scholarly journals Perspectiva de la calidad de vida del adulto mayor en tratamiento de hemodialisis del Hospital General Ambato IESS

2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 117-130
Author(s):  
Paola Alexandra Ashqui Moreira ◽  
Diego Ivan Ramírez López

La calidad de vida relacionada con la salud de pacientes en tratamiento de hemodiálisis, las complicaciones y el cumplimiento del tratamiento son los elementos que beneficiaran la calidad de vida del adulto mayor; estos elementos deben someterse a un análisis profundo a fin de establecer nexos causales significativos. Analizar la calidad de vida del paciente adulto mayor en hemodiálisis abordando el comportamiento de las determinantes que influyen en el desarrollo de esta enfermedad mediante la aplicación de la encuesta KDQOL-36™, permitirá establecer estrategias físicas, mentales y sociales que permitan mejorar su situación. Este estudio de carácter cuantitativito, descriptivo, de corte transversal realizado en el Hospital General Ambato IESS se realizó con un muestreo no probabilístico por conveniencia del autor en un universo de 35 pacientes, se aplicó el cuestionario “Calidad de Vida” con el propósito de conocer las características personales de estos pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis.  Se aplicó el instrumento KDQOL-36™, (ítems 13-36) para evaluar al paciente con ERCT encontrando que su calidad de vida es menor en comparación con un individuo sano, los pacientes de hemodiálisis presentan una calidad de vida media-baja y el área afectada es la física; existe mayor vínculo con las relaciones sociales ya que a mejor relación social, mejor calidad de vida de acuerdo la percepción del paciente. Por otra parte, las limitaciones de la enfermedad perturban las relaciones con su círculo de amigos y con sus familiares.

2021 ◽  

INTRODUCCIÓN: La aparición de los antipsicóticos de liberación prolongada ha supuesto un gran avance en los pacientes que presentan trastorno mental grave ya que ha favorecido la adherencia y cumplimentación terapéutica y con ello, una mejor evolución clínica evitando descompensaciones y reduciendo la necesidad de hospitalizaciones con todo lo que supone para nuestros pacientes en su calidad de vida y funcionamiento global. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realiza un estudio descriptivo transversal con una población diana que comprende a todos los pacientes que reciben tratamiento antipsicótico con paliperidona trimestral que se dispensa desde el Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital General de Almansa, durante el período comprendido entre el inicio de la pandemia por COVID-19 en Marzo de 2020 hasta el mes de Mayo de 2021, ambos incluidos. No criterios de exclusión. Se recogieron datos sociodemográficos, así como factores a tener en cuenta como la existencia de monoterapia antipsicótica, antecedentes de consumo de tóxicos o bien, atenciones en Urgencias e ingresos hospitalarios durante el período mencionado. RESULTADOS: De un total de 70 pacientes que están incluidos en el programa, son 19 los que reciben paliperidona trimestral, con una edad media de 48.68 años, siendo el 16% mujeres y el 84% hombres. El 63% se encuentran en monoterapia y casi el 64% presenta antecedentes de consumo de tóxicos. De los 19 pacientes, únicamente dos precisaron atención en Urgencias Psiquiátricas y uno de ellos, fue ingresado en la Unidad de Hospitalización Breve de Psiquiatría. CONCLUSIONES: La existencia de un programa de dispensación hospitalaria de antipsicóticos depot es importante a la hora de asegurar la cumplimentación del tratamiento, siendo la paliperidona de liberación trimestral una opción a tener en cuenta en pacientes con trastorno mental grave.


