scholarly journals Evaluación de los programas de reescolarización en Chile: la perspectiva de los estudiantes

2016 ◽  
Vol 42 (4) ◽  
pp. 969-986 ◽  
Author(s):  
Oscar Espinoza Díaz ◽  
Javier Loyola Campos ◽  
Dante Castillo Guajardo ◽  
Luis Eduardo González Fiegehen
Keyword(s):  

Resumen Hoy en día nos vemos enfrentados al reto continuo de adaptarnos a las exigencias de un mundo en constante cambio. En este contexto, la educación adquiere una importancia fundamental, en especial los programas dirigidos a la población que por diversas razones no ha concluido sus estudios primarios y/o secundarios, ello considerando las consecuencias que la escolaridad incompleta tiene sobre estas personas. En este contexto, el presente artículo tiene como objetivo central indagar y comparar los perfiles y la evaluación de los estudiantes insertos en tres modalidades de reescolarización existentes en Chile (proyectos de reinserción, modalidad regular y modalidad flexible), esto a partir de los datos arrojados por una encuesta aplicada en Santiago de Chile a una muestra de 523 personas que cursan alguno de estos programas, repartidas en un total de 23 instituciones educativas. La muestra se obtuvo de manera probabilística mediante la técnica de muestreo por conglomerados, y el marco muestral se construyó a partir del total de registros de matrículas provisto por la Coordinación Nacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), del Ministerio de Educación de Chile (Mineduc). Los resultados -además de arrojar importantes diferencias en cuanto a los perfiles de estudiantes de las tres modalidades- muestran que, si bien las valoraciones y percepciones de estos alumnos respecto de los programas son positivas, quienes se muestran más críticos corresponden a los grupos de mayor vulnerabilidad social.

2013 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
pp. 41
Author(s):  
Pablo Mansilla
Keyword(s):  

Las transformaciones espaciales acaecidas durante las últimas décadas en la periferia surponiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, han provocado un proceso de urbanización del espacio rural, que ha modificado profundamente las funciones de la periferia. Gran parte de esta zona se encuentra hoy en día destinada a satisfacer las demandas residenciales de los grupos socioeconómicos de media y alta renta, los que escapan de los conflictos urbanos concentrados en las áreas centrales de la ciudad. Diversos autores se han referido a estas transformaciones como desprendimientos de la globalización. El presente artículo, por el contrario, sostiene la hipótesis de que estas transformaciones han sido impulsadas por actores nacionales y subnacionales, entre los cuales destaca el Estado y los capitales privados, incidiendo principalmente por medio del ordenamiento territorial. En la primera parte de este trabajo se discute el concepto de periurbano; en la segunda se analizan las políticas de escala en el periurbano; el tercer capítulo discute el rol de los instrumentos de ordenamiento territorial; finalmente se analiza el caso de la comuna de Talagante, describiendo la relación entre su reestructuración espacial y las intervenciones del Estado por medio de instrumentos de ordenamiento territorial durante el último siglo.


Lenguaje ◽  
2018 ◽  
Vol 47 (1) ◽  
Author(s):  
Silvana Guerrero González ◽  
Javier González Riffo ◽  
Silvana Arriagada Anabalón

Esta investigación describe la distribución sociolingüística de dos fenómenos, usualmente asociados a los grupos bajos de la escala social, en el español chileno, esto es, la redundancia de clíticos (por ejemplo, “te voy a decirte el significado”) y el voseo pronominal (por ejemplo, “y vos me decí eso”), para determinar su asociación con los factores sociales sexo, edad y nivel de instrucción de los informantes. Se trabaja con 108 entrevistas sociolingüísticas del corpus PRESEEA de Santiago de Chile. El análisis de los datos permite concluir no solo que se trata de fenómenos característicos del español chileno, sino además que se trata de patrones propios de los hablantes con menos instrucción en la comunidad de habla en estudio.


