scholarly journals Flexibilização organizacional e empregabilidade individual: proposição de um modelo explicativo

2005 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 01-15 ◽  
Author(s):  
Diogo Henrique Helal

Este artigo explora a temática da empregabilidade individual no contexto atual de flexibilidade organizacional, procurando ampliar a discussão sobre o assunto, centrada na teoria do capital humano. Tal ampliação se faz necessária pela complexidade e multicausalidade do fenômeno em questão. Assim, esta análise propõe um modelo explicativo da empregabilidade individual, baseada em profunda revisão bibliográfica, buscando um melhor entendimento sobre o que determina o acesso ao emprego. O modelo é concebido com base em três abordagens: na teoria do capital humano, na teoria do capital cultural e na teoria do capital social. São apresentadas também sugestões para a operacionalização das variáveis, tornando o modelo plenamente aplicável. Obviamente, a proposição do modelo não esgota as investigações sobre o tema. Trata-se de um esforço para conhecer melhor as linhas gerais do fenômeno. A discussão teórica permitiu ver que o mercado de trabalho deve ser estudado como algo inserido em um contexto social, no qual variáveis nãomeritocráticas, como aquelas ligadas ao capital cultural e social de um indivíduo, são valorizadas. Tal conclusão pode reorientar as políticas públicas direcionadas ao mercado de trabalho, assim como as políticas de recursos humanos adotadas pelas organizações.

Author(s):  
Jon Landeta Rodríguez ◽  
Jon Barrutia Güenaga ◽  
Jon Hoyos Iruarrizaga ◽  
Andres Araujo de la Mata

Este trabajo presenta, desde la visión de la empresa, una relación estructurada de propuestas y prácticas diretivas orientadas a mejorar la intensidad y eficacia de la formación continua diretiva. Las propuestas están dirigidas a los principales agentes de la actividad formativa: oferentes de información, a las asociaciones y agentes públicos implicados en la formación diretiva y, especialmente, a las propias empresas. Tomando como principales referentes teóricos, la Teoría del Capital Humano, la Visión basada en los Recursos y las aportaciones realizadas desde la nueva economía institucional respecto a los problemas de la asimetría de la información, las propuestas están orientadas principalmente a disminuir esas asimetrías de información. Estas propuestas emanadas de la teoría han sido completadas mediante las aportaciones realizadas desde su experiencia por una selección de diretivos empresariales de formación y recursos humanos de doce empresas caracterizadas por la fuerte inversión que realizan en formación diretiva. Para extraer la información de los expertos hemos empleado distintas técnicas cualitativas: Focus Group, para valorar el enfoque teórico y las variables explicativas propuestas; Grupo Nominal, para obtener una extensa relación de prácticas que han demostrado ser eficaces en sus organizaciones de referencia y el Método Delphi, para obtener nuevas prácticas, organizar las existentes y valorar todas las propuestas recogidas, pudiendo contar para ello con expertos no presentes en las dinámicas anteriores.


2015 ◽  
Vol 40 (2) ◽  
pp. 341-384
Author(s):  
José Féliz Marrero

El objetivo de esta investigación consiste en determinar el impacto que ha tenido la promoción de conglomerados estraté-gicos industriales sobre desarrollo del capital social y la capacidad de asociación de las empresas situadas en el clúster de productos de plásticos. Es un estudio no probabilístico, con una muestra intencional-mente seleccionada representada por 11 empresas que participan del clúster de productores de productos plásticos en la República Dominicana. Dentro de los más relevantes se aprecia que pese a la importancia que representa este sector cuya actividad exportadora es activa el desempeño del sector está limitado por factores que más inciden en la competitividad, tales como recursos humanos, el capital, la infraestructura física, científica y tecnológica. De acuerdo al estudio no hay evidencia estadística que confirme la hipótesis nula que dice lo siguiente: Ho: Cuanto mayor sea la eficiencia colectiva de estos conjuntos productivos mayores serán desarrollo del capital social y la capa-cidad de asociación de los clústeres. De acuerdo a los resultados obtenidos, el desarrollo del capital social y la capacidad de promoción de actividades cooperativas en ese clúster tiene bajo niveles de desarrollo, afectando la eficiencia colectiva de las empresas integrada al clúster y por consiguiente el disminuyendo su impacto en el mejoramiento de sus procesos productivos.


Biomédica ◽  
2017 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 108-120 ◽  
Author(s):  
Doris Cardona ◽  
Ángela Segura ◽  
Alejandra Segura ◽  
Diana Muñoz ◽  
Daniel Jaramillo ◽  
...  

