scholarly journals Relación entre violencia de género por la pareja y apoyo social en mujeres colombianas. Análisis con perspectiva de género

2021 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 303-315
Author(s):  
Johanna Alexandra Reina-Barreto
Keyword(s):  

En este estudio se comparan: las características sociodemográficas, las socioeconómicas, los tipos, las intensidades y las secuelas de violencia en el grupo de mujeres adultas que busca apoyo social por haber sido objeto de la violencia de la (ex)pareja heterosexual en relación con el grupo de quienes no han buscado apoyo. Describe las fuentes de apoyo que conforman las redes formal e informal, su densidad, y la relación entre la búsqueda de apoyo y la violencia experimentada. La muestra la conforman 6.279 mujeres entre 25-49 años que respondieron a la Encuesta de salud Bogotá-2011. Se utilizan tablas de contingencia con contraste Chi-cuadrado y coeficiente V de Cramer, para comprobar la intensidad de la relación entre variables. Los resultados reportan altas prevalencias de violencia en todas las tipologías estudiadas: las mujeres que buscan apoyo informan hasta tres veces más violencia y secuelas que las mujeres del grupo que no lo busca. Quienes no buscan apoyo viven con el agresor en familias con características del modelo patriarcal y con posibles testigos familiares de esa violencia. Quienes lo buscan son personas separadas-divorciadas con más hijas(os), con la familia como su principal fuente de apoyo; si bien la estructura de la red cambia conforme se acumula más violencia en sus cuerpos. Los resultados globales sugieren un continuum de violencia, donde el control opera como un sistema de opresión legitimado culturalmente. Se propone la utilidad de estos resultados para aplicarlos al diseño de programas de intervención con mujeres.

2015 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 14
Author(s):  
Zoyla Merodio Pérez ◽  
Valentina Rivas Acuña ◽  
Amalia Martínez Serrano
Keyword(s):  

Objetivo. Describir la percepción del apoyo familiar y las dificultades relacionadas con la diabetes en el adulto mayor de la unidad de medicina familiar del ISSET. Material y métodos: El diseño fue descriptivo transversal, muestreo por conveniencia y muestra de 113 adultos mayores con diabetes. Se utilizó la Escala de Redes de Apoyo Social para los Adultos Mayores (ERASAM) y cuestionarios para identificar las áreas †problema de la diabetes (PAID-1 Y PAID-2). Los datos se procesaron con el SPSS versión 15.0. Resultados: 69.9% mujeres y †30.1% hombres, †promedio de edad †de 66 años (DE=7.10), estado civil: 63.7% casados; 85% tiene vivienda propia. Las redes de apoyo los adultos mayores; 68.1% cuenta con esposo, todos tienen hijos, el 93.8% con familiares próximos (parientes, hermanos, sobrinos y primo); en la red informal extra familiar 92.9 % cuenta con amigos y 9% por un grupo comunitario. En relación a los problemas con la diabetes: 49.6% de los AM se preocupan por los problemas del futuro; 42.5% no realiza actividades físicas de manera suficiente; 29.2% refiere tener vigilancia estricta de familiares, 24.8% realiza consultas poco frecuentes y breves. 64.7% de los hombres y el 60.8% de mujeres tienen glucosa descontrolada. Estos hallazgos †difieren del estudio de Sedó, (2010) quien refiere que las mujeres, a diferencia de los varones, controlan la glucosa casi inmediatamente †después de que fueron diagnosticadas. Conclusiones: En el presente estudio el promedio de edad de los adultos mayores fue de 66 años, †existe mayor predominio en el sexo femenino, esto coincide con el incremento de la prevalencia de las mujeres con diabetes en México donde hay un †incremento a partir de los 40 años de edad; se ha confirmado que el mejor apoyo lo reciben los hombres, comparado con el bajo soporte familiar concerniente a las mujeres esto influye en el aspecto cultural de nuestro pueblo


