scholarly journals Planificación ecológica en Santiago de Chile. ¿Qué tan lejos estamos? Clasificación de iniciativas de planificación territorial basadas en una breve revisión bibliográfica

Author(s):  
María Catalina Picón ◽  
Francisco De la Barrera ◽  
Sonia Reyes ◽  
Rossana Forray ◽  
Anita Berrizbeitia

Para mediados del siglo XXI de espera más del 65% de la población mundial viva en áreas urbanas, situación que requerirá la conversión de áreas naturales en zonas urbanas. La inclusión de estas áreas naturales plantea nuevos desafíos para la planificación territorial que se pueden abordar por un nuevo enfoque que incorpora características del entorno natural. Este nuevo enfoque se denomina planificación ecológica. El objetivo de este estudio es comprender las tendencias de planificación actuales en la ciudad Santiago, capital de Chile, y cómo las iniciativas de planificación territorial se han desarrollan en relación a los conceptos inherentes a la planificación ecológica. Para lograr esto, realizamos una revisión bibliográfica general sobre planificación ecológica y un estudio de las iniciativas de planificación desarrolladas en Santiago. Nuestros resultados indican que la planificación urbana en Santiago se ha centrado en tres conjuntos de conceptos de planificación ecológica. Primero, dentro del área urbana, hay un conjunto de instrumentos e iniciativas que reducen la incorporación de la ecología a la planificación de áreas verdes. El segundo grupo, implementado fuera del área urbana, se enfoca en la planificación de la biodiversidad y la naturaleza. El tercero, un conjunto más amplio de conceptos, asocia los grupos antes mencionados a conceptos relacionados con la ecología del paisaje. No es común encontrar iniciativas que promuevan conceptos como corredores y entornos naturales para mejorar la calidad de vida. En cambio, hay conceptos no incorporados como resiliencia, infraestructura urbana, sustentabilidad y cambio climático. En general, creemos que la incorporación de conceptos contemporáneos es necesaria para poder implementar una planificación con enfoque ecológico en la ciudad de Santiago, ya que lograría comprenderla como una región urbana con ecosistemas urbanos y periurbanos integrados.

2020 ◽  
Author(s):  
Wendy Gabriela Cevallos Pico ◽  
Manuel Bernardo Balladares Mazzini ◽  
Danixa Alexandra Rodríguez Chávez ◽  
Jimmy Ruben Borbor Perero ◽  
Gabriela Isabel Laje Olvera ◽  
...  
Keyword(s):  

En la sociedad actual la industria de los alimentos es uno de los sectores económicos generador de mayores niveles de venta, junto a la industria farmacéutica y la industria cultural. Las personas en la actualidad tienen disponible en los mercados e hipermercados una gran cantidad y diversidad de alimentos y comida, pero carecen de información y educación, por ende, esto no significa que estén bien nutridos con una alimentación balanceada. Por el contrario, estamos en la época donde las enfermedades que más muertes generan, están asociadas a una mala alimentación, ya sea por exceso, poco balance o mala selección de los productos comestibles. La vida acelerada y agitada deja poco espacio para una selección, conservación y preparación de alimentos de forma sana. Esto ocurre tanto en los países ricos y pobres, tanto en los grupos sociales acomodados como en los más deprimidos de todo el mundo. Sin embargo, la mayoría de la población mundial, no tiene acceso a diversidad de alimentos, por ende, su nutrición es escasa o mala, y desarrollan enfermedades y una baja calidad de vida que se reproduce junto a la pobreza.


2010 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 67
Author(s):  
Luz de Lourdes Eguiluz ◽  
Norma Angelica Gonzalez ◽  
Giselle López

