreño y los sistemas jurídicos latinoamericanos en general. Como objetivo del estudio se planteó el presentar propuestas concretas de lege ferenda al tipo penal de trata de personas regulado en Código Penal salvadoreño, desde la teoría finalista del delito; con el fin de mejorar la protección de los derechos humanos de las víctimas, a través de la correcta tipificación de la trata de personas. Como conclusiones del estudio se apuntó la necesidad de hacer reformas concretas al tipo penal en aspectos tales como su ubicación en Código Penal, la referencia a los su-jetos activos y la determinación expresa del tipo subjetivo y los medios comisivos del delito.


2014 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 29-52 ◽  
Author(s):  
Angeles Mendoza Sammet

This contribution analyzes whether the transboundary use of mineral resources by Canadian companies contributes to local and regional cohesion. The analysis is based on documental reviews, a field visit, and conversations with stakeholders of Canadian mining projects in Mexico. The results strongly suggest that, despite the bene fits that are advertised in the discourses of the Canadian and Mexican governments, this economic relationship is not fostering social cohesion as would be expected. Rather than helping dispossessed sectors of Mexican society satisfy their basic needs, the lack of social responsibility on the part of national governments and some transnational mining companies is generating numerous environmental and social impacts and is resulting in violations of human and indigenous people's rights. This situation, however, is fostering social cohesion through shared values among dispossessed communities in Mexico, and between them and various civic, human rights, and environmental organizations in Canada. Spanish Esta contribución analiza de qué forma el desarrollo de recursos mineros en México por empresas canadienses influye en la cohesión social local y regionalmente. El análisis se basa en revisión documental, visitas de campo y conversaciones con informantes clave. Los resultados fuertemente sugieren que esta relación comercial no está contribuyendo a mejorar la cohesión social como sería de esperarse si la minería contribuyera al desarrollo sustentable según lo promocionan los gobiernos de México y Canadá. En vez de contribuir a reducir la pobreza, se han generado diversos impactos sociales y ambientales debido a la falta de responsabilidad social que prevalece en el sector minero. Estos incluyen violaciones de derechos humanos y gentes indígenas. Sin embargo, estas consecuencias negativas están favoreciendo la cohesión social entre las comunidades afectadas por la minería en México y las organizaciones civiles en Canadá que están ejerciendo presión en Canadá para que haya cambios en el sistema político y legal para asegurar que las empresas canadienses operen de manera social y ambientalmente responsable. French Ce e contribution entend voir de quelle manière l'utilisation transfrontalière des ressources minérales par des entreprises canadiennes contribuent à la cohésion locale et régionale. L'analyse se fonde sur l'examen des documents, une visite sur le terrain, et les interviews menées avec les parties prenantes des projets miniers canadiens au Mexique. Les résultats suggèrent fortement que, malgré les avantages formulés dans le discours des gouvernements canadien et mexicain, ce e relation économique ne conduit pas à la cohésion sociale comme on pourrait s'y attendre. Plutôt que d'aider les secteurs déshérités de la société mexicaine à satisfaire leurs besoins de base, le manque de responsabilité sociale de la part des deux gouvernements nationaux et certaines entreprises minières transnationales produit de nombreux impacts environnementaux et sociaux qui se traduisent par des violations des droits de l'homme des peuples indigènes. Ce e situation, cependant, favorise la cohésion sociale à travers des valeurs partagées entre les communautés dépossédées au Mexique, et entre eux et diff érentes organisations civiles défenseurs des droits de l'homme et environnementaux au Canada.


2004 ◽  
Vol 59 (673-674) ◽  
pp. 1163-1185
Author(s):  
Carlos Zepeda
Keyword(s):  

Si el sistema económico de una sociedad es una construcción humana racional y neutra, ¿por qué, entonces, la riqueza y la pobreza extrema coexisten, se mantienen y se reproducen? El darwinisrno económico es visto como natural en el capitalismo, empero, ¿es la injusticia de este sistema económico "natural"? "Tener" se ha vuelto más prioritario que el "ser", no solo en El Salvador, sino en el mundo. Volver a creer que otros mundos son posibles, en un ambiente de desesperanza, no es fácil, y menos aún en un país como El Salvador, donde la pobreza abate cada va más a una mayoría creciente y unos pocos concentran no solo la riqueza, sino todas las relaciones de poder del país. En contraste, este artículo demuestra que las alternativas económicas sociales a este modo de hacer economía existen, con distintas formas solidarias, y crecen con nuevas raíces. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 59, No. 673-674, 2004: 1163-1185.  


2008 ◽  
Vol 63 (713-714) ◽  
pp. 197-208
Author(s):  
Knut Walter
Keyword(s):  

Estados Unidos persiguió tres objetivos fundamentales en El Salvador durante la década de 1980. El primero, el de mayor importancia inmediata, fue impedir una victoria militar del FMLN. A tal efecto, el gobierno de Reagan incrementó los niveles de ayuda militar de manera sustancial. El segundo objetivo consistió en evitar el derrumbe de la economía salvadoreña, muy afectada por las acciones de sabotaje de la guerrilla, por la desarticulación de los circuitos comerciales internos y por los desplazamientos de población a causa de las operaciones militares. Y el tercero, que tendría un impacto tanto dentro como fuera de El Salvador, transformar el sistema político salvadoreño: de un autoritarismo militar surgido en la década de 1930 a una democracia liberal al estilo de Estados Unidos y los países de Europa occidental. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 63, No. 713-714, 2008: 197-208.


2002 ◽  
Vol 57 (641-642) ◽  
pp. 275-296
Author(s):  
Instituto de Derechos Humano De la UCA
Keyword(s):  

En este artículo se analiza la situación actual de los derechos humanos, pero no comparándola con el estado de barbarie que se llegó a alcanzar entre 1972 y 1992, sino confrontándola con las aspiraciones de humanismo y humanidad que deben guiar la edificación de un El Salvador distinto. En este sentido, es preciso analizar los avances que se han tenido en el transcurso de estos diez años y plantear los desafíos del presente de cara al futuro. El objetivo es verificar su cumplimiento, en términos de justicia integral para todas las personas y no el funcionamiento de un sistema al servicio de determinados grupos de poder. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 57, No. 641-642, 2002: 275-296.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document