scholarly journals El aporte de los comités editoriales de revistas científicas editadas por universidades

2019 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 3-4
Author(s):  
Yercin Mamani Ortiz

Cuando se analiza el rol de la universidad en la sociedad, todos coinciden en que además de la formación de capital humano capacitado y/o especializado, uno de sus pilares fundamentales es la generación de conocimiento científico, su difusión mediante publicaciones de carácter académico o científico, contribuyendo a la producción científica local, respondiendo a los problemas de su contexto y sirviendo de base para la generación de cambios en la sociedad en cualquiera de las áreas de conocimiento y desarrollo social. En el campo de la salud, encontramos diferentes tipos de revistas científicas, siendo las más conocidas, aquellas asociadas a sociedades científicas independientes, las revistas solventadas por las universidades, aquellos que son financiadas por centros de investigación privados y las editoriales científicas internacionales comerciales como Springer, Elservier, PLOS, etc. Que actualmente tienen el liderazgo mundial en la comunicación científica en salud; excluyendo las revistas predadoras o revistas falsas, que no cumplen con los criterios mínimos de selección y difusión, incluyendo muchos artículos con información falsa o plagiada. Para editar de manera óptima una revista científica, además del servicio editorial o comercial para la difusión de la revista y los artículos publicados en ella; también se necesita recursos humanos académicos y técnicos de alto nivel de formación y experiencia en investigación científica que permitan un proceso de selección, revisión y aprobación editorial óptimo para cada uno de los tipos de artículos que se publican. La sinergia de ambos genera un sistema de gestión que le permite a la revista no solo posicionarse en la comunidad científica, sino asegurar la utilización del conocimiento científico difundido, uno de los puntos claves en la evaluación del factor de impacto que cada vez es más usado como indicador de calidad de una revista científica. La ventaja de las revistas cuyos comités editoriales son parte de una universidad, es que generalmente no requieren buscar externamente al personal académico que lidere la revista, así como el comité editorial o equipo editorial, sin embargo no existe suficiente capacidad para difundir o vender sus revistas a nivel nacional o internacional, además no se tienen mecanismos de reconocimiento a los profesores que se dedican a editar revistas o participan del proceso editorial; contrario a las revistas internacionales comerciales, que requieren buscar el personal académico en universidades, porque no son entidades formadoras de recurso humano calificado, pero tienen la ventaja de contar con servicios editoriales profesionalizados, en todos los casos con un reconocimiento científico y una remuneración económica para quienes participan del comité editorial, siendo las que lideran la difusión de conocimiento científico a nivel internacional. El aporte de una revista científica editada en una universidad representa un contribución desde el campo docente, para quienes el ser parte de un comité editorial de una revista científica representa un espacio de aprendizaje y actualización docente, que los mantiene en contacto con la información científica, se convierte en una escuela de formación en la generación y evaluación del conocimiento científico, por ello que algunas corrientes sugieren que las escuelas de postgrado cuenten con sus propias revistas científicas, para promover el aprendizaje, aplicación y difusión del conocimiento científico. Por otra parte, está el aporte de la revista científica en la difusión del conocimiento científico generado por la propia universidad, representa un espacio de posicionamiento institucional frente a la comunidad científica y la población general; por lo que, la calidad de una revista editada en una universidad representa en parte la calidad en la formación científica de sus integrantes, incluyendo tanto docentes como estudiantes. Finalmente, los comités editoriales de revistas editadas en universidades generan un aporte estructural basado en cualificar la producción de conocimiento, porque regulan y evalúa la calidad de la producción científica, generando un sistema de colaboración con otras universidades, otros investigadores a nivel nacional e internacional, otorgando un valor agregado a la producción local mediante la certificación de calidad a cada uno de los artículos publicados en ella, para su utilización por la comunidad académica, científica y las autoridades que toman esta información para la generación, adecuación e implementación de planes, programas sociales y/o políticas públicas en salud. Actualmente solo 4 revistas bolivianas en el área de salud se encuentran indexadas en SciELO (Scientific Electronic Library Online), de las cuales 3 son editadas por Universidades y 2 corresponden a la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón; la Gaceta Médica Boliviana y nuestra Revista Científica Ciencia Médica, denotando los esfuerzos para mejorar la difusión y visibilidad del conocimiento científico generado en nuestra universidad, en conexión con otros autores de Latinoamérica, el Caribe, España, Portugal y otros países europeos; de esta manera, contribuyen al posicionamiento internacional de nuestra unidad académica; y por todo lo anterior, es imperativo que los comités o equipos editoriales de nuestras revistas científicas, reciban el soporte institucional acordes con la contribución que realizan en el campo académico, científico y estructural. Esperamos que las autoridades actuales puedan consolidar el apoyo relacionado con servicio editorial, el manejo de las plataformas virtuales necesarias para mantener los altos estándares implicados en los procesos de indexación y los ambientes necesarios para poder trabajar acorde a las exigencias de los procesos de recepción, revisión, evaluación y difusión del conocimiento científico.