2009 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 82
Author(s):  
Ana Paula Vieira dos Santos Esteves ◽  
Leila Rangel da Silva ◽  
Maíra Domingues Bernardes Silva

ABSTRACTObjectives: to identify the needs submitted by a women group of residents at community Pimentel, Rio de Janeiro’s mountain region and analyze the network of social support in this group of women, mediated the from nursing care in a perspective cultural. Methods: this is a qualitative, descriptive study, performed with a group technique of 13 women. We used action research as a means of data collection total of 16 meetings from March to July 2006. The study was approved by the Research Ethics Committee of the Fundação Educacional Serra dos Órgãos (019/2005). Results: after analysis thematic data, two categories emerged: women and their needs social network for empowerment of pregnancy and strengthening the process of motherhood as aspring toward the future. Conclusion: the study showed that care nursing culture is effective to coordinate and strengthen the network of support social for pregnant women, since it takes into account their real needs that are the driving force that creates the relationship between the women and the nurse. Descriptors: maternal-child health services; nursing care; motherhood welfare; reproductive health services; social support. RESUMO Objetivos: identificar as necessidades apresentadas por um grupo de gestantes residentes da comunidade Pimentel, região serrana do Rio de Janeiro e analisar a rede de suporte social, neste grupo de mulheres, mediada a partir do cuidado de enfermagem, em uma perspectiva cultural. Métodos: pesquisa com abordagem qualitativa, descritiva, onde optou-se pela técnica grupal com 13 mulheres grávidas. Utilizou-se a pesquisa-ação como forma de coleta de dados, totalizando 16 encontros entre os meses de Março à Julho de 2006. O projeto de pesquisa foi aprovado pelo Comitê de Ética em Pesquisa da Fundação Educacional Serra dos Órgãos (019/2005). Resultados: após análise temática dos dados, emergiram duas categorias: a mulher e suas necessidades de rede social para empoderamento da gravidez e o fortalecimento do processo da maternagem como uma mola frente ao futuro. Conclusão: o estudo demonstrou que o cuidado de enfermagem cultural é eficaz para articular e fortalecer a rede de suporte social para as mulheres grávidas, uma vez que leva em consideração suas reais necessidades que são a mola propulsora, geradora do relacionamento entre as gestantes e a enfermeira. Descritores: serviços de saúde materno-infantil; cuidados de enfermagem; bem-estar materno; serviços de saúde reprodutiva; apoio social. RESUMENObjetivos: identificar lãs necesidades presentado por un grupo de mujeres residentes de la comunidad de Pimentel, la región serrana de Rio de Janeiro y analizar la red de apoyo social, este grupo de mujeres, mediada por la de atención de enfermería en una perspectiva cultural. Métodos: la búsqueda com cualitativo, descriptivo, donde se decidió la técnica de grupocon13 las mujeres. Se utilizó la investigación-acción como un medio de recogida de datostotal de 16 reuniones entre los meses de marzo a julio de 2006. Em estudio fue aprobado por el Comité de Ética de La Fundação Educacional Serra dos Órgãos (019/2005). Resultados: tras el análisis temática de datos, emergieron dos categorías: las mujeres y sus necesidades red social para la potenciación del embarazo y el fortalecimiento del proceso de la maternidad como un resorte hacia el futuro. Conclusiones: el estudio mostró que la atención cultura de la enfermería es eficaz para coordinary fortalecer La red de apoyo social para las mujeres embarazadas, ya que toma en cuenta sus reales necesida dês que son el motor que crea la relación entre el la mujer y la enfermera. Descriptores: servicios de salud materno-infantil; atención de enfermería; bienestar materno; servicios de salud reproductiva; apoyo social.


