scholarly journals Crecimiento postraumático y variables psicosociales en víctimas de violencia política

2021 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. e447
Author(s):  
Mauricio C. Gómez ◽  
◽  
Felipe E. García ◽  

Antecedentes: la dictadura militar chilena (1973-1990) dejó miles de víctimas entre afectados directos y familiares, quienes pudieron desarrollar diversas secuelas en su salud mental. Objetivos: el presente estudio buscó evaluar un modelo predictivo de crecimiento postraumático (CPT) que incluía la ideología política, el afrontamiento religioso y la rumiación, en víctimas de la violencia política durante la dictadura. Método: participaron 200 personas adultas reconocidas en el Programa de Reparación y Atención Integral de Salud (PRAIS), encargada de brindar apoyo a las víctimas directas de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, y a sus familiares. De ellos 104 son mujeres (52%) y 96 hombres (48%), en un rango de edad entre los 30 y 91 años. Se utilizaron como instrumentos el Inventario de Crecimiento Postraumático, la Escala Breve de Afrontamiento Religioso, la Escala de Rumiación relacionada con el Evento y la Escala de Ideología Política. Resultados: los principales resultados indicaron que el afrontamiento religioso positivo y la rumiación deliberada predijeron el CPT. La rumiación deliberada media parcialmente entre el afrontamiento religioso positivo y el CPT. Conclusión: se concluye que el afrontamiento religioso positivo y el procesamiento cognitivo deliberado favorecen los cambios positivos en víctimas directas de la violencia política y sus familiares. Ante esto, se refuerza la idea que las víctimas de estas violaciones logran crecer después de estas experiencias dolorosas.

2019 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 352
Author(s):  
Patricia Palma, PhD

Introducción: el presente artículo examina los factores que han ocasionado el precario estado de la salud mental en el Perú, donde casi el 90 % de pacientes con síntomas asociados con problemas mentales no reciben tratamiento. Desarrollo: se analiza el programa neoliberal de salud implementado durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000). Posteriormente, se estudia cómo esta política pública afectó al programa de salud mental y al estado de la salud de la población. Finalmente, se examinan diversos diagnósticos sobre la salud mental posterior al retorno a la democracia en el año 2000, desde una per- spectiva de los derechos humanos. Esta investigación finaliza el año 2006, momento en que el gobierno presentó un nuevo Plan Nacional de Salud Mental. Conclusiones: la falta de acceso a un tratamiento adecuado a nivel nacional ha sido consecuencia directa del reducido gasto del Estado en materia de sa- lud, en especial hacia las enfermedades no transmisibles y de salud mental. Las políticas neoliberales de salud implementadas durante el gobierno de Alberto Fujimori redujeron el rol del Estado como garante del acceso universal a los servicios de salud, y situaron a la salud mental en un lugar marginal dentro de la salud pública. El retorno a la democracia en el año 2000, el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003) y el llamado de organismos internacionales, Iglesias Católicas y Evangélicas, junto con ong, presionaron al gobierno para situar a la salud mental como parte importante de la agenda de pública de salud.


2020 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 75
Author(s):  
Vanessa Haro ◽  
Mauricio Ibarra ◽  
Catalina Riquelme

La elaboración de las narrativas de los lugares de memoria en nuestro país invita a comprender y valorizar la complejidad que supone abordar los traumáticos procesos genocidas vivenciados en la última dictadura cívico-militar. El presente estudio recoge el caso de Memorial Paine, que busca recordar a setenta personas ejecutadas y desaparecidas por militares, carabineros y lugareños de la comunidad durante los meses posteriores al golpe de Estado de 1973. Mediante un estudio de carácter interdisciplinar, se identifican los elementos materiales y simbólicos que lo constituyen como un lugar de memoria, los que son utilizados por el equipo de trabajo de Memorial Paine para construir, por medio de estrategias pedagógicas, una narrativa reflejada en una experiencia dialogada con visitantes mayores de 18 años. El proyecto de investigación pretende aportar a la sistematización de experiencias educativas que trabajan episodios de violencia política enmarcadas en períodos dictatoriales, elementos que se vuelven clave en la construcción de una sociedad basada en el respeto y promoción de los derechos humanos a través de la memoria y la agencia colectiva.