2019 ◽  
Vol 24 (11) ◽  
pp. 4227-4238 ◽  
Author(s):  
Tatiane Baratieri ◽  
Sonia Natal

Resumo O puerpério trata-se de um período de significativa morbimortalidade para as mulheres, e a Atenção Primária à saúde (APS) é importante no desenvolvimento de ações para atender as necessidades de saúde das mulheres. Objetivou-se sistematizar o conhecimento produzido sobre as ações de programas de atenção pós-parto no âmbito da APS, tanto em nível nacional, como internacional. Utilizou-se revisão integrativa de literatura de artigos junto às bases Lilacs (Literatura Latino-Americana e do Caribe em Ciências da Saúde), BDENF (Base de dados em Enfermagem), SciELO (Scientific Electronic Library Online) e PubMed (Biblioteca Nacional de Medicina dos Estados Unidos). A busca ocorreu de abril a maio de 2017. Atenderam aos critérios de seleção 43 artigos. Os resultados apontam que: a APS possui estrutura física para atenção à puérpera, porém com déficit em recursos humanos e materiais; há baixa cobertura de consulta pós-parto e visita domiciliar; boa avaliação do incentivo ao aleitamento materno, porém com foco na criança; rastreamento da Depressão Pós-Parto internacionalmente por meio da “Edimburgh Post-Natal Depression Scale”, e déficit na atenção a esse agravo no Brasil. A atenção pós-parto ainda tem como foco o cuidado ao recém-nascido e são restritos, em sua maioria, ao puerpério imediato e tardio.


2020 ◽  
Vol 9 (9) ◽  
pp. e518997750
Author(s):  
Kristian Sbolli ◽  
Maria Rosa Machado Prado

O estreitamento da formação em cursos da saúde, desde o início da vivência acadêmica, com a realidade de saúde manifestada no país, determina a criação de um espaço para produção de conhecimento e reflexão sobre o Sistema Único de Saúde. Objetivo: o presente trabalho objetivou evidenciar a proposta pedagógica conduzida pela integração ensino-serviço na interface da Atenção Primária à Saúde enquanto ferramenta para a formação de profissionais da saúde. Metodologia: o percurso metodológico foi de uma revisão integrativa nas bases de dados da Biblioteca Nacional de Medicina dos Estados Unidos (PubMed), Biblioteca Virtual em Saúde (BVS) e “Scientific Electronic Library Online” (SciELO). Resultados: após leitura e análise das publicações os resultados foram caracterizados pelas duas categorias no estudo: “Atenção Primária à Saúde: recursos humanos e o cenário para a formação profissional” e “Estratégia pedagógica: formação acadêmica em sintonia com o ensino-serviço”. Considerações finais: a hegemonia da atenção hospitalar e dos processos mecanicistas ainda transitam na formação dos profissionais da área da saúde. A Atenção Primária à Saúde oportuniza um ambiente prático e transformador para a formação acadêmica e embora tenha limitações reconhecidas, as suas potencialidades devem ser defendidas e valorizadas, engrandecendo seu cenário enquanto objeto formador.