2021 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 69-78
Author(s):  
Hugo Romero ◽  
Flávio Henrique Mendes

La pandemia del COVID-19 obligó a los gobiernos nacionales a emprender acciones de aislamiento social, con el objetivo de frenar el avance del virus y sus brutales efectos sobre la salud y bienestar de la población. Este trabajo pretende analizar el comportamiento de este avance en Santiago de Chile, la capital del país ubicada en la llamada Región Metropolitana, que tiene más de siete millones de habitantes distribuidos en 38 comunas o municipios. Por medio de imágenes térmicas satelitales Landsat-7 es posible caracterizar las áreas más vegetadas de la ciudad, que se correlacionan espacialmente con los sectores de menores variación térmica y donde residen los grupos sociales de mayores ingresos económicos. Se cruzaron los valores de las temperaturas superficiales y las tasas de incidencia de la pandemia en cada comuna, para los meses de abril, mayo y julio de 2020. Los contagios surgieron en el mes de abril, a comienzos del otoño, en las comunas más ricas de la ciudad, ubicadas en el sector oriente, tales como Vitacura, Las Condes, Lo Barnechea y Providencia. Al mes siguiente, se extendieron en forma homogénea por toda la ciudad, y en el mes de julio, en el corazón de la estación de invierno, localizarse preferentemente en las comunas más pobres que alcanzaron las mayores tasas de incidencia, como La Granja, La Pintana, San Ramón, Renca y San Joaquín, con al menos 4500 contagios a cada 100 mil hab., que corresponde a 4,5% de sus poblaciones actuales. Persisten muchas incertidumbres sobre el comportamiento espacial del COVID-19 y sus factores causales, entre ellos el ambiente natural, representado por el clima urbano, y los determinantes socio-económicos de una ciudad caracterizada por profundas desigualdades socio-económicas y socio-ambientales.


Anekumene ◽  
2011 ◽  
pp. 140-155
Author(s):  
Alexánder Cely Rodríguez

El artículo presenta el proyecto de investigación que adelanta un grupo de docentes de Universidades de América Latina reunidos en la Redladgeo. El proyecto es una apuesta interinstitucional e internacional que busca identificar la concepción de ciudad contemporánea presente en los estudiantes que cursan carreras profesionales en educación (Pedagogía, Ciencias Sociales, Geografía). Se pretende comprender, analizar y comparar cómo ellos aprehenden las diversas espacialidades y temporalidades que denotan las formas de ser, estar e interactuar con la urbe latinoamericana desde su contenido material (arquitecturas, morfologías, funcionalidades) y su contenido simbólico (sentidos, narrativas, lenguajes, estéticas, prácticas, usos y apropiaciones).El proyecto toma como escenario las ciudades de Bogotá y Medellín en Colombia, Sao Paulo, Goiânia e Ijui en Brasil, y Santiago de Chile. Estas ciudades han sido seleccionadas como referentes ya que son sedes de las Universidades y de los grupos de investigación que participan del proyecto. Uno de los resultados esperados de la investigación es la elaboración y presentación de una propuesta de lineamientos de política educativa para la enseñanza de la geografía en los respectivos países.