2014 ◽  
Author(s):  
◽  
Clara Weber Suardiaz

Este trabajo de indagación presenta algunos análisis sobre la transformación de la política de salud mental en la Provincia de Buenos Aires en el periodo 2010-2014. Desde una modalidad descriptiva y exploratoria se establecen algunas coordenadas para leer el campo de la salud mental. A partir de ello, interesa exponer cómo las actuales políticas en salud mental en el sector publico han sufrido modificaciones a partir de la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657) en el año 2010. Así como también presentar las perspectivas vigentes en el escenario de transición entre las lógicas manicomiales y las lógicas de autonomía en el campo de las políticas en salud mental. Los insumos para el presente análisis fueron producidos a través de entrevistas realizadas a profesionales de la salud, funcionarios, crónicas elaboradas de eventos de discusión y documentos oficiales. De esta manera, se arriban a algunos indicios respecto a las configuraciones de la política actual, que en el capitalismo contemporáneo, anclan sus lógicas en la filantropía y el voluntarismo. Fetichizando el discurso de los derechos humanos y apelando a nociones de lo Nuevo, que producen borramientos de la historicidad presente en los procesos sociales.


2021 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
Laura Pautassi

El cuidado en salud asume características específicas, complejas y de alta demanda, que forman parte de un tratamiento médico, de un acto posquirúrgico o del acompañamiento en enfermedades crónicas, discapacidad o afecciones a la salud mental. Estos cuidados, principalmente a cargo de las mujeres, se encuentran invisibilizados y no han sido incorporados por las políticas y acciones estratégicas de salud. La evidencia empírica muestra que brindar cuidados en salud impacta directamente en la autonomía y calidad de vida de las cuidadoras, dado que afecta su salud física y psicológica. En el contexto de la pandemia provocada por la COVID-19, el artículo recorre las principales definiciones del trabajo no remunerado en salud (TnRS). Si bien dicho relevamiento en torno al TnRS es mas amplio (período 2000-2020), el artículo se concentra en el tratamiento de la pandemia en América Latina. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, en base a un enfoque de género y de derechos, que permite identificar la estructura de poder asimétrica que requiere ser transformada mediante acciones transversales y en base a la interdependencia de derechos humanos. Las conclusiones presentan aprendizajes y propuestas de políticas públicas para el reconocimiento del TnRS y su necesaria distribución.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 3-10
Author(s):  
Hernán Cardozo-Torres ◽  
Renata Leon-Stimson ◽  
Magui Ullón-Godoy ◽  
Jerónimo Mancuello-Gómez ◽  
Camila Palma-Cegla ◽  
...  

Introducción: la orientación sexual es la atracción emocional, afectiva, romántica o sexual que uno siente hacia los demás. Su apertura y encubrimiento son variables que han sido ampliamente relacionadas con el estado de salud mental. El objetivo de este estudio fue determinar la apertura/encubrimiento de la orientación sexual de estudiantes de Medicina LGB+. Metodología: estudio observacional descriptivo, de corte transversal y temporalmente prospectivo, con muestreo no probabilístico, que incluyó a 277 estudiantes de Medicina (campus de Sajonia y de San Lorenzo, y Filial Santa Rosa del Aguaray) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción. La apertura/encubrimiento de la orientación sexual se determinó a través de adaptaciones españolas del “Outness Inventory” y de la “Sexual Orientation Concealment Scale”. Resultados: las escalas utilizadas mostraron buenas consistencias internas (? de Cronbach=0,90). 17,3% de los encuestados se definía como parte de las minorías sexuales. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a los niveles de apertura de la orientación sexual en personas heterosexuales y en personas LGB+ [t(275)=8,2, p<0,01]. En la población de estudiantes de Medicina LGB+, se observaron menores niveles de apertura primero hacia la religión, y luego hacia la familia, Facultad y amigos (p<0,01). El 75% de los estudiantes de Medicina LGB+ ocultaron de alguna forma su orientación sexual en las últimas dos semanas. Conclusión: la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción debe considerar examinar de cerca su ambiente y cultura organizacional, así como su currículo, con el fin de garantizar que exista un entorno positivo e inclusivo para todos los estudiantes. La adopción de la diversidad en la educación médica permite formar médicos que puedan practicar la Medicina de manera competente, compasiva y con enfoque de derechos humanos.


