scholarly journals Modelo de Competitividad para estudiar el desempeño de una Municipalidad. Caso Cantón de Guayaquil

2016 ◽  
Vol 8 (8) ◽  
pp. 143-158
Author(s):  
Galo Cabanilla

La competitividad de las organizaciones es el modelo que define el uso de las buenas prácticas, donde resalta la fortaleza de la institución, la innovación, el uso de la tecnología, la eficiencia del mercado de trabajo entre otros aspectos y la manera de conseguirlo es con el capital humano. La teoría de Gary Becker está incidiendo cada día en la toma de conciencia de las organizaciones para contar con profesionales cada vez más competitivos, con destrezas, habilidades y capacidades, por lo que se ha demostrado que con talento humano, se puede realizar investigaciones, desarrollar sociedades e innovar constantemente. Los resultados de la investigación se ordenaron a partir de la aplicación de métodos econométricos, estadísticos y matemáticos utilizando los programas informáticos: Mathcad y Eviews, obteniendo el modelo de investigación compuesto de las variables: recursos humanos, gobernanza, capital humano, calidad de vida y tecnología. El profundo análisis de los resultados y las variables permitió incorporar en la propuesta del Modelo de Competitividad para una Municipalidad tipo Cantón de Guayaquil, el capital humano como una estrategia a implementar con la finalidad de obtener profesionales competitivos para fortalecer el capital intelectual de la organización y darle valor a la organización con el intangible valioso para la institución y a su vez ser pionera y ejemplo para todas las municipalidades que posean iguales o similares características.

2021 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 179-186
Author(s):  
Aída Dinorah García-Álvarez

La Responsabilidad Social interna es la que se dirige a los aspectos sociales de la propia actividad de una empresa como lo son las capacitaciones de sus trabajadores, la proporción de un trabajo digno, incentivos de trabajo, los apoyos alimenticios, entre otros.Debido a que la Responsabilidad Social es un recurso intangible, no se le debe restar importancia, ya que esta que en realidad puede generar mejoras en la competitividad de las empresas en el sector perteneciente al recurso humano y es importante implementar en las microempresas. En el presente artículo se abordó la relación que existe entre la Responsabilidad social con la calidad de vida y el correcto aprovechamiento del capital humano por medio del empleo digno, la competitividad y el crecimiento significativo en las microempresas debido a que usualmente este tipo de actividades se relaciona a las grandes empresas, sin embargo, es posible aplicarlo en las micro empresas. La Gestión de los recursos humanos funge como un apoyo gerencial importante en el manejo de las relaciones laborales, el fortalecimiento de la cultura organizacional y la promoción de un buen clima laboral, potenciando así la retención de talentos y aumento de productividad.Dentro de la metodología que se usó en la elaboración de este artículo se llevó a cabo una revisión literaria de diversos artículos y libros, además de un análisis teórico conceptual. El artículo igualmente es exploratorio, dirigido a emprendedores, dueños de microempresas, personas relacionadas a la administración de microempresas, y todo el público interesado en esta temática.


Author(s):  
Víctor Reinaldo Jama-Zambrano

El conjunto de políticas y prácticas necesarias para administrar todos los aspectos relacionados con las personas se denomina gestión del talento humano, abarcando   reclutamiento, selección, capacitación, recompensas, evaluación del desempeño, remuneración y calidad de vida. El capital humano con la globalización se ha transformado en el eslabón vital para el desarrollo empresarial. La gestión del talento humano tiene diversas orientaciones. Entre las funciones se hallan la planificación de necesidades de personal, motivación laboral, comunicación interna etc. el mismo se   preside, orienta y se evalúa por indicadores y estrategias. El valor de la gestión de recursos humanos reside en que las empresas deben dar respuestas a los cambios en la sociedad en general, en la mentalidad de las nuevas generaciones que llegan a chocar con las generaciones anteriores y a los cambios en los modelos laborales que buscan darles más libertad a los empleados. El éxito empresarial depende de una adecuada gestión del talento humano.


Author(s):  
Jon Landeta Rodríguez ◽  
Jon Barrutia Güenaga ◽  
Jon Hoyos Iruarrizaga ◽  
Andres Araujo de la Mata

Este trabajo presenta, desde la visión de la empresa, una relación estructurada de propuestas y prácticas diretivas orientadas a mejorar la intensidad y eficacia de la formación continua diretiva. Las propuestas están dirigidas a los principales agentes de la actividad formativa: oferentes de información, a las asociaciones y agentes públicos implicados en la formación diretiva y, especialmente, a las propias empresas. Tomando como principales referentes teóricos, la Teoría del Capital Humano, la Visión basada en los Recursos y las aportaciones realizadas desde la nueva economía institucional respecto a los problemas de la asimetría de la información, las propuestas están orientadas principalmente a disminuir esas asimetrías de información. Estas propuestas emanadas de la teoría han sido completadas mediante las aportaciones realizadas desde su experiencia por una selección de diretivos empresariales de formación y recursos humanos de doce empresas caracterizadas por la fuerte inversión que realizan en formación diretiva. Para extraer la información de los expertos hemos empleado distintas técnicas cualitativas: Focus Group, para valorar el enfoque teórico y las variables explicativas propuestas; Grupo Nominal, para obtener una extensa relación de prácticas que han demostrado ser eficaces en sus organizaciones de referencia y el Método Delphi, para obtener nuevas prácticas, organizar las existentes y valorar todas las propuestas recogidas, pudiendo contar para ello con expertos no presentes en las dinámicas anteriores.