2014 ◽  
Vol 61 (4) ◽  
pp. 317-326
Author(s):  
Paola Reyes ◽  
Yraima Larreal ◽  
Julia Arias ◽  
Enrique Rincón ◽  
Nereida Valero

Antecedentes: la rinitis alérgica y el asma bronquial son procesos inflamatorios crónicos de las vías respiratorias, con una correlación que varía entre 28 y 78%.Objetivos: determinar la prevalencia de rinitis alérgica en pacientes asmáticos y clasificarla según las guías Rinitis Alérgica y su Impacto en Asma (ARIA), así como detectar las concentraciones séricas de IgE total y la existencia de eosinofilia nasal y en sangre periférica.Material y método: estudio en el que pacientes asmáticos entre 7 y 14 años de edad, consultantes del servicio de Pediatría del Hospital General del Sur Dr. Pedro Iturbe, Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela, fueron encuestados acerca de signos y síntomas sugerentes de rinitis alérgica y su efecto en la calidad de vida. Se tomaron muestras sanguíneas e hisopado nasal para hacer las determinaciones objeto de estudio.Resultados: se evaluaron 60 pacientes asmáticos, 73.3% del sexo masculino y 70% escolares. La prevalencia de rinitis alérgica se estableció en 93.3%, el tipo más frecuente según ARIA fue el intermitente leve, con 42.8%. El signo clínico más frecuente fueron las ojeras alérgicas (86.6%) y el síntoma predominante fue el goteo nasal acuoso (83.3%), la afectación en cuanto a calidad de vida estuvo representada por trastornos del sueño (39.2%). El 85.7% de los encuestados tuvo porcentajes de eosinófilos mayores a 3% y 75% tuvo valores mayores de 100 UI de IgE total sérica. El 61.9% de las muestras de moco nasal de pacientes con rinitis mostró porcentajes de eosinófilos mayores a 10%.Conclusión: existe alta prevalencia de rinitis alérgica en asmáticos confirmada mediante pruebas de laboratorio que evidencian una respuesta inflamatoria mediada por IgE.


Salud Mental ◽  
2014 ◽  
Vol 37 (5) ◽  
pp. 399
Author(s):  
Luis Daniel Ávila Gámez ◽  
Héctor Duarte Tagles ◽  
Luis Javier Flores Río de la Loza ◽  
Salvador Ponce Serrano ◽  
Juan Manuel Tong Payán

La información referente a la presencia de síntomas psiquiátricos en la práctica no psiquiátrica es escasa, cerca del 25% de los pacientes son reportados con esta sintomatología. Esto se observa más comúnmente en trastornos neurológicos dada la severidad de los síntomas y el grado de discapacidad que ocasionan. El objetivo de la presente investigación es identificar factores asociados a la presencia de síntomas de ansiedad y/o depresión en pacientes con patología neurológica. Se realizó un estudio transversal, descriptivo, tomando 209 pacientes de la consulta externa del servicio de neurología del Hospital General del Estado de Sonora a fin de obtener una prevalencia de periodo de la presencia de síntomas de ansiedad y depresión mediante la Escala de Malestar Psicológico de Kessler en su versión extendida (K10), así como una encuesta sociodemográfica para determinar su asociación con factores que pudieran influir en la presencia y severidad de dicha sintomatología. Todos los participantes otorgaron su consentimiento informado. Se encontraron puntuaciones superiores a 21 puntos en la escala K10 (altamente sugestiva de la presencia de un trastorno de ansiedad y/o depresión) en 63.2% de los pacientes. Estas puntuaciones fueron más frecuentes en los pacientes con enfermedades cerebrovasculares (85.7%), manteniéndose por arriba del 60% para el resto de los trastornos, con una mayor frecuencia en el sexo femenino (85%). Los resultados sugieren una mayor asociación, para más de la mitad de los pacientes que acuden a la consulta de neurología, de padecer sintomatología ansiosa y/o depresiva con una severidad suficiente para verse beneficiados por un tratamiento integral. Existe una mayor asociación en relación con padecimientos más severos o discapacitantes, así como con el sexo femenino, por lo que se proponen investigaciones subsecuentes a fin de determinar los componentes de esta asociación e identificar intervenciones eficaces a fin de mejorar no solamente el estado de salud de estos pacientes sino su propia calidad de vida.