2021 ◽  
Vol 4 (S2) ◽  
pp. 624-637
Author(s):  
Diana Maricela Bermúdez Santana ◽  
Andrea Isabel Solís Núñez

Los Derechos Humanos desde una perspectiva jurídica, son el conjunto de facultades que tienen como finalidad la protección y búsqueda de la dignidad de las personas; sin embargo, se evidencia un incremento en la vulneración de derechos, pero su impacto varía dependiendo del sexo de la víctima, siendo las mujeres el grupo históricamente discriminado. Ante esta realidad se propone como objetivo del presente trabajo determinar el impacto que genera la vulneración de derechos hacia las mujeres víctimas de violencia, así como el alcance de la protección jurídica existente. Se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo sustentado en los métodos de investigación; concluyendo que  a pesar de la existencia de un  marco normativo nacional e internacional de protección de los Derechos Humanos de las mujeres víctimas de violencia, esta sigue siendo un reto, frente a la verdadera y efectiva protección e incluso a la asimetría entre hombres y mujeres, marcada por la desigualdad de poder, la desvalorización de las mujeres y su constante subordinación hacia los hombres. La violencia hacia la mujer causa en ellas el estrés postraumático, la ansiedad, la depresión y los sentimientos de auto destrucción. Es necesario implementar políticas efectivas para mitigar sus causa y consecuencias.


Universitas ◽  
2021 ◽  
pp. 151-165
Author(s):  
Pedro César Cantú-Martínez

El presente manuscrito plantea el análisis de la actuación de las organizaciones no gubernamentales, que brindan apoyo solidario y desinteresado ante la problemática subsistente de violencia en contra de la mujer. En México este problema social ha sido difícil de atender, ya que cuenta con arraigo social como cultural. Se presenta el escenario en el marco nacional y adicionalmente se observa la estructuración gubernamental y la organización no gubernamental mediante la sociedad civil que acoge esta eventualidad social en Nuevo León. Se empleó una metodología de carácter descriptivo y de representación cualitativa, se accedió a informes y documentos, que nos permitió acotar el objeto de estudio. El escenario de Nuevo León recrea la situación social y de violencia que en México subsiste. Para Nuevo León, que aglomera el 4.3% de las mujeres del país, la violencia persiste en el 59.3% de ellas. Principalmente esta fue perpetrada de manera comunitaria, siguiéndole la impuesta por su pareja. La estructura gubernamental cuenta con un tejido administrativo que presta servicios jurídicos y asistenciales. Sin embargo, la sociedad civil se ha organizado para atender esta contingencia, y en Nuevo León existe una malla de organizaciones las cuales 4.87% están relacionadas con la atención de la mujer en estos casos. Las mismas cumplen funciones asistenciales, de derechos humanos, de autocuidado, de educación y orientación, de servicios de salud mental, de formación de capacidades y reinserción social.


Aletheia ◽  
2021 ◽  
Vol 12 (23) ◽  
pp. e117
Author(s):  
Maisa Bascuas ◽  
Victoria Daona ◽  
Nancy Lucero ◽  
Alejandra Oberti