2018 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 161-180 ◽  
Author(s):  
Wilman Antonio Rodriguez Castellanos

La presente investigación se encuadra dentro del macro proyecto Estudio internacional sobre calidad de vida laboral en organizaciones de servicios humanos (WONPUM) liderado por el profesor Joseph María Blanch de la Universidad de Barcelona, donde a partir de la aplicación del instrumento Estudio Internacional sobre Calidad de Vida Laboral en Organizaciones de Servicios Humanos, al personal docente y asistencial de algunas entidades de servicios humanos, se pretendió determinar los resultados organizacionales derivados de las exigencias laborales en la nueva gestión pública, los cuales se enmarcan en un contexto social y económico en función del modelo neoliberal, que ha dejado latente la dicotomía de servir a intereses de mercado y/o intereses sociales, gestando condiciones laborales que vulneran entre otras cosas el capital humano y los desempeños organizacionales.


Biomédica ◽  
2017 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 108-120 ◽  
Author(s):  
Doris Cardona ◽  
Ángela Segura ◽  
Alejandra Segura ◽  
Diana Muñoz ◽  
Daniel Jaramillo ◽  
...  

Introducción. La vulnerabilidad puede entenderse como la carencia de recursos materiales e inmateriales que impide el aprovechamiento de oportunidades en distintos aspectos de la vida. Estos recursos de bienestar evitan el deterioro de la calidad de vida.Objetivo. Construir un índice de vulnerabilidad con las características de los capitales físico, humano, social y funcional de los adultos mayores de tres ciudades de Colombia en el 2016, y determinar los factores asociados con esta condición.Materiales y métodos. Se hizo un estudio transversal con información primaria mediante 1.514 encuestas a personas de 60 años o más de Medellín, Barranquilla y Pasto. En la construcción del índice se usó el análisis factorial con los métodos de componentes principales y de rotación ortogonal varimax.Resultados. Las condiciones que generaban vulnerabilidad se relacionaron principalmente con el capital humano (calidad de vida, salud mental y hábitos); los demás capitales aportaron un solo componente, así: capital físico (ocupación), capital social (acompañamiento) y capital funcional (independencia funcional). La vulnerabilidad fue mayor en los residentes de Pasto. Los factores asociados con la vulnerabilidad fueron la ciudad de residencia, el sexo, el nivel educativo y el rol en el hogar.Conclusión. En el 58,55 % de las personas mayores, la vulnerabilidad se explicó por el uso del tiempo, la independencia funcional y el bienestar subjetivo. Estos hallazgos aportan elementos para el mejoramiento de la calidad de vida, principalmente en cuanto a la capacidad funcional para mantener la independencia, estar ocupados y fortalecer la salud mental.


2011 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 139-154 ◽  
Author(s):  
Diogo Henrique Helal ◽  
Maíra Rocha

A preocupação com a empregabilidade é resultado das novas exigências feitas aos trabalhadores, por parte das organizações. Sabe-se, contudo, que o entendimento acerca do tema é bastante diverso e controverso. Nesse contexto, este artigo busca entender como o termo tem emergido e ganho força, tanto no meio acadêmico quanto no empresarial. Para isso, foi feita uma pesquisa qualitativa com profissionais e acadêmicos de recursos humanos, em Belo Horizonte-MG, bem como foram analisados dados secundários em publicações acadêmicas e não acadêmicas (empresariais). Os dados coletados foram analisados de modo quantitativo e qualitativo, com base nas técnicas de análise bibliométrica e de análise de conteúdo (AC). Os achados da pesquisa indicam que, em ambos os grupos pesquisados - empresarial e acadêmico - das duas concepções acerca do tema, destacadas na teoria, a empresarial-individual (que condiciona a empregabilidade à capacidade da mão-de-obra adaptar-se às novas exigências do mundo do trabalho e das organizações) e a crítica-social (que trata a empregabilidade como um discurso, transferindo a responsabilidade pelo emprego, da sociedade e do Estado para o próprio trabalhador), prevalece a primeira. Diante disso, o artigo traz uma reflexão, buscando indicar à sociedade que o discurso neoliberal da empregabilidade não traz consigo a garantia de empregos e que a busca incessante pelo conhecimento (capital humano) nem sempre é garantia de colocação no mercado de trabalho.