<p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 0pt;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman;"><span lang="ES-MX">Esta investigación tuvo por objeto el conocer cómo una persona que obtuvo un puntaje bajo en la <span style="mso-ansi-language: ES; mso-bidi-font-weight: bold;" lang="ES">Escala</span><span style="mso-ansi-language: ES; mso-bidi-font-weight: bold;" lang="ES"> de Estilos de Afrontamiento (EEA) de Lazarus y Folkman (1984) </span>ha logrado sobrevivir durante 13 años después de haber recibido un diagnóstico positivo del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Nos interesaba saber ¿Qué ha hecho para afrontar durante tantos años un diagnóstico seropositivo? Para ello empleamos metodología cualitativa y la entrevista a profundidad, con objeto de comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia del sujeto que actúa. Los resultados señalan que una parte muy importante es la actitud que tiene ante la vida, que abarca desde la reevaluación positiva que implica la aceptación de los aspectos negativos, hasta las acciones que promueven una mejor calidad de vida, como es el disfrutar sucesos que para otras personas, pudieran resultar cotidianos o triviales. La persona entrevistada confronta de manera inmediata las situaciones que se le presentan, aun siendo éstas difíciles. Puede notarse la responsabilidad como un estilo fuerte de afrontamiento. En estos puntos existe una diferencia con lo encontrado en la EEA. Asimismo, a pesar de lo negativo del diagnóstico, mantiene presentes sus metas y busca recursos para llevarlas a cabo. Otro punto importante fue el de apoyo social, sus amistades y en especial, su pareja, a quien percibe como un sostén y motivación para seguir adelante. Esto coincide con lo encontrado por Lyubomirsky (2008) quien señala que las personas que tienen una buena relación de pareja que les produce sentimientos de orgullo, satisfacción, amor y respeto, viven más y mejor, porque <span style="mso-spacerun: yes;"> </span>mejora su sistema inmunológico (algo sumamente revelador tratándose de enfermos con VIH), son mejores líderes y negociadores y mantienen un compromiso social a largo plazo (como pudo observarse durante la entrevista).</span><span style="mso-bidi-font-size: 11.0pt;" lang="ES-MX">Es importante no utilizar solamente métodos cuantitativos, sino complementar con lo cualitativo que ofrece una visión de profundidad. La persona que sirvió como sujeto de estudio, ha desarrollado de manera empírica muchas de las estrategias que ahora conocemos dentro de la Psicología Positiva, lo cual pueden ser enseñadas en los grupos de trabajo con pacientes seropositivos.</span></span></span></p>


2001 ◽  
Vol 8 (7) ◽  
pp. 436-442
Author(s):  
J. Bobes ◽  
M. P. González ◽  
M. T. Bascarán ◽  
C. Arango ◽  
P. A. Sáiz ◽  
...  

ResumenEl propósito de este estudio es describir la situación de los pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) españoles y compararla con la de la población general y otros grupos de pacientes.Métodos.Se evaluó a 36 pacientes con TOC en tratamiento de mantenimiento utilizando la Y-BOCS, el SF-36 y la DAS-S. Sus puntuaciones en el SF-36 se compararon con normas españolas y con las obteni-das de pacientes con TOC estadounidenses, pacientes ambulatorios esquizofrénicos, pacientes ambula-torios deprimidos, heroinómanos, pacientes en hemodiálisis y receptores de trasplante de rinon.Resultados.El 61% de los pacientes tenía síntomas graves o sumamente graves. Su calidad de vida era peor cuando se comparaba con las normas españolas en todas las áreas del SF-36, pero especialmente con respecto a la salud mental. A diferencia de los pacientes con TOC estadounidenses, el funciona-miento social está más deteriorado en los pacientes con TOC españoles. Los pacientes con TOC comu-nicaron la misma calidad de vida que los esquizofrénicos en las áreas de salud mental, pero mejor en las áreas de salud física. Comparado con los heroinómanos y los pacientes deprimidos, su calidad de vida era peor. En las escalas de salud mental, los pacientes con TOC puntuaron peor que los somáticos.Conclusiones.Se mostró que el TOC en la población espaiiola se asociaba con una calidad de vida peor que para cualquier otro grupo de pacientes (incluidos los grupos con afecciones físicas), excepto los esquizofrénicos.


2001 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 93-104
Author(s):  
M. Leiße ◽  
T.W. Kallert
Keyword(s):  

