scholarly journals Estudio de opiniones sobre el desempeño económico: evidencia para los países de América Latina y el Caribe

2021 ◽  
Vol 38 (76) ◽  
pp. 69-94
Author(s):  
Martín Llada

Este trabajo estudia asociaciones entre opiniones sobre desempeño económico y flujos de información económica. Para 18 países de América Latina y el Caribe en el período 1995-2016, se encuentra 1) una asociación positiva entre un indicador de expectativas y el indicador de evaluaciones económicas esperadas, 2) controlando por las expectativas reportadas en el período t, información disponible en t-1 — factible de ser incorporada para formular expectativas— contribuye a explicar la evolución de las evaluación esperadas, 3) se evidencia instancias de sub y sobre-reacción y 4) no se evidencia heterogeneidad en las opiniones de individuos con diferentes características sociodemográficas e inclinación política. Los resultados 1, 2 y 3 son inconsistentes con los postulados de los modelos FIRE (full-information rational expectation).

2018 ◽  
Vol 56 (4) ◽  
pp. 1447-1491 ◽  
Author(s):  
Olivier Coibion ◽  
Yuriy Gorodnichenko ◽  
Rupal Kamdar

This paper argues for a careful (re)consideration of the expectations formation process and a more systematic inclusion of real-time expectations through survey data in macroeconomic analyses. While the rational expectations revolution has allowed for great leaps in macroeconomic modeling, the surveyed empirical microevidence appears increasingly at odds with the full-information rational expectation assumption. We explore models of expectation formation that can potentially explain why and how survey data deviate from full-information rational expectations. Using the New Keynesian Phillips curve as an extensive case study, we demonstrate how incorporating survey data on inflation expectations can address a number of otherwise puzzling shortcomings that arise under the assumption of full-information rational expectations. (JEL D04, E24, E27, E31, E37)


Author(s):  
G.Y. Fan ◽  
O.L. Krivanek

Full alignment of a high resolution electron microscope (HREM) requires five parameters to be optimized: the illumination angle (beam tilt) x and y, defocus, and astigmatism magnitude and orientation. Because neither voltage nor current centering lead to the correct illumination angle, all the adjustments must be done on the basis of observing contrast changes in a recorded image. The full alignment can be carried out by a computer which is connected to a suitable image pick-up device and is able to control the microscope, sometimes with greater precision and speed than even a skilled operator can achieve. Two approaches to computer-controlled (automatic) alignment have been investigated. The first is based on measuring the dependence of the overall contrast in the image of a thin amorphous specimen on the relevant parameters, the other on measuring the image shift. Here we report on our progress in developing a new method, which makes use of the full information contained in a computed diffractogram.


2004 ◽  
pp. 801-821
Author(s):  
María Adelaida FARAH Q.
Keyword(s):  

Las transformaciones en el modelo de desarrollo en los países de América Latina han significado cambios en las características del trabajo remunerado y no remunerado. Analizar esto en los espacios rurales, desde una perspectiva de género y una visión ampliada de trabajo, resulta necesario para comprender dichas transformaciones, sus aspectos positivos pero también hacer visibles sus contradicciones y las inequidades que conllevan. En este artículo se presentan elementos de análisis en este sentido, centrándose en América Latina, en general, y en algunos aspectos en Colombia, especialmente. Se comienza con una descripción de los cambios en el modelo de desarrollo y sus implicaciones en las relaciones laborales. Luego se hace un análisis de la relación entre el trabajo productivo (“remunerado”) y el reproductivo. Y finalmente, se introduce el tema de los niveles micro, meso y macro, debido a que analizar qué pasa en cada uno de ellos y cómo se interrelacionan entre sí, ayuda a entender lógicas y realidades que desaparecerían si se pierde de vista algunos de los niveles y sus interfases. 


2016 ◽  
pp. 133-148
Author(s):  
Camillo Robertini
Keyword(s):  

2018 ◽  
pp. 71-80
Author(s):  
Marco Quiroz Vitale ◽  
Enrico Damiani ◽  
Vergada Franzetti ◽  
Morris L. Ghezzi
Keyword(s):  

InterNaciones ◽  
2020 ◽  
pp. 249-283
Author(s):  
José Ramírez ◽  
Virginia Del Campo
Keyword(s):  

InterNaciones ◽  
2020 ◽  
pp. 15-60
Author(s):  
Melissa Bañuelos
Keyword(s):  

Author(s):  
Eloisa Beling Loose ◽  
Rogelio Fernández Reyes

El cambio climático se ha erigido como uno de los principales retos de la humanidad. Los efectos serán severos en algunas zonas de América Latina (responsables en la actualidad de cerca del 10% de las emisiones globales), lo cual viene a sumarse a otros retos sociales y económicos de sus países, con muy diferentes realidades. Los medios de comunicación ejercen un importante papel social en el abordaje de este gran desafío. En esta investigación se presenta una relación bibliográfica en Latinoamérica acerca de la comunicación del cambio climático con el fin de contribuir a su discusión en la región, además de identificar los principales hitos de la cobertura en perspectiva comparada con el ámbito internacional. La investigación bibliográfica identifica numerosas similitudes entre nueve países latinoamericanos, la falta de intercambios sobre la realidad de la región y una serie de ausencias. También se observan semejanzas considerables entre la cobertura latinoamericana y la internacional.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document