2005 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 01-15 ◽  
Author(s):  
Diogo Henrique Helal

Este artigo explora a temática da empregabilidade individual no contexto atual de flexibilidade organizacional, procurando ampliar a discussão sobre o assunto, centrada na teoria do capital humano. Tal ampliação se faz necessária pela complexidade e multicausalidade do fenômeno em questão. Assim, esta análise propõe um modelo explicativo da empregabilidade individual, baseada em profunda revisão bibliográfica, buscando um melhor entendimento sobre o que determina o acesso ao emprego. O modelo é concebido com base em três abordagens: na teoria do capital humano, na teoria do capital cultural e na teoria do capital social. São apresentadas também sugestões para a operacionalização das variáveis, tornando o modelo plenamente aplicável. Obviamente, a proposição do modelo não esgota as investigações sobre o tema. Trata-se de um esforço para conhecer melhor as linhas gerais do fenômeno. A discussão teórica permitiu ver que o mercado de trabalho deve ser estudado como algo inserido em um contexto social, no qual variáveis nãomeritocráticas, como aquelas ligadas ao capital cultural e social de um indivíduo, são valorizadas. Tal conclusão pode reorientar as políticas públicas direcionadas ao mercado de trabalho, assim como as políticas de recursos humanos adotadas pelas organizações.


2014 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 45-53
Author(s):  
Yury Tatiana Mancera Agudelo

Citar políticas públicas, en noción de la necesidad social implica necesariamente activar la participación de trabajadores sociales y/o profesionales sociales en el cumplimiento de la pretensión del bienestar social.Bajo esta idea y desde el reconocimiento teórico y referencial de las masas sociales, culturales a nivel latinoamericano; la producción crítica-reflexiva en curso se focaliza la acción económica y productiva que aqueja a los diferentes grupos poblacionales; sobre el reconocimiento transversal del eje capitalista -monetario en las dinámicas políticas, familiares, y humanas en la visibilización de una realidad social que requiere de un capital humano integral, este contrapuesto desde una justificación productiva del "norte social". Destacándose la óptica real y suicida que el trabajador social enfrenta en pro del ideal de ser parte de una mejor calidad de vida y en sí mejor bienestar de la condición humana con y desde la aplicabilidad de políticas públicas y sociales


2021 ◽  
Vol 14 (40) ◽  
pp. 22
Author(s):  
Oscar Aliaga Rebolledo ◽  
Daniel Cofré Vega

Las condiciones imperantes en el entorno social, cultural e institucional en una temporalidad determinada, son elementos fundamentales para el análisis y las interpretaciones de los profesionales de la administración de recursos humanos cuando desarrollan, implementan, evaluan y ajustan las estrategias de gestión de recursos humanos (en adelante EGRH). Dicha estrategia provee soporte y actúa como palanca para las estrategias de competencia y de negocio, facilitando que la organización alcance sus metas. Dentro de este esquema, la noción teórica y conceptual de capital humano es un enfoque que se utiliza para comprender la naturaleza de los trabajadores y del trabajo mismo, por lo cual resulta crucial para la concepción de la EGRH y de las prácticas de alto desempeño de gestión personas que derivan de esta, con la finalidad de que los trabajadores alcancen un grado mayor de productividad y fomenten nuevas preguntas y soluciones a los desafíos endógenos y exógenos que enfrentan las organizaciones laborales, transformando el resultado del trabajo en conocimiento innovador con potencial para generar la ventaja competitiva sostenible en el tiempo (sustentable). Por esta razón, postulamos que la situación actual de la sociedad chilena impele a la búsqueda del mejor ajuste (best fit) de la EGRH por sobre las mejores prácticas ya sean locales y/o foráneas, para lo cual se deben considerar las características de los ámbitos sociales, culturales e institucionales predominantes en nuestro país, que al ser de naturaleza heterogénea, no se condicen correctamente con nociones económicas neoliberales como la teoría del capital humano, cuyo enfoque homogeneizante promueve una racionalidad egoísta basada en la competencia y el beneficio personal.


2021 ◽  
Vol 42 (02) ◽  
pp. 48-60
Author(s):  
Celia Y. QUIROZ-CAMPAS ◽  
◽  
Francisco G. PADILLA-PONCE ◽  
Lizeth ARMENTA-ZAZUETA ◽  
Erika I. ACOSTA-MELLADO ◽  
...  

El objetivo de la presente investigación fue determinar la calidad de vida laboral del capital humano, percibida por el personal de un hospital privado del Sur de Sonora. La muestra fue de 135 participantes, de los cuales 27.3% pertenece al área médica, 28.7 a enfermería, 8% paramédico, 13.3% administración y 22.7% puesto afín. Los resultados arrojaron que la calidad de vida incide de manera significativa en antigüedad, área y puesto desempeñado.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document