Author(s):  
Jon Landeta Rodríguez ◽  
Jon Barrutia Güenaga ◽  
Jon Hoyos Iruarrizaga ◽  
Andres Araujo de la Mata

Este trabajo presenta, desde la visión de la empresa, una relación estructurada de propuestas y prácticas diretivas orientadas a mejorar la intensidad y eficacia de la formación continua diretiva. Las propuestas están dirigidas a los principales agentes de la actividad formativa: oferentes de información, a las asociaciones y agentes públicos implicados en la formación diretiva y, especialmente, a las propias empresas. Tomando como principales referentes teóricos, la Teoría del Capital Humano, la Visión basada en los Recursos y las aportaciones realizadas desde la nueva economía institucional respecto a los problemas de la asimetría de la información, las propuestas están orientadas principalmente a disminuir esas asimetrías de información. Estas propuestas emanadas de la teoría han sido completadas mediante las aportaciones realizadas desde su experiencia por una selección de diretivos empresariales de formación y recursos humanos de doce empresas caracterizadas por la fuerte inversión que realizan en formación diretiva. Para extraer la información de los expertos hemos empleado distintas técnicas cualitativas: Focus Group, para valorar el enfoque teórico y las variables explicativas propuestas; Grupo Nominal, para obtener una extensa relación de prácticas que han demostrado ser eficaces en sus organizaciones de referencia y el Método Delphi, para obtener nuevas prácticas, organizar las existentes y valorar todas las propuestas recogidas, pudiendo contar para ello con expertos no presentes en las dinámicas anteriores.


Author(s):  
Patrícia Costa ◽  
Sílvia Silva
Keyword(s):  

Os Recursos Humanos e a Medicina do Trabalho são centrais para a promoção da saúde no contexto organizacional. Este trabalho visa estudar as perceções de stress no trabalho destes profissionais, e baseia-se nas teorias leigas e na teoria da atribuição. Procurou-se explorar os significados atribuídos ao conceito de stress, causas, consequências e formas de intervenção. Além disso, compararam-se as perspetivas dos Gestores de Recursos Humanos, a desempenhar funções na área, com as perspetivas de estudantes desta área em fase final de formação. O estudo é de natureza exploratória e qualitativa. Realizaram-se entrevistas semi- estruturadas a 6 profissionais com funções de Gestão de Recursos Humanos e a 4 profissionais de Medicina do Trabalho (das mesmas empresas) e foram recolhidos 21 questionários de estudantes das áreas de RH. Os resultados sugerem que os profissionais referem essencialmente causas organizacionais como responsáveis pelo stress no trabalho e destacam um maior número de consequências centradas nos indivíduos. As intervenções realizadas são essencialmente focadas no indivíduo e de natureza secundária/terciária. Crenças de inevitabilidade do stress e o próprio papel percebido parecem explicar as diferenças no número de intervenções realizadas nas empresas. As perspetivas dos estudantes tendem a estar mais próximas das “boas práticas” defendidas na literatura. Os resultados deste estudo sugerem que é importante aceder às perspetivas da Gestão de Recursos Humanos e da Saúde Ocupacional e identificar prioridades para a mudança destas perspetivas de modo a dar um contributo importante para uma efetiva promoção da saúde e bem-estar no trabalho.


Author(s):  
Renatta Schunemann Moreira ◽  
María Cecília Leite de Moraes

El programa de salud familiar es una prioridad estratégica del Sistema Nacional de Salud para la reorganización de la atención primaria. Creado en 1994, el programa ofreció los servicios de familia para la prevención, promoción y recuperación de la salud. En el año 2000, el equipo de salud oral pasó a formar parte del equipo de salud de familia, como parte de la reestructuración de la política de salud oral y la creación de condiciones para la consolidación de las prácticas dentales en el sistema de salud. En este contexto se hizo una revisión sistemática de la literatura de los años 2008 a 2014. Los términos de búsqueda fueron: equipo de salud oral, la estrategia de salud familiar, programa de salud familiar, la salud oral en atención primaria, la salud oral en atención primaria. Se buscó datos en la Biblioteca Regional de Medicina (BIREME), que incluye la Literatura Latina y el Caribe América (LILACS) y Scientific Electronic Library Online (SciELO). Se encontró 18 papers analizados en orden cronológico. Las principales dificultades encontradas fueron la discontinuidad de los tratamientos máscomplejos causados por la falta de coordinación entre los servicios, la falta de insumos para realizar el servicio, la demanda excesiva, la falta de capacitación de los miembros del equipo y coordinadores de los servicios, y la falta de un programa de educación continua para profesionales. Entre los logros son evidentes la mejora del acceso a los servicios, la mayor cobertura de atención dental, el aumento de la participación de los dentistas en  acciones colectivas, y como miembro del equipo multidisciplinario. Se encontró que las prácticas de salud oral no se llevan a cabo en plena conformidad con la Política Nacional de Salud Bucal en Brasil.