2015 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 14
Author(s):  
Zoyla Merodio Pérez ◽  
Valentina Rivas Acuña ◽  
Amalia Martínez Serrano
Keyword(s):  

Objetivo. Describir la percepción del apoyo familiar y las dificultades relacionadas con la diabetes en el adulto mayor de la unidad de medicina familiar del ISSET. Material y métodos: El diseño fue descriptivo transversal, muestreo por conveniencia y muestra de 113 adultos mayores con diabetes. Se utilizó la Escala de Redes de Apoyo Social para los Adultos Mayores (ERASAM) y cuestionarios para identificar las áreas †problema de la diabetes (PAID-1 Y PAID-2). Los datos se procesaron con el SPSS versión 15.0. Resultados: 69.9% mujeres y †30.1% hombres, †promedio de edad †de 66 años (DE=7.10), estado civil: 63.7% casados; 85% tiene vivienda propia. Las redes de apoyo los adultos mayores; 68.1% cuenta con esposo, todos tienen hijos, el 93.8% con familiares próximos (parientes, hermanos, sobrinos y primo); en la red informal extra familiar 92.9 % cuenta con amigos y 9% por un grupo comunitario. En relación a los problemas con la diabetes: 49.6% de los AM se preocupan por los problemas del futuro; 42.5% no realiza actividades físicas de manera suficiente; 29.2% refiere tener vigilancia estricta de familiares, 24.8% realiza consultas poco frecuentes y breves. 64.7% de los hombres y el 60.8% de mujeres tienen glucosa descontrolada. Estos hallazgos †difieren del estudio de Sedó, (2010) quien refiere que las mujeres, a diferencia de los varones, controlan la glucosa casi inmediatamente †después de que fueron diagnosticadas. Conclusiones: En el presente estudio el promedio de edad de los adultos mayores fue de 66 años, †existe mayor predominio en el sexo femenino, esto coincide con el incremento de la prevalencia de las mujeres con diabetes en México donde hay un †incremento a partir de los 40 años de edad; se ha confirmado que el mejor apoyo lo reciben los hombres, comparado con el bajo soporte familiar concerniente a las mujeres esto influye en el aspecto cultural de nuestro pueblo


Author(s):  
Norma Angélica Borbón Castro ◽  
Andrés Aquilino Castro-Zamora ◽  
Manuel Francisco De La Cruz-Ortega ◽  
Héctor Duarte-Félix ◽  
Luis Alberto Durazo-Terán ◽  
...  
Keyword(s):  
La Red ◽  

Objetivo: Evaluar la conducta de actividad física, capacidad funcional, apoyo social percibido y síntomas depresivos que presentan los adultos mayores adscritos al centro cultural del INAPAM ubicado en el municipio de Guaymas, Sonora. Metodología: estudio con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal y alcance descriptivo. Participaron 41 sujetos de ambos géneros con edades comprendidas entre los 60 y 86 años. El análisis de resultados se realizó mediante el software Statistics StatSoft® versión 8.0. Resultados: la conducta de actividad física que presentan los adultos mayores indica que los hombres desarrollan predominantemente actividades de ligera intensidad con un promedio de 3.00 ± 1.27 METs, en comparación con las mujeres quienes además realizan actividades de moderada intensidad y consumen un promedio de 4.99 ± 3.81 METs, sin embrago, al comparar los grupos no se encontraron diferencias significativas (p < 0.21). Al realizar la clasificación de la capacidad funcional los varones muestran independencia en las actividades básicas de la vida diaria (100%) en contraste con las mujeres (62.85%), en las actividades instrumentales de la vida diaria solamente el 66.66% de los hombres y 62.85% de las mujeres son autónomos. Respecto al apoyo social percibido, ambos géneros manifestaron que el tamaño de la red de apoyo social se encuentra medianamente completa (50% en hombres y 65.57% en mujeres) y externaron sentirse medianamente satisfechos con su red de apoyo social (66.66% hombres y 74.28% mujeres). Al evaluar los síntomas depresivos los resultados obtenidos señalan un promedio de 5.16 ± 2.31 puntos para hombres y 6.22 ± 2.70 puntos para mujeres, es decir, únicamente el 66.66% de los hombres y 45.71% de las mujeres se ubican en la categoría normal, no obstante, al realizar la comparación de los grupos no se encontraron diferencias significativas (p < 0.37). Conclusión: el predominio de conductas sedentarias, las pérdidas de la capacidad funcional, así como la reducción del tamaño y satisfacción con la red de apoyo social, aunado a la aparición de síntomas depresivos son factores que afectan la salud biopsicosocial de los adultos mayores, aun considerando que residen en comunidad.


