El arte de rememorar: trabajo de memoria y construcción narrativa de Memorial Paine

2020 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 75
Author(s):  
Vanessa Haro ◽  
Mauricio Ibarra ◽  
Catalina Riquelme

La elaboración de las narrativas de los lugares de memoria en nuestro país invita a comprender y valorizar la complejidad que supone abordar los traumáticos procesos genocidas vivenciados en la última dictadura cívico-militar. El presente estudio recoge el caso de Memorial Paine, que busca recordar a setenta personas ejecutadas y desaparecidas por militares, carabineros y lugareños de la comunidad durante los meses posteriores al golpe de Estado de 1973. Mediante un estudio de carácter interdisciplinar, se identifican los elementos materiales y simbólicos que lo constituyen como un lugar de memoria, los que son utilizados por el equipo de trabajo de Memorial Paine para construir, por medio de estrategias pedagógicas, una narrativa reflejada en una experiencia dialogada con visitantes mayores de 18 años. El proyecto de investigación pretende aportar a la sistematización de experiencias educativas que trabajan episodios de violencia política enmarcadas en períodos dictatoriales, elementos que se vuelven clave en la construcción de una sociedad basada en el respeto y promoción de los derechos humanos a través de la memoria y la agencia colectiva.

2021 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. e447
Author(s):  
Mauricio C. Gómez ◽  
◽  
Felipe E. García ◽  

Antecedentes: la dictadura militar chilena (1973-1990) dejó miles de víctimas entre afectados directos y familiares, quienes pudieron desarrollar diversas secuelas en su salud mental. Objetivos: el presente estudio buscó evaluar un modelo predictivo de crecimiento postraumático (CPT) que incluía la ideología política, el afrontamiento religioso y la rumiación, en víctimas de la violencia política durante la dictadura. Método: participaron 200 personas adultas reconocidas en el Programa de Reparación y Atención Integral de Salud (PRAIS), encargada de brindar apoyo a las víctimas directas de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, y a sus familiares. De ellos 104 son mujeres (52%) y 96 hombres (48%), en un rango de edad entre los 30 y 91 años. Se utilizaron como instrumentos el Inventario de Crecimiento Postraumático, la Escala Breve de Afrontamiento Religioso, la Escala de Rumiación relacionada con el Evento y la Escala de Ideología Política. Resultados: los principales resultados indicaron que el afrontamiento religioso positivo y la rumiación deliberada predijeron el CPT. La rumiación deliberada media parcialmente entre el afrontamiento religioso positivo y el CPT. Conclusión: se concluye que el afrontamiento religioso positivo y el procesamiento cognitivo deliberado favorecen los cambios positivos en víctimas directas de la violencia política y sus familiares. Ante esto, se refuerza la idea que las víctimas de estas violaciones logran crecer después de estas experiencias dolorosas.


Aletheia ◽  
2021 ◽  
Vol 12 (23) ◽  
pp. e117
Author(s):  
Maisa Bascuas ◽  
Victoria Daona ◽  
Nancy Lucero ◽  
Alejandra Oberti

La II Conferencia Internacional El lugar del archivo de las violencias de Estado: reorganizaciones del poder bajo el neoliberalismo se desarrolló los días 2, 3, 9 y 10 de septiembre de 2021. Fue organizada por el Proyecto Anillos de Investigación “Tecnologías Políticas de la memoria: usos y apropiaciones contemporáneas de artefactos de registro de la violencia política”, de la Universidad Alberto Hurtado, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y la Universidad Austral de Chile. A su vez, contó con la colaboración de Memoria Abierta (Argentina), el grupo de investigación “Representaciones contemporáneas de perpetración de crímenes de masas” (España) y el Núcleo Milenio Arte, Performatividad y Activismo (Chile). En ese marco y como parte del panel “Activismos y registros feministas”, se presentó la ponencia “Si una mujer avanza, ningún hombre retrocede”, desarrollada por el equipo de trabajo del proyecto Insumisas de Memoria Abierta. La presentación que, a continuación compartimos, estuvo a cargo de Maisa Bascuas, Victoria Daona y Nancy Lucero y fue moderada por Alejandra Oberti quien junto a Verónica Torras coordinan el proyecto


2018 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 96
Author(s):  
Noemí Pérez Martínez

Este artículo corresponde a una reflexión teórica y metodológica alrededor de la educación en derechos humanos (EDH) y la memoria, como elemento fundamental en los procesos de educación en contextos de violencia, política y sociedades con democracia restringida. Esta reflexión es producto de la revisión teórica sobre EDH y memoria, aspectos que se constituyen en columna vertebral del proyecto de tesis doctoral titulado Educación en/ para los derechos humanos desde la perspectiva de la memoria. Un análisis de ocho experiencias educativas en instituciones públicas de Santiago de Chile y Bogotá. El propósito es presentar la categoría memoria en sus diversas acepciones y perspectivas, mostrando su fuerte relación con la EDH.