Oikos ◽  
2016 ◽  
Vol 19 (39) ◽  
pp. 163
Author(s):  
Marcelo Yáñez Pérez

RESUMEN De manera creciente en el tiempo, los problemas asociados a la contaminación de la naturaleza han ido generando mayores niveles de conciencia sobre la necesidad de cuidar el medioambiente, situación que se podría pensar se da en los grupos de la población con mayor nivel educacional y social. Sin embargo, los datos que se presentan en este artículo, derivados de la investigación “Percepción de la población pobre de Santiago sobre medioambiente en Chile”, realizada mediante encuestas presenciales a muestras aleatorias durante 12 años seguidos, sugieren que entre las personas vulnerables de esta ciudad existe un alto nivel de empoderamiento respecto de este tema.Palabras clave: medioambiente, percepciones, personas vulnerables, Santiago de Chile.Evolution in perceptions of vulnerable people in Santiago about the environment in Chile between years 2003-2014 ABSTRACT Increasingly over time, problems associated with pollution have generated higher levels of awareness about the need to protect the environment, maybe in groups with higher educational and social level. However, data presented in this article derived from the research “Perception on the environment by poor people in Santiago, Chile”, conducted through face to face surveys randomly applied for 12 years suggest that there is a high level of empowerment on this aspect among vulnerable people in this city.Keywords: environment, perceptions, vulnerable people, Santiago, Chile.Evolução das mentalidades das pessoas vulneráveis de Santiago sobre o meio ambiente no Chile anos 2003-2014 RESUMO De forma crescente no tempo, os problemas associados com a poluição da natureza geraram níveis mais elevados de consciência sobre a necessidade de proteger o meio ambiente, situação que se poderia pensar que ocorre em grupos da população com nível educacional e social mais elevado. No entanto, os dados apresentados neste artigo, derivados da pesquisa "Percepção da população pobre de Santiago sobre o meio ambiente no Chile”, realizada através de pesquisas presenciais, amostras aleatórias durante 12 anos consecutivos, sugerem que entre as pessoas vulneráveis nesta cidade há um alto nível de empoderamento sobre este tema.Palavras-chave: meio ambiente, percepções, pessoas vulneráveis, Santiago de Chile.


2020 ◽  
Vol 19 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Daniela Rojas Contreras ◽  
Domingo Román Montes de Oca ◽  
Camilo Quezada Gaponov ◽  
Josué Pino Castillo
Keyword(s):  

El estudio de la fluidez del habla, en distintas etapas del ciclo vital, es relevante porque contribuye tanto a la comprensión del desarrollo típico del habla como a la comprensión del habla patológica, lo que aporta al diagnóstico y al tratamiento. Los objetivos del trabajo son: a) determinar la presencia y distribución de las disfluencias en distintos grupos etarios y b) determinar si existe variación en la distribución de las disfluencias en relación con el género de los informantes. La muestra estuvo compuesta por 60 niños y adolescentes entre los 4.01 años y 15.0 años distribuidos en tres grupos. Los resultados indican que la prolongación de vocal fue la disfluencia más frecuente, mientras que la repetición de sílaba fue la menos presente en los grupos analizados. En el grupo de mujeres de menor edad hubo una cantidad significativamente alta de repetición de palabras. No se encontraron otras diferencias en relación con el género de los informantes. Finalmente, se discuten los resultados y algunas consideraciones relacionadas con la metodología en este tipo de investigaciones.


Author(s):  
María Catalina Picón ◽  
Francisco De la Barrera ◽  
Sonia Reyes ◽  
Rossana Forray ◽  
Anita Berrizbeitia

Para mediados del siglo XXI de espera más del 65% de la población mundial viva en áreas urbanas, situación que requerirá la conversión de áreas naturales en zonas urbanas. La inclusión de estas áreas naturales plantea nuevos desafíos para la planificación territorial que se pueden abordar por un nuevo enfoque que incorpora características del entorno natural. Este nuevo enfoque se denomina planificación ecológica. El objetivo de este estudio es comprender las tendencias de planificación actuales en la ciudad Santiago, capital de Chile, y cómo las iniciativas de planificación territorial se han desarrollan en relación a los conceptos inherentes a la planificación ecológica. Para lograr esto, realizamos una revisión bibliográfica general sobre planificación ecológica y un estudio de las iniciativas de planificación desarrolladas en Santiago. Nuestros resultados indican que la planificación urbana en Santiago se ha centrado en tres conjuntos de conceptos de planificación ecológica. Primero, dentro del área urbana, hay un conjunto de instrumentos e iniciativas que reducen la incorporación de la ecología a la planificación de áreas verdes. El segundo grupo, implementado fuera del área urbana, se enfoca en la planificación de la biodiversidad y la naturaleza. El tercero, un conjunto más amplio de conceptos, asocia los grupos antes mencionados a conceptos relacionados con la ecología del paisaje. No es común encontrar iniciativas que promuevan conceptos como corredores y entornos naturales para mejorar la calidad de vida. En cambio, hay conceptos no incorporados como resiliencia, infraestructura urbana, sustentabilidad y cambio climático. En general, creemos que la incorporación de conceptos contemporáneos es necesaria para poder implementar una planificación con enfoque ecológico en la ciudad de Santiago, ya que lograría comprenderla como una región urbana con ecosistemas urbanos y periurbanos integrados.