2018 ◽  
Vol 7 (17) ◽  
pp. 236
Author(s):  
Redacción CEIICH

En este número, la revista INTERdisciplina se acoge a un grupo de contribuciones dedicadas a difundir la investigación en género, medios y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sus autores son académicas que integran la Red Mundial de Universidades UNESCO UniTWIN en Género, Medios y TIC. Es amplio el espectro recorrido por los trabajos aquí presentados. Desde el periodismo hasta la igualdad de oportunidades a través de políticas públicas, pasando por el empoderamiento económico de las mujeres, las diferentes aportaciones hacen a este número una contribución esencial a los estudios de género relacionados con las TIC y los medios masivos de comunicación.


2002 ◽  
Vol 9 (5) ◽  
pp. 283-290
Author(s):  
T. Björkman ◽  
L. Hansson
Keyword(s):  

ResumenSe investigó a 113 clientes enfermos mentales a largo plazo que recibían gestión de casos con respecto a los predictores psicosociales y clínicos de los cambios en la calidad subjetiva de vida durante un seguimiento de 18 meses. Un funcionamiento psicosocial mejor y un número menor de síntomas psiquiátricos en la línea de base predecían una mejoría más grande en la calidad de vida. Se identificó una disminución mayor en la gravedad de los síntomas y una mejora más grande en la red social durante el seguimiento como los predictores más importantes de una mejoría mayor en la calidad subjetiva de vida. Los resultados del estudio indican que se debería poner énfasis en el tratamiento eficaz de los síntomas, una reducción de las necesidades de asistencia y el apoyo social para cumplir los propósitos de mejorar la calidad subjetiva de vida en los pacientes que reciben gestión de casos.


Author(s):  
Rode Murcia
Keyword(s):  

El XII Congreso Centroamericano de Antropología con sede en la UNAN-Managua, ha invitado a vivir un encuentro interdisciplinario, siendo la Antropología el estudio de los seres humanos en todas sus manifestaciones, es muy importante que propicien este espacio para que nos encontremos y compartamos las realidades socioculturales que acontecen en nuestra región mesoamericana, con nuestros pueblos y recursos naturales. El Ensayo titulado: Impactos del sistema neoliberal, patriarcal a los cuerpos territorios de las mujeres indígenas en Honduras; Garífuna, Maya Chorti, Lenca, Pech, Tolupán y Misquito, contiene las experiencias vividas en Honduras y sistematizadas por laCoordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Honduras. CONAMINH y la Organización Fraternal Negra de Honduras. OFRANEH, ambas organizaciones integrantes de la Red Jubileo Sur / Américas. Estas experiencias muestran las graves consecuencias que el sistema neoliberal ha causado al pueblo hondureño, pero que recaen principalmente sobre los cuerpos – territorios de las mujeres de pueblos originarios ancestrales y sobre la Madre Tierra.


