scholarly journals Filtro de roca basáltica para agua residual

2019 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 163-172
Author(s):  
Manolo Echeverría Mata

Introducción. Se realiza un análisis fisicoquímico a la roca basáltica (escoria negra) de El Salvador paradeterminar la cantidad necesaria para la adsorción de químicos presentes en un litro de agua residualordinaria de Ciudad Real, en San Sebastián Salitrillo, en el departamento de Santa Ana.Objetivo. Determinar el modelo cinético de adsorción (isoterma de Langmuir, Freundlich, Temkin y Henry que mejor se ajuste al equilibrio de adsorción entre el azul de metileno y la roca basáltica. Se mide la constante del equilibrio de adsorción-desorción formado entre el azul de metileno y la roca basáltica para determinar el área específica de la roca basáltica y establecer el número de sitios activos de absorción por nanómetro cuadrado de roca basáltica. Metodología. La técnica utilizada para el tratamiento del azul de metileno fue la adsorción, ya que es económico y competitivo frente a otros métodos convencionales. Se estudió el efecto de adsorción con 5, 10, 15, 20, 25, 30, 33 ppm de azul de metileno en presencia de 1 gramo de roca basáltica pulverizada durante 30 minutos, tomando alícuotas cada 5 minutos; la adsorción se midió con un espectrofotómetro UV-VIS Cary50.Resultados. Se evidencia una buena adsorción debido a que después de 20 minutos llegó a ser constante y tiene una buena superficie específica. El isoterma que mejor se le aplica es Langmuir, debidoque su coeficiente de correlación es el más cercano a uno.

Author(s):  
Natalia Chávez De Rivera ◽  
Rosa Escolero De Nieto ◽  
Alejandro José Colorado ◽  
Hugo Alfredo Saravia ◽  
Jorge Alberto Flores ◽  
...  
Keyword(s):  

La presente investigación experimental in vitro, se realizó en la Escuela de Posgrado de Odontología de la Universidad Evangélica de El Salvador, para evaluar la adaptación marginal que proveen las técnicas directa e indirecta en la elaboración de cofias para prótesis implanto-soportadas. Para la técnica directa, las cofias se elaboraron sobre los pilares originales de los implantes, trasladándolos a un modelo de yeso; y para la indirecta, se realizaron sobre los modelos en yeso de los mismos; cabe resaltar que se la técnica indirecta se realizó dos veces una con supervisión docente y otra sin la misma. Cinco protesistas evaluaron con lupa la calidad de la adaptación marginal de cada cofia; utilizaron estos criterios de medición: cero para mala adaptación, uno para regular y dos para buena. Para las cofias confeccionadas en las que se utilizó la técnica indirecta, sin supervisión la media en cuanto a la calidad de la adaptación fue de 0,18; y con supervisi6n de 1.57; para la técnica directa fue de 1.60. Las técnicas de impresión directa e indirecta supervisada, con 1% de error, no presentaron diferencia estadística significativa, no así la técnica indirecta sin supervisión; por lo que para inexpertos se recomienda la utilización de la técnica directa.


Author(s):  
Emilio Arnoldo Iglesias Reyes ◽  
Roberto Enrique Chang López

El mundo del trabajo ha estado experimentando cambios debido a la globalización y al desarrollo tecnológico, lo que ha provocado en los profesionales la necesidad de estar interconectados e interdependientes. A esta situación se ha sumado la pandemia de covid-19, que ha exigido potenciar las competencias en el uso de plataformas virtuales y digitales para el trabajo en la modalidad no presencial o a distancia. Por tanto, el objetivo de esta investigación fue proponer una metodología para evaluar la pertinencia del plan de estudio de la carrera de Administración de Empresas y la congruencia de las competencias que adquieren los graduados con respecto a las percepciones de los grupos de interés en la Región Oriental de El Salvador. Se trata de una investigación en la episteme positivista de la ciencia, con un enfoque con énfasis en el paradigma cuantitativo en la que participaron graduados entre los años 2010-2015, docentes y empresarios, a los cuales se les aplicó un cuestionario adaptado del Proyecto Tuning América Latina para determinar la importancia que confieren a las competencias genéricas para generar empleabilidad o capacidad de emprendimiento en los graduados en las condiciones del entorno laboral. El cuestionario aplicado fue sometido a pruebas para determinar si su diseño permitía un nivel de confiabilidad aceptable para recabar los datos que serían procesados estadísticamente y obtener la información para corroborar las hipótesis de la investigación. Los resultados demuestran una alta confiabilidad y validez con los estadísticos de alfa de Cronbach y de KMO de la metodología propuesta. La hipótesis nula de la prueba Kruskal-Wallis no se rechaza, lo que significa que los planes de estudio de la licenciatura en Administración están alineados según las percepciones de los empresarios, docentes y egresados. Como conclusión, la metodología propuesta puede servir de referencia para realizar estudios similares en diferentes contextos de la región con pruebas paramétricas y no paramétricas para adaptar los planes de estudio de las carreras universitarias a sus respectivos entornos empresariales, los cuales son cada vez más dinámicos y demandantes.


2019 ◽  
Vol 50 (50) ◽  
pp. 70-81
Author(s):  
James Humberstone

El Análisis de redes sociales consiste en examinar estructuras de entidades: datos, objetos, grupos de personas, etc.; y sus interacciones dentro de una comunidad centrándose en las relaciones que existen entre ellas. En la presente investigación se expone una metodología para determinar las comunidades virtuales que interactúan en la plataforma de la red social Twitter. Como validación, se realizó la captura de datos de tres eventos mediáticos relacionados a la acción política de los candidatos a la presidencia de El Salvador 2019.