La II Conferencia Internacional El lugar del archivo de las violencias de Estado: reorganizaciones del poder bajo el neoliberalismo se desarrolló los días 2, 3, 9 y 10 de septiembre de 2021. Fue organizada por el Proyecto Anillos de Investigación “Tecnologías Políticas de la memoria: usos y apropiaciones contemporáneas de artefactos de registro de la violencia política”, de la Universidad Alberto Hurtado, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y la Universidad Austral de Chile. A su vez, contó con la colaboración de Memoria Abierta (Argentina), el grupo de investigación “Representaciones contemporáneas de perpetración de crímenes de masas” (España) y el Núcleo Milenio Arte, Performatividad y Activismo (Chile). En ese marco y como parte del panel “Activismos y registros feministas”, se presentó la ponencia “Si una mujer avanza, ningún hombre retrocede”, desarrollada por el equipo de trabajo del proyecto Insumisas de Memoria Abierta. La presentación que, a continuación compartimos, estuvo a cargo de Maisa Bascuas, Victoria Daona y Nancy Lucero y fue moderada por Alejandra Oberti quien junto a Verónica Torras coordinan el proyecto


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Emiliano Tavernini

En esta tesis estudiamos escritos poéticos y proyectos de edición de poesía realizados por hijos e hijas de militantes políticos/as perseguidos/as antes y durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Con este objetivo abordamos, en la primera parte, las relaciones entre los procesos de memoria y las escrituras poéticas en hijos e hijas que intervinieron fuera del campo literario. En el campo de los Derechos Humanos estudiamos los recordatorios-solicitadas de Página/12; las antologías realizadas por los organismos de Derechos Humanos, en particular El lenguaje de un gesto (1993) del Movimiento Solidario de Salud Mental; publicaciones periódicas del movimiento de Derechos Humanos, en especial los poemas aparecidos en las revistas de H.I.J.O.S. de las distintas regionales; así como también las ediciones de autor del poeta platense Alberto Valera. En la intersección entre el campo de la política y el de los Derechos Humanos abordamos el proyecto Los Hijos de la Teta del Ciclón (1989-1993) de Gonzalo Chaves, mientras que en el cruce entre campo universitario y campo literario nos centramos en la formación cultural Turkestán (1993-2011) y el proyecto de edición que articularon Pablo Ohde y Lautaro Ortiz. En la segunda parte de la tesis, trabajamos con proyectos de edición más profesionalizantes que se propusieron incidir de manera directa en el subcampo restringido de la poesía: la página web poesía.com (1996-2006) de Martín Gambarotta, la editorial Mansalva (2005- ) de Francisco Garamona y la colección Los Detectives Salvajes (2007-2015) dirigida por Julián Axat y Juan Aiub en Libros de la Talita Dorada. Antes del abordaje de estos proyectos editoriales realizamos un recorrido por las distintas corrientes que se reúnen bajo la tradición “poesía de los noventa”, dado que cada editor va a posicionarse en el subcampo en relación a dicho recorte. En síntesis, en la primera parte de la tesis analizamos la fase preemergente del corpus “poesía de hijos” (1983-2001), mientras que en la segunda parte abordamos la emergencia de este corpus histórico desde 2001 hasta la actualidad. Estudiamos entonces de qué manera diversas acciones de memoria impulsadas desde la poesía contribuyeron a la reconstrucción de las tramas sociales y simbólicas de la sociedad de la posdictadura, a partir de dos ángulos de trabajo: una dimensión colectiva, centrada en el análisis de los proyectos editoriales y de la organización interna de los distintos grupos de poetas; y otra dimensión en la que abordamos las poéticas de los/as hijos/as de desaparecidos/as, asesinados/as y exiliados/as que participaron de los respectivos catálogos. Consideramos que estas intervenciones editoriales y poéticas, además de ser sociales, son políticas, por lo tanto a lo largo de los diferentes capítulos establecemos relaciones y correspondencias entre la acción de memoria emprendida por los editores y los campos de la literatura, la política y los Derechos Humanos. Para la realización de la tesis recurrimos al análisis crítico de los poemarios, a entrevistas en profundidad a los poetas y editores y al análisis de diversos tipos de fuentes textuales escritas. El fenómeno estudiado cruza los campos de los Estudios sobre memoria, los Estudios culturales, los Estudios sobre la edición, la Crítica literaria y la filosofía, motivo por el cual proponemos un punto de vista transdisciplinario que implica una mirada compleja de la relación entre las prácticas editoriales y poéticas y el proceso político social en el que se sitúan.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document