2017 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
Author(s):  
Margoth Elizabeth Villegas Chiriboga

La presente investigación está relacionada la maternidad en las adolescentes como problemas de índole psicológico y social lo cual repercute en la calidad de vida. El Hospital General de Jipijapa no cuenta con programas preventivos y/o seguimientos de casos para saber el impacto o repercusiones que existe  en las madres adolescentes. El objetivo será establecer la prevalencia en adolescentes embarazadas y su repercusión psico-emocional para sugerir programas educativos y preventivos en las unidades educativas del Cantón Jipijapa. Tomando como población a todas las mujeres embarazadas que acuden al Hospital General Jipijapa y como muestra  las adolescentes embarazadas de 12 a 19 años de edad que asisten al control en el área de Ginecología desde Enero a Diciembre 2013. Se realizó un estudio retrospectivo, observacional de prevalencia transversal, se utilizó como instrumento de apoyo las historia clínica y encuestas; los resultados obtenidos en este estudio en el análisis e interpretación se la realizo a través de Excel, SPSS versión 22.  Palabras clave: Embarazo, Adolescentes, Tráumas Psicosociales  Abstract  summary: This research is related to teen motherhood as psychological problems and social issues which impact on the quality of life. The General Hospital jipijapa not have preventive and / or monitoring of cases to know the impact or implications that exists in adolescent mothers . The aim is to establish the prevalence in pregnant adolescents and their psycho - emotional impact to suggest education and prevention programs in the educational units jipijapa Canton. On the population to all pregnant women attending the General Hospital and as shown jipijapa pregnant adolescents 12 to 19 years old attending the control area Gynecology from January to December 2013. A retrospective, observational study was performed cross prevalence, was used as a tool to support the clinical history and surveys; the results obtained in this study is the analysis and interpretation conducted through Excel , SPSS version 22.


2014 ◽  
Vol 19 (3) ◽  
pp. 153-156
Author(s):  
Rodolfo Guerrero-Pérez ◽  
Gustavo Aguado-Carrillo ◽  
Daruni Vázquez-Barrón ◽  
Francisco Velasco-Campos ◽  
Ana Luisa Velasco-Monroy

La epilepsia afecta al 2 % de la población mundial. El 30% de estos pacientes son refractarios al tratamiento médico; por tanto son candidatos a cirugía. La epilepsia no controlada tiene graves consecuencias físicas, emocionales, cognitivas y sociales. De ahí la necesidad de efectuar una evaluación temprana para considerar los beneficios de la cirugía. Por desgracia, la experiencia en muchos centros muestra que la cirugía se retrasa por varios años. Objetivo: evaluar el tiempo que tarda un paciente que es refractario al tratamiento médico desde el inicio de sus crisis hasta la cirugía en la Clínica de Epilepsia del Hospital General de México. Material y métodos: se realizó estudio observacional, documental, retrospectivo de pacientes con epilepsia refractaria sometidos a cirugía en la Clínica de Epilepsia del Hospital General de México. Resultados: se incluyeron 272 pacientes sometidos a diferentes procedimientos quirúrgicos para control de la epilepsia de enero 1992 a junio 2013. La edad de inicio de crisis fue entre los 2 y 30 años de edad con una media de 11 años. El tiempo entre inicio de crisis y cirugía fue de 2 años y un máximo de 32 años, con una media de 14.1 años. Conclusiones: el retraso en la evaluación para cirugía aún es muy grande. Es necesario hacer una labor ardua en distintos niveles de atención médica para conseguir que los pacientes sean evaluados más tempranamente; por lo tanto, mejorar las expectativas en su calidad de vida.


