scholarly journals Diseño de un instrumento para identificar las intervenciones de enfermería en el postoperatorio

2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 22-32
Author(s):  
María Fernanda Valle Dávila ◽  
Jaqueline Guadalupe Guerrero Ceh ◽  
Rocío Elizabeth Castillo Andrade ◽  
Silvia Lorena Acosta Balseca ◽  
Gladys Edelmira Morejón Jácome
Keyword(s):  
San Luis ◽  

Se describe la construcción y validación inicial de un instrumento para identificar las intervenciones de enfermería en el cuidado del paciente postoperatorio inmediato. Consta de 37 ítems agrupados en 8  dimensiones con una escala likert. El estudio contó con el aval de tres hospitales de la provincia de Imbabura: Hospital General San Vicente de Paúl, Hospital Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Ibarra y Hospital San Luis de Otavalo. La metodología estuvo enmarcada en el diseño cuantitativo de tipo psicométrico. La muestra estuvo conformada por 29 profesionales de enfermería. La validación del instrumento se realizó a través de juicio de expertos y se calculó el coeficiente de alfa de Cronbach. Se observó que el alfa es igual a 0,8443, por lo cual la consistencia es alta. Eliminar cualquiera de los ítems  de la escala no incrementa el alfa, por lo que se concluye que tanto la pertinencia, como la claridad conceptual, redacción y codificación son muy importantes para mantener la consistencia interna del instrumento.  

Author(s):  
J.I. Olvera-Hernández
Keyword(s):  
San Luis ◽  

Objetivo: Conocer y analizar la organización y elección de las autoridades de Páscala del Oro, municipio de San Luis Acatlán, Guerrero.Metodología: Se aplicó un cuestionario a 30 personas mayores de 18 años mediante la técnica bola de nieve. Se indagó la estructura de organización de la comunidad, elección de autoridades, participacióny toma de decisiones. La información se analizó mediante estadísticos descriptivos.Resultados: Se encontró que además del Comisario y Comisariado de Bienes Comunales, existen once comités de apoyo en la comunidad: mayordomía, de camión, retroexcavadora, agua potable, salud, energía eléctrica, drenaje, escuela primaria, secundaria y preparatoria y, comité de la tienda DICONSA. Son elegidos en la asamblea general, en dónde los comuneros tienen la toma de decisiones, dejando al margen el resto de la población. El Comisario y los miembros de los comités permanecen en el cargo un año, el Comisariado de Bienes Comunales tres. El 87% consideró que las autoridades son los responsables de las actividades que se realizan en la comunidad.Limitaciones de estudio: Los resultados no se pueden generalizar a otras comunidades, dado que fue un estudio dirigido a informantes clave.Conclusiones: La participación y toma de decisiones se centra en los comuneros; los entrevistados no tienen claro de cómo se realiza la elección de las autoridades, el tiempo de responsabilidad en el cargo y las sanciones por incumplimiento. De manera que es urgente fomentar la participación de mujeres, jóvenes y hombres que quieran ser representes de la comunidad.


2009 ◽  
Vol 49 (10) ◽  
pp. 517
Author(s):  
José Carlos Giner Bernabeu ◽  
Lidia Hernández Rubio ◽  
Ángel Pérez Sempere ◽  
Nuria Bosacoma Ros ◽  
Leticia Berenguer Ruiz ◽  
...  
Keyword(s):  

2019 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 99-110
Author(s):  
Evelyn Lizeth Vallejo Ochoa ◽  
◽  
Katherine Elizabeth Cubillo Chungata ◽  
Tatiana Silvia Yautibug Sagñay ◽  
Jenny Lizeth Llumitaxi Chilquina ◽  
...  
Keyword(s):  

2018 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 308-313
Author(s):  
Yesica Yolanda Rangel-Flores ◽  
Ulises Martínez Plascencia ◽  
Ma. Estela Rodriguez Martínez

Objetivo Comprender las percepciones y experiencias que usuarias de distintos servicios de salud han desarrollado respecto a las limitaciones sanitarias para la promoción de la Lactancia Materna.Metodología Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. Se aplicaron entrevistas en profundidad a 12 madres que habitan en una comunidad clasificada con alto nivel de marginación en San Luis Potosí, México, cuyos partos fueron atendidos en servicios de salud públicos, privados y de seguridad social. Se realizó análisis fenomenológico sobre las entrevistas trascritas en totalidad.Resultados Con independencia del tipo de atención sanitaria, las mujeres reciben poca capacitación para la lactancia durante la etapa prenatal y la mayor parte de esta ocurre de manera impersonal. La mayoría narra experiencias de exigencia y juzgamiento, más que de consejería, por parte del personal de salud.Conclusión La lactancia materna es contemplada como derivada de una decisión personal e individual, en la que no impacta la consejería del personal sanitario. Es necesario impulsar procesos de capacitación y sensibilización dirigidos a fortalecer las habilidades de acompañamiento para la Lactancia Materna en el personal de salud, con el fin de ejercer la función de consejería de manera asertiva.


1992 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 91-95
Author(s):  
I García Míngez ◽  
A Peña Arrebola
Keyword(s):  

2020 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
MIGUEL JACOB OCHOA ANDRADE ◽  
Bertha Cabezas ◽  
Karen Canchingre ◽  
María Tobar ◽  
Diego Vaca ◽  
...  

Introducción: La restricción de crecimiento intrauterino (RCIU) tiene diversas etiologías como factores ambientales y/o genéticos y predispone al aumento de la morbi-mortalidad. Objetivo: Determinar la prevalencia de neonatos con RCIU, relacionados con factores de riesgo maternos que son frecuentes durante el embarazo, ingresados en el servicio de Neonatología del Hospital General IESS Ibarra. Materiales y Métodos: estudio analítico observacional, de corte-transversal. Se incluyó neonatos con restricción de crecimiento intrauterino, con historial clínico completo, peso ≤ 2500 gr. Se excluyó neonatos con macrosomía fetal, expedientes clínicos incompletos, gestas múltiples de la madre y neonatos con malformaciones estructurales. Se analizó RCIU, mediante el índice ponderal de Rohrer. Resultados: De un total de 2327 neonatos, 150 de ellos presentaron RCIU; observando así una prevalencia de 6,4%. Tras utilizar el índice Ponderal de Rohrer obtuvimos IP bajo: 3,4%, IP normal: 52,7%, IP alto: 8,0%. Conclusiones: La RCIU más frecuente es la de tipo simétrico, la patología materna más frecuente asociada a esta comorbilidad de los trastornos hipertensivos inducidos por el embarazo (preeclampsia). La patología más común en los neonatos con RCIU es el Síndrome de distrés respiratorio.


2018 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 45-50
Author(s):  
Osvaldo García Torres ◽  
Andrea Socorro Álvarez Villaseñor ◽  
Anna Lucia Galván Sánchez
Keyword(s):  

2018 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 45-50
Author(s):  
Osvaldo García Torres ◽  
Andrea Socorro Álvarez Villaseñor ◽  
Anna Lucia Galván Sánchez
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document