2011 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 139-154 ◽  
Author(s):  
Diogo Henrique Helal ◽  
Maíra Rocha

A preocupação com a empregabilidade é resultado das novas exigências feitas aos trabalhadores, por parte das organizações. Sabe-se, contudo, que o entendimento acerca do tema é bastante diverso e controverso. Nesse contexto, este artigo busca entender como o termo tem emergido e ganho força, tanto no meio acadêmico quanto no empresarial. Para isso, foi feita uma pesquisa qualitativa com profissionais e acadêmicos de recursos humanos, em Belo Horizonte-MG, bem como foram analisados dados secundários em publicações acadêmicas e não acadêmicas (empresariais). Os dados coletados foram analisados de modo quantitativo e qualitativo, com base nas técnicas de análise bibliométrica e de análise de conteúdo (AC). Os achados da pesquisa indicam que, em ambos os grupos pesquisados - empresarial e acadêmico - das duas concepções acerca do tema, destacadas na teoria, a empresarial-individual (que condiciona a empregabilidade à capacidade da mão-de-obra adaptar-se às novas exigências do mundo do trabalho e das organizações) e a crítica-social (que trata a empregabilidade como um discurso, transferindo a responsabilidade pelo emprego, da sociedade e do Estado para o próprio trabalhador), prevalece a primeira. Diante disso, o artigo traz uma reflexão, buscando indicar à sociedade que o discurso neoliberal da empregabilidade não traz consigo a garantia de empregos e que a busca incessante pelo conhecimento (capital humano) nem sempre é garantia de colocação no mercado de trabalho.


2005 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 01-15 ◽  
Author(s):  
Diogo Henrique Helal

Este artigo explora a temática da empregabilidade individual no contexto atual de flexibilidade organizacional, procurando ampliar a discussão sobre o assunto, centrada na teoria do capital humano. Tal ampliação se faz necessária pela complexidade e multicausalidade do fenômeno em questão. Assim, esta análise propõe um modelo explicativo da empregabilidade individual, baseada em profunda revisão bibliográfica, buscando um melhor entendimento sobre o que determina o acesso ao emprego. O modelo é concebido com base em três abordagens: na teoria do capital humano, na teoria do capital cultural e na teoria do capital social. São apresentadas também sugestões para a operacionalização das variáveis, tornando o modelo plenamente aplicável. Obviamente, a proposição do modelo não esgota as investigações sobre o tema. Trata-se de um esforço para conhecer melhor as linhas gerais do fenômeno. A discussão teórica permitiu ver que o mercado de trabalho deve ser estudado como algo inserido em um contexto social, no qual variáveis nãomeritocráticas, como aquelas ligadas ao capital cultural e social de um indivíduo, são valorizadas. Tal conclusão pode reorientar as políticas públicas direcionadas ao mercado de trabalho, assim como as políticas de recursos humanos adotadas pelas organizações.


2018 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 230-237 ◽  
Author(s):  
Tathyane Krahenbühl ◽  
Roseane de Fátima Guimarães ◽  
Antonio de Azevedo Barros Filho ◽  
Ezequiel Moreira Gonçalves