2019 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. 22
Author(s):  
Fernando Martínez Gutiérrez ◽  
Ivonne Analí Roy García ◽  
José Luis Torres Rodríguez

<p><span><strong>Objetivo:</strong> evaluar el puntaje de calidad de vida (cv) de acuerdo con el tipo de tratamiento sustitutivo de función renal (tsfr) en pacientes con enfermedad renal crónica terminal. <strong>Métodos:</strong> estudio transversal analítico. Se incluyeron pacientes con tsfr, en diálisis peritoneal (dp) o hemodiálisis (hd), mayores de 18 años, sin agudización de enfermedad, adscritos al Hospital General Regional No. 1 de la Ciudad de México. Se llevó a cabo de diciembre de 2018 a marzo de 2019. La cv se midió con el índice eq-5D y la escala de evaluación análoga para obtener índice de autoevaluación de salud, las variables clínicas y sociodemográficas se tomaron de expediente clínico y mediante el interrogatorio. <strong>Resultados:</strong> se incluyó un total de 406 participantes, 203 pacientes en hemodiálisis y 203 pacientes en dp. Se encontró una media del índice eq-5D de 0.46±0.18 para dp versus 0.29±0.22 para hd (p&lt;0.001). El índice de autoevaluación no mostró diferencia entre los grupos. Los indicadores de calidad de vida con mayor afección en los pacientes con hd fueron dolor y ansiedad o depresión. <strong>Conclusión:</strong> en pacientes con enfermedad renal crónica terminal la hd se asocia a menor calidad de vida.</span></p>


2017 ◽  
Vol 16 (3) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Carlos Javier Van-der Hofstadt Román ◽  
César Leal Costa ◽  
Miguel Raul Alonso Gascón ◽  
Jesús Rodríguez Marín

El dolor crónico es un problema de salud que afecta a entre el 10 y el 30% de la población. El objetivo del presente estudio consiste en evaluar la eficacia de un programa de intervención grupal en dolor crónico. Se realizó un estudio cuasi experimental. La muestra estuvo compuesta por 105 participantes de la Unidad de Dolor del Hospital General Universitario de Alicante. Se administró una batería de cuestionarios pre y post a la aplicación del programa. En el estudio se midió el nivel de dolor, la calidad de vida, ansiedad, depresión, atributos del sueño y autoeficacia. Se obtuvieron mejoras significativas en los niveles de ansiedad, depresión calidad de vida física, autoeficacia en todas sus dimensiones (control de síntomas, funcionamiento físico y control del dolor) y aspectos de los atributos del sueño, como cantidad y alteraciones del sueño. El programa protocolizado y realizado por profesionales entrenados es efectivo para disminuir la percepción del dolor, aumentar la calidad de vida en su componente físico, mejorar la autoeficacia y los atributos del sueño en pacientes con dolor crónico.


2012 ◽  
Vol 73 (4) ◽  
pp. 126-135
Author(s):  
Joshi Acosta ◽  
Hever Krüger-Malpartida ◽  
Leandro Huayanay-Falconí ◽  
Francisco Bravo-Puccio ◽  
Martín Arévalo-Flores

Objetivos: Determinar la prevalencia de depresión y síntomas depresivos entre pacientes nuevos que acuden alconsultorio de Dermatología del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH), así como la posible asociación entrelas variables demográficas o las características de la patología dermatológica y la presencia de depresión y síntomasdepresivos. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal entre 287 pacientes nuevos que acudieron alconsultorio de dermatología del HNCH. Se registraron los datos demográficos, los de la enfermedad dermatológica,y los antecedentes personales y familiares. Se aplicó el Inventario de depresión de Beck (IDB) y la Entrevista ClínicaEstructurada para Trastornos del DSM-IV (SCID), apartado de depresión mayor, entre enero y agosto del año2003. Resultados: La prevalencia de depresión fue de 20,6% y la de síntomas depresivos, de 44,9% (puntuación enel IDB de 11 ó más). Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la ocupación del paciente y depresión(p=0,042); así como entre género (p=0,039), grado de instrucción (p=0,002) y estado civil (p=0,026), y la presenciade síntomas depresivos. Los diagnósticos dermatológicos más frecuentes entre los pacientes con depresión fuerondermatitis (11,86%), acné (8,47%), melasma (8,47%) y vitíligo (6,77%). Conclusiones: La prevalencia de depresióny síntomas depresivos fue similar a la reportada en estudios similares, siendo mayor a la reportada en la poblacióngeneral, confirmando la importancia del tratamiento conjunto, tanto dermatológico como psiquiátrico, para brindarmejor calidad de vida a los pacientes.(Rev Neuropsiquiatr 2010;73:126-135).