Estudios ◽  
2019 ◽  
pp. 243-273
Author(s):  
Jorge Barrientos Valverde

El objetivo del presente artículo es visualizar las posiciones filosóficas, teológicas y políticas de uno de los más grandes pensadores de la izquierda política del mundo hispanoamericano, Fernando Ignacio Ellacuría. Este escribió la mayor parte de sus escritos desde un enfoque comprometido con la justicia social, la solidaridad humana y la compasión por los más excluidos y marginados de la sociedad durante la última etapa de la Guerra Fría. En medio de la fuerte violencia política que se vivía en Centroamérica entre las luchas guerrilleras de la izquierda socialista y los movimientos políticos conservadores que se apoyaban en regímenes autoritarios y violadores de Derechos Humanos, Ellacuría se posicionó como uno de los grandes intelectuales de la Teología de la Liberación y fue asesinado por mantenerse leal a su causa.   


Secuencia ◽  
2018 ◽  
Author(s):  
Diego Galante

El trabajo analiza los discursos construidos por los miembros de las Fuerzas Armadas de Argentina durante el “Juicio a las Juntas Militares de1985, evento judicial que, en el contexto de la transición a la democracia, tuvo por objeto revisar las responsabilidades de las máximas autoridades militares por las violaciones a los derechos humanos cometidas en dictadura. En ese marco, se analizan las características de esos discursos y los tipos de relatos que construían sobre el pasado de violencia política, así como la relación entre esas intervenciones y la escena judicial. Finalmente, a la luz de esos resultados, se reflexiona sobre las potencialidades de las escenas judiciales transicionales para constituirse en campos propicios para la cristalización pública de saberes sociales en disputa.


2017 ◽  
Vol 18 (34) ◽  
pp. 137-165
Author(s):  
Mara Burkart

RESUMEN El artículo propone un ejercicio de comparación de las representaciones humorísticas del terrorismo de Estado publicadas por la revista brasileña O Pasquim(1969-1991) y la argentina HUM® (1978-1999) durante la distensión de las dictaduras militares. En este contexto, muchos humoristas paulatinamente abandonaron las metáforas y las operaciones de camuflaje, a las cuales habían recurrido durante el período de mayor represión, y comenzaron a ser más literales y directos a la hora de representar la violencia política clandestina perpetrada por el Estado, tratando de poner en palabras e imágenes las dimensiones de la masacre y el terror. El análisis de estas mutaciones, los alcances y los límites en el proceso de “nombrar lo innombrable” creemos que permitirá sondear los umbrales de tolerancia y la sensibilidad social con respecto a lo más siniestro y traumático de las dictaduras: la violencia estatal ilegal y la violación a los derechos humanos.


1992 ◽  
Vol 17 (114) ◽  
pp. 600-614 ◽  
Author(s):  
Denise Plattner

Desde hace algunos años, varios organismos, particularmente las organizaciones no gubemamentales, dedican su atención a la situatión de las personas desplazadas en el interior de un país. El interés por la protección de los derechos humanos y la vocatión caritativa de esas organizaciones han hecho que se concentren en el fenómeno de las personas que abandonan su lugar habitual de residencia en un contexto caracterizado por la violencia política. La comunidad international ha tornado así conciencia simultáneamente de dos elementos: que en los países que afrontan un conflicto armado interno hay un elevado número de personas desplazadas, y que los enfrentamientos armados generan muy a menudo importantes movimientos de población. El desplazamiento de comunidades minoritarias puede convertirse incluso en una política deliberada.Actualmente, ese aspecto, a veces ignorado, de los sufrimientos que causa la guerra, figura en el orden del día de la diplomacia multilateral. Es una oportunidad que no debemos desaprovechar para recordar el derecho existente y trabajar para que se aplique.