ResumenDespués de la reunificación en Alemania en 1990, los nuevos estados en la República Federal encararon la tarea de reestructurar y reconstruir las estructuras de asistencia complementaria para los enfermos mentales crónicos. Antes que nada, se tenían que crear instituciones residenciales que correspondieran a la elevada necesidad de deshospitalización en ese momento y la satisfacieran, poniendo en condiciones de uso diferentes tipos y conceptos de asistencia. Se estudiaron cinco grupos de pacientes con psicosis esquizofrénicas crónicas (n = 245 pacientes) que vivían en instituciones de atención psiquiátrica de tipo diferente (residencias psiquiátricas, albergues terapéuticos sociales y residencias comunitarias protegidas) o en su domicilio, con o sin red familiar. Además de los datos sociodemográficos, se estudiaron también las manifestaciones psicopatológicas y la importancia de las discapacidades sociales, así como datos sobre la situación vital y la calidad subjetiva de vida con énfasis en las "relaciones sociales", las "actividades recreativas/de ocio" y la "independencia general". Los cinco grupos diferían con respecto a diversas variables sociodemográficas y relacionadas con el trastorno, particularmente en cuanto a la importancia de las discapacidades sociales. Sin embargo, las diferencias entre los grupos de pacientes en la importancia de la vida social diaria y las actividades recreativas/de ocio, que se reflejan parcialmente en sus afirmaciones sobre la calidad subjetiva de vida, vienen a cuento de manera especial. Para los dos grupos que viven en establecimientos ante todo, pero también en parte para los que vivían en asistencia comunitaria protegida, los contactos sociales están casi limitados a la situación residencial, y por lo demás, la situación social de estas personas es más o menos de aislamiento. Esto se debe, entre otras cosas, al hecho de que los pacientes que han permanecido hospitalizados durante largos períodos no vuelven por regla general a su área de residencia anterior; así, la mediación compensatoria disponible de relaciones con el ambiente social no basta. De estos hallazgos se derivan demandas para el desarrollo adicional de sistemas complementarios de atención psiquiátrica.


2016 ◽  
Vol 42 (4) ◽  
pp. 969-986 ◽  
Author(s):  
Oscar Espinoza Díaz ◽  
Javier Loyola Campos ◽  
Dante Castillo Guajardo ◽  
Luis Eduardo González Fiegehen
Keyword(s):  

Resumen Hoy en día nos vemos enfrentados al reto continuo de adaptarnos a las exigencias de un mundo en constante cambio. En este contexto, la educación adquiere una importancia fundamental, en especial los programas dirigidos a la población que por diversas razones no ha concluido sus estudios primarios y/o secundarios, ello considerando las consecuencias que la escolaridad incompleta tiene sobre estas personas. En este contexto, el presente artículo tiene como objetivo central indagar y comparar los perfiles y la evaluación de los estudiantes insertos en tres modalidades de reescolarización existentes en Chile (proyectos de reinserción, modalidad regular y modalidad flexible), esto a partir de los datos arrojados por una encuesta aplicada en Santiago de Chile a una muestra de 523 personas que cursan alguno de estos programas, repartidas en un total de 23 instituciones educativas. La muestra se obtuvo de manera probabilística mediante la técnica de muestreo por conglomerados, y el marco muestral se construyó a partir del total de registros de matrículas provisto por la Coordinación Nacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), del Ministerio de Educación de Chile (Mineduc). Los resultados -además de arrojar importantes diferencias en cuanto a los perfiles de estudiantes de las tres modalidades- muestran que, si bien las valoraciones y percepciones de estos alumnos respecto de los programas son positivas, quienes se muestran más críticos corresponden a los grupos de mayor vulnerabilidad social.


Ánfora ◽  
2016 ◽  
Vol 21 (37) ◽  
pp. 129-150
Author(s):  
Borja Castro Serrano ◽  
Marcela Flotts de los Hoyos ◽  
Cristian Valenzuela Parada ◽  
Paula Vidal Molina

Objetivo: caracterizar las percepciones de cambio en el bienestar subjetivo de las mujeres de comunas pobres del sur de Santiago que participaron del proyecto promocional en salud mental ‘Mujer, Comunidad y Calidad de Vida’. Se trata de precisar su relación con condiciones sociodemográficas, variables metodológicas y habilidades psicosociales.Metodología: estudio de caso, mediante un análisis de datos bivariado (chi cuadrado y correlación) y multivariado (regresión lineal múltiple), se responde qué dimensiones inciden en los niveles de satisfacción vital (variables sociodemográficas; metodológicas; y psicosociales) y si explican o no las percepciones de cambio de bienestar subjetivo de estas mujeres.  Resultados: se evidenció que  las variables sociodemográficas y metodológicas no inciden ni explican la percepción de cambio en el bienestar subjetivo, no así las variables asociadas al cambio en las habilidades psicosociales, que en un gran porcentaje y con una alta correlación, determinan aquella percepción de cambio.Conclusiones: las variables asociadas a las habilidades psicosociales estudiadas son las que tienen una mayor relación con el bienestar subjetivo, por sobre las sociodemográficas y metodológicas. Y de forma coherente con lo anterior, son el grupo de variables que tienen una mayor incidencia sobre este constructo. Por tanto, el desarrollo de las dimensiones subjetivas en la calidad de vida a través de la promoción de habilidades psicosociales desde un enfoque promocional de salud mental incida en las percepciones del propio bienestar.