Introducción. La vulnerabilidad puede entenderse como la carencia de recursos materiales e inmateriales que impide el aprovechamiento de oportunidades en distintos aspectos de la vida. Estos recursos de bienestar evitan el deterioro de la calidad de vida.Objetivo. Construir un índice de vulnerabilidad con las características de los capitales físico, humano, social y funcional de los adultos mayores de tres ciudades de Colombia en el 2016, y determinar los factores asociados con esta condición.Materiales y métodos. Se hizo un estudio transversal con información primaria mediante 1.514 encuestas a personas de 60 años o más de Medellín, Barranquilla y Pasto. En la construcción del índice se usó el análisis factorial con los métodos de componentes principales y de rotación ortogonal varimax.Resultados. Las condiciones que generaban vulnerabilidad se relacionaron principalmente con el capital humano (calidad de vida, salud mental y hábitos); los demás capitales aportaron un solo componente, así: capital físico (ocupación), capital social (acompañamiento) y capital funcional (independencia funcional). La vulnerabilidad fue mayor en los residentes de Pasto. Los factores asociados con la vulnerabilidad fueron la ciudad de residencia, el sexo, el nivel educativo y el rol en el hogar.Conclusión. En el 58,55 % de las personas mayores, la vulnerabilidad se explicó por el uso del tiempo, la independencia funcional y el bienestar subjetivo. Estos hallazgos aportan elementos para el mejoramiento de la calidad de vida, principalmente en cuanto a la capacidad funcional para mantener la independencia, estar ocupados y fortalecer la salud mental.


2008 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
pp. 549-572 ◽  
Author(s):  
Vânia Cardoso da Motta

Este artigo analisa as alterações operadas nas abordagens de políticas públicas para os países de 'capitalismo dependente', na virada do século, conduzidas pelos principais organismos multilaterais e materializadas nas 'políticas de desenvolvimento do milênio' (PDMs). Identifica-se que neste conjunto de políticas foram introduzidas novas bases ideológicas calcadas na 'teoria do capital social' de Robert Putnam. No âmbito da educação, compreende-se que esse processo de ajuste vai deflagrar uma nova etapa de rejuvenescimento da ideologia do capital humano que alarga as atribuições da escola e restringe a dimensão política que insere a ação pedagógica. A tese apresentada é que as PDMs são mecanismos de hegemonia de função de direção intelectual e moral, com ações concretas e definições de metas focadas nas camadas de trabalhadores 'excluídos' do processo produtivo, mas que ainda possuem condições produtivas, com a finalidade de instaurar um processo mais intensivo de educar para o conformismo. Toma-se como base de análise categorias de Gramsci.


2011 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 139-154 ◽  
Author(s):  
Diogo Henrique Helal ◽  
Maíra Rocha

A preocupação com a empregabilidade é resultado das novas exigências feitas aos trabalhadores, por parte das organizações. Sabe-se, contudo, que o entendimento acerca do tema é bastante diverso e controverso. Nesse contexto, este artigo busca entender como o termo tem emergido e ganho força, tanto no meio acadêmico quanto no empresarial. Para isso, foi feita uma pesquisa qualitativa com profissionais e acadêmicos de recursos humanos, em Belo Horizonte-MG, bem como foram analisados dados secundários em publicações acadêmicas e não acadêmicas (empresariais). Os dados coletados foram analisados de modo quantitativo e qualitativo, com base nas técnicas de análise bibliométrica e de análise de conteúdo (AC). Os achados da pesquisa indicam que, em ambos os grupos pesquisados - empresarial e acadêmico - das duas concepções acerca do tema, destacadas na teoria, a empresarial-individual (que condiciona a empregabilidade à capacidade da mão-de-obra adaptar-se às novas exigências do mundo do trabalho e das organizações) e a crítica-social (que trata a empregabilidade como um discurso, transferindo a responsabilidade pelo emprego, da sociedade e do Estado para o próprio trabalhador), prevalece a primeira. Diante disso, o artigo traz uma reflexão, buscando indicar à sociedade que o discurso neoliberal da empregabilidade não traz consigo a garantia de empregos e que a busca incessante pelo conhecimento (capital humano) nem sempre é garantia de colocação no mercado de trabalho.


Ánfora ◽  
2017 ◽  
Vol 11 (18) ◽  
pp. 34-61
Author(s):  
León Sigifredo Ciro Ríos

Este trabajo sintetiza el debate entre la concepción sistémica del desarrollo y la del positivismo lógico. Para ésta última, el desarrollo (como emancipación del ser humano por vía de la razón, como alcance de mayoría de edad, como secularización y, finalmente, como telos de la humanidad), constituye el pilar del proyecto cultural de la modernidad; no obstante, al decidirse el hombre occidental por el dominio del entorno, apoyándose para ello en ciencia y tecnología, el desarrollo se tradujo en progreso, en acumulación, en crecimiento material, en ideal de dominio, en síntesis, en modernización.Esta concepción paradigmática del desarrollo ha sido centro de contraargumentaciones especialmente por la concepción sistémica, la cual concibe aquélla como desarrollista en tanto desconoce los aspectos, políticos,culturales y humanos en que se configura el proceso de humanización. Desde una perspectiva sistémica los conceptos de capital natural, capital físico, capital tecnológico, capital humano, capital cultural y capital social, deben considerarse como ejes .de acción recíproca sobre los que se estructura el tejido social. Con ello, el desarrollo se 'entiende como una construcción particular de los colectivos humanos (emparentados por historias, territorios y culturas, en fin, por modos de hacer y de ser comunes).