Author(s):  
Ana I. Isidro de Pedro ◽  
Victoria De Miguel Yubero

Abstract.MINORS IN DEPROTECTION SITUATION LIVING IN RESIDENTIAL CENTERS AND SUPPORT SOCIAL NETWORKThe present work focuses on the study of the influence of the support social network for minors in deprotection situation, because the importance that achieves the person-society relationship is irrefutable. The study deals with the Ecological Systems Theory by Bronffernbrenner, which emphasizes the importance of the influence that some agents have over the others within the support social network of the minors. Socialization is an everlasting process by which a biological being transforms into a social being belonging to a given society. If the main social agents (family, school, peer groups, media and new technologies, professionals of the social fields of the minors, etc.) do not adequately fulfill their functions, the biopsychosocial development of the institutionalized minors is at risk, having negative consequences in the rest of the agents also. Thus, it was considered and checked if the support social network is damaged in minors with protective measures. An analytical empirical research based on the positivist paradigm was performed belongs to a non-experimental methodology. The sample consisted of 104 subjects, minors with measures of protection (residents in centers) and without protection measures (residents in their family home). The measurement instrument used was the adaptation of the Functional Social Support Questionnaire by Duke-UNK and data processing was performed by using the SPSS statistical package. It was observed that minors living in a normalized family nucleus shown significantly higher scores on perceived social support than minors living in centers. Due to the dynamic nature of the socialization process, the necessity of intervene in this respect is undeniable in order to improve the biopsychosocial development of minors in lack of protection situation.Keywords: Social support; Support social network; Minors; Deprotection situationResumen.El presente trabajo se centra en el estudio de la influencia de la red social de apoyo en menores en situación de desprotección, pues es irrefutable la importancia que adquiere la relación personasociedad. El estudio gira en torno a la Teoría Ecológica de Bronffernbrenner, que enfatiza la importancia de la influencia que tienen unos agentes sobre otros dentro de la red social de apoyo de los menores. La socialización es un proceso imperecedero mediante el cual un ser biológico pasa a transformarse en un ser social propio de una sociedad determinada. Si los principales agentes sociales (familia, escuela, grupo de iguales, medios de comunicación y nuevas tecnologías, profesionales del ámbito social del menor, etc.) no cumplen sus funciones adecuadamente, el desarrollo biopsicosocial del menor institucionalizado está en riesgo, teniendo también consecuencias negativas en el resto de los agentes. Así, se planteó y se llevó a comprobación si la red social de apoyo se ve dañada en menores con medidas de protección. Se realizó una investigación empírico analítica basada en el paradigma positivista, enmarcada dentro de una metodología no experimental. La muestra estuvo conformada por 104 sujetos, menores con medidas de protección –en acogimiento residencial– y sin medidas de protección –residentes en su vivienda familiar–. El instrumento de medida utilizado fue la adaptación del Cuestionario de Apoyo Funcional de Duke-UNK y el tratamiento de datos se realizó mediante el paquete estadístico SPSS. Se observó cómo aquellos menores que viven en un núcleo familiar normalizado presentan puntuaciones significativamente mayores en el apoyo social percibido que los menores institucionalizados. Debido al carácter dinámico del proceso de socialización, es innegable la necesidad de intervenir en este aspecto para mejorar el desarrollo biopsicosocial de los menores en situación de desprotección.Palabras clave: Apoyo social, Red social de apoyo; Menores; Situación de desprotección


2015 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 38-49
Author(s):  
Luz Marina Bautista Rodríguez ◽  
María Mercedes Ramírez Ordoñez ◽  
Gloria Esperanza Zambrano Plata

Objetivo Describir el apoyo social percibido por adultos con enfermedad diabética que asisten a instituciones prestadoras de servicios de salud del primer nivel de atención en la ciudad de Cúcuta. Metodología Estudio cuantitativo, descriptivo, exploratorio y transversal. La muestra estuvo constituida por 346 pacientes con diabetes tipo 2 que asistían a consulta o control y a quienes se les aplicó el cuestionario Medical outcomes study- social support survey (MOS-SSS), que permite conocer la red familiar y extra familiar y medir las cuatro dimensiones del apoyo social. Resultados El 71,09% de los pacientes diabéticos tipo 2 poseía un tamaño de red media, conformado entre 2 y 5 personas. Los participantes percibieron un alto apoyo de tipo emocional en un 65,6%, instrumental (78,3%), afectivo (75.2%) e interacción social positiva (65,2%). Conclusión El 75,5% de los pacientes consideraron como alto el apoyo social recibido en sus diversos componentes. Estos tipos de apoyo permiten fortalecer la relación del paciente, su familia o cuidadores y los profesionales de la salud, ofreciendo espacios para mejorar y f tar acciones de cuidado, información y educación sobre la enfermedad y su manejo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document