2020 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 223-225
Author(s):  
Victor Ramos Badillo

Lucero de Vivanco & María Teresa Johansson (eds.). Pasados contemporáneos. Acercamientos a los derechos humanos y las memorias en Perú y en América Latina. Madrid: Iberoamericana/Verveurt, 2019. 336 págs.El contexto del siglo XX en las sociedades latinoamericanas fue uno de los más convulsos, puesto que emergieron distintos procesos sociales y políticos que reconfiguraron y alteraron el marco simbólico por donde se encaminaba el continente. Golpes de estado, dictaduras y conflictos armados fueron tres constantes que atravesaron distintos países de América Latina, lográndose con ello visibilizar las contradicciones internas en cada sociedad, a la vez que se mostraban con mayor claridad las brechas de clase y raza dentro de cada una. Ahora bien, pese a que ya transcurrieron años o décadas desde aquel entonces, el imaginario actual sigueinsistiendo con el pasado, recordándonos que la herida aún permanece abierta. Esto lo notamos perfectamente en el escenario político y cultural contemporáneos, donde se puede dar cuenta de la importancia de activar o silenciar recuerdos que permiten hilar el pasado con el presente en una relación compleja, puesto que cada uno de estos será interpelado con el fin de obtener nuevas respuestas y preguntas sobre lo acontecido en los estado-nación en América Latina durante la violencia política del siglo XX.


2020 ◽  
Vol 12 (29) ◽  
Author(s):  
Moira Cristiá ◽  
Mario Ayala

El presente dossier se propuso aportar a este campo de estudios reuniendo investigaciones que abordaran diversas experiencias de coordinación el trabajo de solidaridad y denuncia de las violaciones de los derechos humanos durante el último ciclo de dictaduras de Seguridad Nacional en el Cono Sur, con énfasis en las redes transnacionales de defensa de derechos humanos. Así que, concibiendo estas redes como los contactos y cooperaciones establecidas entre actores situados en diversas geografías, vinculando sus luchas por valores compartidos, convocamos trabajos que ya sea centrándose en escenarios locales, reconstruyendo trayectorias, o abordándolo desde una perspectiva de circulaciones, intentaran desentrañar el funcionamiento de diversos tipos de redes interpersonales e interorganizacionales que favorecieron ese proceso de “transnacionalización de una causa” (Keck y Sikkink, 2000).Tomando como marco temporal aquel desde el golpe de Estado en Brasil hasta el retorno de la democracia en Chile, el dossier “Redes transnacionales de defensa de los derechos humanos en América Latina (1964-1990)” se compone de cinco artículos de investigación histórica. Tres de ellos fueron debatidos en un panel del III Coloquio Internacional sobre Violencia Política en el Siglo XX-IV Jornadas de Trabajo de la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política (RER) que tuvo lugar en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario del 24 al 26 de abril de 2019. Para ampliar y complejizar el análisis con casos escasamente estudiados, convocamos otras dos colaboraciones originales de especialistas en la problemática de Brasil y Francia.


Nuevo Derecho ◽  
2020 ◽  
Vol 16 (27) ◽  
Author(s):  
Rogelio López Sánchez

El paradigma actual empleado por los órganos encargados de procurar y administrarjusticia, además de carecer de una visión de intersección del género, reproducenestereotipos que perpetúan una cultura patriarcal, misógina y anquilosada de roles,disminuyendo y afectando de manera grave la participación política de la mujer asícomo su acceso efectivo a los cargos de representación política. Por ello, el impacto ytrascendencia en la línea de investigación será a través del aporte original forense quebrindará herramientas epistemológicas para la solución de casos, combinado con elriguroso estudio de las principales teorías que auxilian en la adopción del enfoque degénero transversal y de derechos humanos de las mujeres. de la violencia política degénero contra la mujer basada en la interseccionalidad de género.El aporte principal del mismo radica en el estudio crítico del modelo que actualmenteemplea el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación así como los Tribunaleslocales cuando sancionan conductas relativas a la violencia política de género. En principio, por la ausencia de tipos penales e infracciones administrativas en la legislación,pero sobre todo, por la carencia de un enfoque interseccional de género que evalúelas pruebas bajo un modelo diverso al actual, más flexible y acorde a los estándares delDerecho Internacional


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document