2021 ◽  
Vol 14 (40) ◽  
pp. 22
Author(s):  
Oscar Aliaga Rebolledo ◽  
Daniel Cofré Vega

Las condiciones imperantes en el entorno social, cultural e institucional en una temporalidad determinada, son elementos fundamentales para el análisis y las interpretaciones de los profesionales de la administración de recursos humanos cuando desarrollan, implementan, evaluan y ajustan las estrategias de gestión de recursos humanos (en adelante EGRH). Dicha estrategia provee soporte y actúa como palanca para las estrategias de competencia y de negocio, facilitando que la organización alcance sus metas. Dentro de este esquema, la noción teórica y conceptual de capital humano es un enfoque que se utiliza para comprender la naturaleza de los trabajadores y del trabajo mismo, por lo cual resulta crucial para la concepción de la EGRH y de las prácticas de alto desempeño de gestión personas que derivan de esta, con la finalidad de que los trabajadores alcancen un grado mayor de productividad y fomenten nuevas preguntas y soluciones a los desafíos endógenos y exógenos que enfrentan las organizaciones laborales, transformando el resultado del trabajo en conocimiento innovador con potencial para generar la ventaja competitiva sostenible en el tiempo (sustentable). Por esta razón, postulamos que la situación actual de la sociedad chilena impele a la búsqueda del mejor ajuste (best fit) de la EGRH por sobre las mejores prácticas ya sean locales y/o foráneas, para lo cual se deben considerar las características de los ámbitos sociales, culturales e institucionales predominantes en nuestro país, que al ser de naturaleza heterogénea, no se condicen correctamente con nociones económicas neoliberales como la teoría del capital humano, cuyo enfoque homogeneizante promueve una racionalidad egoísta basada en la competencia y el beneficio personal.


Nova Scientia ◽  
2020 ◽  
Vol 12 (24) ◽  
Author(s):  
José Refugio Romo González ◽  
Javier Tarango ◽  
Juan D. Machin-Mastromatteo

Introducción: Este trabajo caracteriza las condiciones organizacionales del capital social entre investigadores pertenecientes a una comunidad de investigación y estudia la relación con sus niveles de productividad científico-tecnológica, demostrando para ciertas dimensiones y variables su asociación y dependencia, lo que puede proporcionar elementos para elevar su productividad a través de procesos de comunicación de la ciencia.Método: Se emplea un diseño transversal-causal, a través de un muestreo probabilístico aleatorio, aplicado a un centro de investigación mexicano, utilizando escalas de intervalo diseñadas para tal fin, sujetándose a un análisis de correlación y regresión. El estudio se realizó bajo el enfoque paradigmático cuantitativo y de naturaleza no experimental.Resultados: Caracteriza al capital social y la producción científico tecnológica conforme a las dimensiones: psicosocial (confianza, cooperación y colaboración, normatividad organizacional, y asociatividad y redes sociales) y estructural (cantidad y calidad en las relaciones interpersonales de carácter laboral). Presenta un análisis de la producción científico-tecnológica global por investigador y de asociación y dependencia entre el capital social y la productividad científico-tecnológica, considerando un período anual de observación.Conclusión: El estudio concluye que: a) las comunidades de investigación y los individuos con altos niveles de capital social, pueden mantener niveles elevados de productividad científico-tecnológica, no de manera general, pero sí en ciertos productos; específicamente b) la dimensión psicosocial del capital social, es un factor importante para elevar la productividad en el área de la formación de recursos humanos (tesis doctorales y estancias de investigación); y c) el capital social estructural está asociado e influye en el nivel de productividad en el área de las publicaciones científicas.


2017 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 066
Author(s):  
Maria Eloisa Karolczak ◽  
Yeda Swirski Souza

A Teoria do Capital Humano (TCH) tem sido explicativa para os problemas relacionados à educação e ao desenvolvimento econômico. Este estudo recorre à TCH com o propósito de buscar entendimento para o fenômeno da disponibilidade ou escassez de recursos humanos com formação nas áreas de Ciências, Tecnologia, Engenharia, Matemática e afins, que são essenciais para o desenvolvimento de empresas da economia do conhecimento. Assim, o objetivo principal neste artigo é o de propor dimensões, categorias e elementos de análise, identificados na TCH, que favorecem a análise sobre o fenômeno da disponibilidade ou escassez desses recursos humanos. Para atingir tal objetivo foi realizada uma revisão da literatura sobre TCH, considerando referências seminais e contemporâneas. O estudo propõe os aspectos relacionados à formação e à qualificação; à presença de fatores motivadores em nível da organização; ao potencial de mobilidade profissional e às práticas de investimento em desenvolvimento da carreira como explicativos para a compreensão do problema da disponibilidade/escassez de profissionais de recursos humanos capacitados nas áreas de Ciências, Tecnologia, Engenharia, Matemática e afins.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document