2016 ◽  
pp. 171
Author(s):  
César Cáceres-Seguel

La localización periurbana de vivienda social en Santiago de Chile ha sido ampliamente estudiada desde sus implicancias territoriales y políticas, sin embargo, poco sabemos del impacto de estas urbanizaciones en la calidad de vida del habitante. Mediante entrevistas con residentes de proyectos localizados en Lampa se sugiere el surgimiento de trasurbanitas, para ellos, el acceso a un bienestar básico depende de habitar cotidianamente territorios fragmentados entre la vivienda periurbana y comunas centrales que albergan servicios urbanos elementales.El subsidio de vivienda desencadena la exclusión a escala regional congrupos habitando bordes periurbanos carentes de transporte público eficiente yservicios básicos.


Author(s):  
Nicolás Pineda Pablos ◽  
Alejandro Salazar Adams ◽  
América Lutz Ley ◽  
Luis Miguel Silva Gutiérrez ◽  
América Murrieta Saldivar

La adaptación de la ciudad de Hermosillo al medio natural que la rodea, caracterizado por la exposición periódica a altas temperaturas, implica contar con mecanismos de previsión y mitigación de los efectos de las temperaturas extremas sin menoscabo del desarrollo de las actividades económicas ni de la calidad de vida (Varady, Scott, Wilder, Morehouse, Pineda, & Garfin, 2013). En este reto, la población más vulnerable es la que habita en viviendas precarias que carecen de los medios para mitigar el calor o para evitar las deshidrataciones, golpes de calor, diarreas e incluso la muerte. Dentro de la población que habita en estas viviendas, los grupos más vulnerables son los niños, las personas de la tercera edad y las mujeres que permanecen la mayor parte del tiempo en dichas viviendas.


2014 ◽  
Vol 6 (11) ◽  
pp. 91
Author(s):  
Niria Castillo Arzola ◽  
Julio V. Santana Cruz
Keyword(s):  

El propósito de la presente investigación es valorar la estrategia de desarrollo local del municipio de Florencia, desde la gestión del conocimiento, y sugerir acciones para el entrenamiento de sus gobernantes en este tema. Para alcanzar el objetivo propuesto, además de realizar un análisis de la bibliografía actualizada, se utilizaron como métodos empíricos para la obtención de información, el análisis de documentos y los grupos de discusión. La población que se estudiará la integran la totalidad de los miembros del Consejo de la Administración Municipal (19) y los del grupo científico asesor del gobierno (15). Se concluye que en la estrategia de desarrollo local del municipio de Florencia sí se identifica la gestión del conocimiento con capacitación, por ende no existe una planificación sobre las redes, flujos de información y de conocimientos requeridos, para solucionar aquellos problemas que lastran la calidad de vida de la población. Asimismo, se sugiere un sistema de acciones que contribuye al entrenamiento de los gobernantes en la utilización de la gestión del conocimiento para el desarrollo. La conclusión a la cual se arriba con el presente estudio es que la gestión del conocimiento y el desarrollo local forman un par dialéctico necesario para el logro de la autogestión territorial, situada en el entramado de los contextos nacionales e internacionales.


Author(s):  
Yolanda Marcen Román ◽  
Ricardo López Bernués ◽  
Ana Isabel Sieso Sevil
Keyword(s):  

Entre la población mayor, uno de los pilares centrales de la calidad de vida es la salud, adquiriendo especial importancia la condición física como capacidad para mantener la independencia funcional. El objetivo general es medir el efecto sobre el equilibrio estático y dinámico, la fuerza y la flexibilidad de ambas extremidades tras un periodo de 3 meses de intervención y posteriormente las consecuencias de otros tres meses sin ejercicios.Metodología: Estudio pre-post intervención en una muestra de 36 ancianos institucionalizados mayores de 65 años con deterioro cognitivo normal-leve, divididos en 3 grupos: ejercicios vestibulares, ejercicios de potenciación y grupo control sin intervención. Resultados: Mejoría significativa del equilibrio, la flexibilidad y la fuerza muscular de miembros inferiores en cada uno de los grupos de intervención con respecto al grupo control. Disminución de la capacidad funcional medida a través de una batería de test tras 3 meses sin intervención. Conclusiones: El equilibrio, la fuerza y la flexibilidad de extremidades inferiores y superiores en personas mayores de 65 años institucionalizadas del presente estudio mejoran con la realización de los protocolos de tratamiento diseñados a partir de ejercicios de potenciación de miembros inferiores y de ejercicios vestibulares, en relación al grupo control. La capacidad funcional va disminuyendo si no se realizan de forma continua ejercicios encaminados a fomentarla.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document