2021 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 73-87
Author(s):  
Monserratt Rivera ◽  
Daniel Morán

En vísperas del bicentenario del Perú y la relevancia actual que han adquirido los estudios de género, creemos conveniente poner en evidencia el rol que asumió la prensa escrita durante las guerras de independencia llevadas a cabo en los virreinatos hispanos. Específicamente se abordarán los casos de Lima, Buenos Aires, Caracas y Santiago de Chile. En este sentido, podremos observar cómo los periódicos de la época se alinean en distintos bandos (ya sea realista o patriota) y haciendo uso de su influencia en la población, ponen de manifiesto sus posturas respecto a la educación femenina y al rol que debía desempeñar el bello sexo durante las luchas patrióticas. Esto formaba parte de una estratagema política para ejercer un control social, en el cual los beneficiados eran los grupos de poder.


2018 ◽  
pp. 20
Author(s):  
María Francisca Del Río ◽  
Katherine Strasser ◽  
María Inés Susperreguy
Keyword(s):  

En Chile se observa una importante brecha en el logro de matemática a favor de los hombres, tanto en pruebas nacionales como internacionales. Algunas teorías plantean que al menos una parte de estas diferencias podrían ser atribuibles a estereotipos de género relativos a las habilidades matemáticas. Este estudio explora los estereotipos de género, implícitos y explícitos, de estudiantes, madres, padres y educadoras en Santiago de Chile. Participaron 180 niños y niñas de medio-bajo y alto NSE (87 niñas) de kínder, sus padres y las 19 educadoras de sus salas, pertenecientes a colegios y escuelas del área urbana de Santiago, Chile. Se aplicaron medidas de estereotipos explícitos e implícitos a los niños, madres, padres y educadoras. Los resultados mostraron que, en promedio, tanto los adultos como los niños del estudio sostienen un estereotipo que asocia la matemática con el género masculino. En el caso de los niños, los resultados de medidas implícitas mostraron que todos los niños y las niñas de NSE medio-bajo asocian la matemática con lo masculino. Las niñas de NSE alto no asocian la matemática con ningún género. Estos hallazgos sugieren que los estereotipos de género y matemática podrían constituir un factor en las brechas de género en términos de rendimiento matemático observadas en nuestro país y abren posibilidades para el desarrollo de intervenciones y políticas públicas tendientes a ofrecer iguales oportunidades de aprendizaje a niños y niñas, específicamente en los grupos de niñas y madres de NSE medio-bajo, quienes presentan de manera más intensa el estereotipo. 


Obra digital ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Cristóbal Benavides ◽  
Juan Ignacio Brito ◽  
Juan Ignacio Guerrero ◽  
Francisco Tagle
Keyword(s):  

Los éxitos deportivos alcanzados por la Selección Nacional de Fútbol de Chile en los años 2015 y 2016 permiten distinguir los cambios en las percepciones de los chilenos respecto a La Roja. A partir de la consideración de este equipo como una marca, se concluyó que posee un alto grado simbólico en cuanto a elemento de unión de la sociedad chilena, a la que se considera como fragmentada. Para este estudio se realizaron 2.410 encuestas cara a cara en Santiago de Chile a personas de entre 10 y 80 años, que fueron segmentadas a partir de los grupos socioeconómicos que conforman el país.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document