2020 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 31
Author(s):  
Alejandro Bravo Paredes ◽  
Andrea Aguayo Escobar ◽  
Patricia Paredes Lascano

Introducción: El lupus eritematoso sistémico (LES) es considerado como una enfermedad autoinmune de evolución crónica y asociado a falla multisistémica, con manifestaciones clínicas complejas. Un 20% de los LES en edad pediátrica cursan con cuadros clínicos graves, con un mayor índice de casos en adolescentes femeninas. La afectación del sistema nervioso es una manifestación subdiagnosticada o confundida con otros diagnósticos y es una de las principales causas de morbimortalidad en este tipo de pacientes. Objetivo: Discriminar las diferentes expresiones clínicas del Lupus Eritematoso Sistémico en la edad pediátrica. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo presentación de caso clínico. Resultados: Se presenta al caso de una adolescente de 13 años 6 meses de edad, que ingresó en el Servicio de Pediatría del Hospital General Ambato con un cuadro caracterizado por pérdida de conciencia, cefalea, agitación psicomotriz, alucinaciones auditivas, delirium y enrojecimiento facial, el engranaje de la clínica y complementarios orientaron el diagnóstico de Psicosis Lúpica o Neurolupus. Conclusiones: Durante años el Neurolupus ha pasado desapercibido o se lo trataba como episodios agudos trombóticos de la vasculatura cerebral, subestimando su impacto sobre la mortalidad y calidad de vida, sin plantear un tratamiento oportuno y sostenido. El lupus eritematoso neuropsiquiátrico implica expresiones diversas de signos y síntomas neurológicos y psiquiátricos, lo que complica el diagnóstico y el tratamiento, desafortunadamente el pronóstico es infausto


Author(s):  
Graciela Berenice Chávez-Becerril ◽  
Ana Karen Pérez-Jiménez ◽  
Claudia Nelly Orozco-González

Objetivo: determinar la asociación entre el apego a la dieta y la educación nutricional en los pacientes con tratamiento de diálisis. Material y métodos: estudio transversal en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en tratamiento de diálisis ≥6 meses, que han recibido educación nutricional previamente. Se evaluó el estado de nutrición mediante la Valoración Global Subjetiva (VGS), toma de pliegues cutáneos (tricipital y subescapular), peso seco y estatura (de acuerdo con los parámetros establecidos por la International Society for Advances of Kinanthropometry); los conocimientos nutricionales y su adherencia mediante la  Encuesta de Conocimientos y Adherencia al Régimen Terapéutico, y la calidad de vida mediante el instrumento KDQOL-SF™. Resultados: se incluyeron 85 pacientes, 46 (54%) hombres y 39 (46%) mujeres con una edad media de 42 ±17 años y un tiempo medio en diálisis de 3 ± 1.96 años. El 58% de los pacientes no presentó apego al régimen dietético. Sin embargo, el 89% de los pacientes se apegaron a la recomendación de la restricción de sodio, mientras que el 59% se adhirió al consumo de líquidos. De acuerdo con la VGS, el 58% de los pacientes presentaron desnutrición leve/moderada; no obstante, el 71% tuvieron grasa promedio según la sumatoria de pliegues y el 67% presentó un estado de nutrición normal determinado por el de Índice de Masa Corporal (IMC). Conclusiones: no se observó diferencia significativa en la adherencia al tratamiento dietético en aquellos pacientes que tienen conocimientos nutricionales respecto a los que no los tienen.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document