RESUMO Objetivo: Verificar a influência da prática de atividade física e/ou esportes na geometria óssea de crianças e adolescentes saudáveis. Fonte de dados: Foi realizada uma revisão sistemática, utilizando como referência o método Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Foram utilizadas as bases de buscas PubMed, Biblioteca Regional de Medicina/Literatura Latino-Americana e do Caribe em Ciências da Saúde (BIREME/LILACS) e Scientific Electronic Library Online (SciELO), para levantamento de artigos publicados de 2006 a 2016, e os seguintes descritores: “Bone geometry” AND (Sport* OR Exercise* OR “Physical Activity”). Síntese dos dados: Após a seleção, foram incluídos 21 artigos. A maioria dos estudos demonstrou que a prática de atividade física e/ou esportes foi benéfica do ponto de vista da geometria e densidade mineral óssea; apenas dois estudos apresentaram valores dos parâmetros ósseos dos indivíduos controles melhores do que os praticantes de natação. As atividades físicas e esportes encontrados foram: ginástica artística (n=7), ginástica rítmica (n=2), tênis (n=1), futebol (n=3), capoeira (n=1), natação (n=4), ciclismo (n=1), atividades com saltos (n=2), estudos relacionando atividade física com pico de torque isocinético (n=1), atividade física em geral, tempo presente ou passado, mensurado por questionário (n=4) e aulas adicionais de educação física (n=2). Conclusões: Dentre os esportes e atividades físicas encontradas, a ginástica, o futebol e a prática de atividade física mais intensa avaliada por questionário resultaram em geometria óssea melhor em comparação à não prática de atividade física, enquanto que a natação e exercícios de saltos não influenciaram a geometria óssea. Portanto, atividades esportivas com sobrecarga corporal, avaliadas como mais intensas e mais frequentes, exercem efeito benéfico sobre a geometria óssea.


2021 ◽  
Vol 14 (40) ◽  
pp. 22
Author(s):  
Oscar Aliaga Rebolledo ◽  
Daniel Cofré Vega

Las condiciones imperantes en el entorno social, cultural e institucional en una temporalidad determinada, son elementos fundamentales para el análisis y las interpretaciones de los profesionales de la administración de recursos humanos cuando desarrollan, implementan, evaluan y ajustan las estrategias de gestión de recursos humanos (en adelante EGRH). Dicha estrategia provee soporte y actúa como palanca para las estrategias de competencia y de negocio, facilitando que la organización alcance sus metas. Dentro de este esquema, la noción teórica y conceptual de capital humano es un enfoque que se utiliza para comprender la naturaleza de los trabajadores y del trabajo mismo, por lo cual resulta crucial para la concepción de la EGRH y de las prácticas de alto desempeño de gestión personas que derivan de esta, con la finalidad de que los trabajadores alcancen un grado mayor de productividad y fomenten nuevas preguntas y soluciones a los desafíos endógenos y exógenos que enfrentan las organizaciones laborales, transformando el resultado del trabajo en conocimiento innovador con potencial para generar la ventaja competitiva sostenible en el tiempo (sustentable). Por esta razón, postulamos que la situación actual de la sociedad chilena impele a la búsqueda del mejor ajuste (best fit) de la EGRH por sobre las mejores prácticas ya sean locales y/o foráneas, para lo cual se deben considerar las características de los ámbitos sociales, culturales e institucionales predominantes en nuestro país, que al ser de naturaleza heterogénea, no se condicen correctamente con nociones económicas neoliberales como la teoría del capital humano, cuyo enfoque homogeneizante promueve una racionalidad egoísta basada en la competencia y el beneficio personal.


2013 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 17 ◽  
Author(s):  
Rodrigo M. Carrillo-Larco ◽  
Andrés M. Andrés M.
Keyword(s):  

Objetivo: Determinar el número de habilidades auto-percibidas relacionadas a la investigación biomédica y la proporción de alumnos interesados en dedicar su carrera a la investigación, e identificar los factores asociados a este interés en estudiantes de medicina del primer año de una universidad privada de Lima, Perú. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico en estudiantes de medicina del primer año de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, matriculados en el 2011. Se usó un cuestionario auto-aplicado, anónimo, validado por expertos y previamente probado, se preguntó sobre las habilidades para la investigación que los alumnos consideraban tener y la intención de dedicar su carrera a la investigación. Resultados: La proporción de respuesta fue del 100% (143 estudiantes). La mediana del número de habilidades auto-percibidas fue de 2,0 (de 7,0 posibles), siendo las habilidades menos frecuentes el análisis estadístico y el cálculo del tamaño de muestra. El 71,2% de los alumnos reportó tener la intención de dedicarse a la investigación como carrera. Luego de ajustar por el sexo, la edad, la modalidad de ingreso y el desarrollo de investigación escolar, las características asociadas a dicha intención fueron la edad y el planear involucrarse en investigación tardíamente en la carrera. Conclusiones: Aunque el nivel de habilidades auto-percibidas para la investigación en estudiantes de medicina del primer año es limitado; ellos poseen un interés significativo por dedicarse a la investigación, constituyendo una potencial fuente de recursos humanos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document