2015 ◽  
Vol 3 ◽  
pp. 77-88
Author(s):  
Héctor R. Deras F. ◽  
Reina Flor De Serrano ◽  
Carlos Mejía ◽  
Wenceslao Moreno

Durante 2013 se instaló un ensayo con el objetivo de identificar híbridos de maíz por su reacción a la enfermedad foliar conocida como Complejo Mancha de asfalto5. El ensayo se condujo en trece localidades de diferentes departamentos de El Salvador, teniendo nueve de ellas antecedentes de la enfermedad. La evaluación se desarrolló entre los meses de mayo a noviembre.Se utilizó el diseño experimental alpha-látice 4*5, con tres repeticiones y 20 tratamientos. Los tratamientos se conformaron de 17 híbridos tri-lineales experimentales y tres híbridos comerciales como testigo. Se realizó un análisis de varianza por localidad y combinado, especialmente para porcentaje de mazorcas con mala cobertura; porcentaje de pudrición de mazorcas totales y porcentaje de mazorcas podridas afectadas por el complejo y rendimiento. Se utilizó el modelo AMMI Biplot GGE-SREG para determinar la interacción genotipo-ambiente, encontrándose significancia para dicha interacción; así como para los factores individuales en las que existió significancia al 1% de probabilidad. En diez de las 13 localidades en la que se realizó el estudio, no existió presencia de la enfermedad. Pero en las restantes, la enfermedad incidió drásticamente sobre el rendimiento. El híbrido con mayor provecho en localidades sin presencia de la enfermedad fue DK-357 con 8.35 t ha-1, seguido por HES-3 y HES-1 con 7.75 y 7.1t ha-1 respectivamente. En las localidades donde hubo presencia de la enfermedad, los mejores híbridos fueron: HES-3, HES-17 y DK-357, con rendimientos de 4.04, 4.01 y 4t ha-1 respectivamente.Los porcentajes de mazorcas afectadas por la enfermedad para estos híbridos fueron 50.3%, 46.8% y 60.7%, respectivamente. El híbrido menos afectado por la enfermedad fue HES-1, con 42.9% de mazorcas infectadas y rendimiento de 3.85 t ha-1. El análisis de estabilidad reportó como los híbridos más estables a HES-27 y HES-13. Los resultados obtenidos muestran a HES-1 como híbrido tolerante y a HES-3 como resistente.Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible, Vol. 3, 2014: 77-88


Biomédica ◽  
2018 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 54
Author(s):  
Laura Mayela Montes-Rincón ◽  
Lucio Galaviz-Silva ◽  
Zinnia Judith Molina-Garza

Introducción. En los últimos años, la tripanosomiasis americana se ha convertido en un problema de salud pública emergente en países receptores de poblaciones migrantes, como México, Estados Unidos, Canadá y los países europeos.Objetivo. Analizar la prevalencia de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi mediante técnicas serológicas, en los migrantes latinos en su paso hacia Estados Unidos y Canadá.Materiales y métodos. Se hicieron análisis serológicos mediante ELISA y la prueba de hemaglutinación indirecta (HAI) para detectar anticuerpos anti-T. cruzi, y encuestas socioeconómicas para determinar los factores asociados a los casos seropositivos que favorecieron la transmisión en el país de origen de los migrantes.Resultados. La seroprevalencia total en la población estudiada fue del 20 % (24/120). La prevalencia más alta se encontró en migrantes de Guatemala, con 37,5 % (6/16), seguidos de los de Honduras (22,6 %; 12/53), El Salvador (16 %; 4/25) y México (8,7 %; 3/23). De los 120 migrantes encuestados, 105 (87,5 %) reconocieron el vector y 62 (59 %) afirmaron haber sido picados por este. La asociación de la infección con los materiales de construcción de las paredes de las viviendas, así como con la presencia de mascotas (perros) en los hogares, fue muy significativa (p≤0,01). La asociación con el material de construcción del patio, los servicios básicos precarios, así como la cría de animales dentro de corrales en la periferia de los hogares, también fue significativa (p≤0,05).Conclusión. Los países no endémicos que reciben migrantes de zonas endémicas deben mejorar o desarrollar políticas de salud para prevenir la transmisión del parásito por transfusión o por vía congénita.


2017 ◽  
pp. 32
Author(s):  
Ricardo Olmos Guevara
Keyword(s):  

<p>El Programa Empresa Centro constituye una de las oportunidades de formación profesional en El Salvador, que apoyan tanto a la población vulnerable y con deseos de formación y a las empresas privadas interesadas en mano de obra especializada. Los resultados indican que los cursos de actualización y formación profesional son claves para incidir en el bienestar del participante y en el de su familia, dado que se eleva la condición de empleabilidad y mejora sustantivamente los ingresos. El autor aplica las herramientas econométricas para determinar los impactos en la formación profesional en materia de empleo y el ingreso utilizando para tal fin el enfoque econométrico de la doble diferencia.</p><p>Realidad y Reflexión Año 17, No 45, Enero-Junio 2017: 32-44</p>


2017 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 193
Author(s):  
Normal E. Gil

Los rí­os Quiscab y San Francisco son los principales afluentes del lago de Atitlán. Para determinar el aporte de contaminación de estos rí­os, se realizaron ocho muestreos durante dos años (septiembre 2011 a septiembre 2013), evaluando la parte alta, media y baja de las dos sub cuencas y desembocaduras en el lago de Atitlán. Se midieron los parámetros fisicoquí­micos, calculando el índice de Calidad del Agua (ICA) de El Salvador. Se evaluó la presencia y cantidad de macroinvertebrados acuáticos y se calculó el Indice Biológico por Familias de El Salvador (IBF-SV-2010). Se evaluó la presencia de fitoplancton en forma cualitativa y cuantitativa en la desembocadura de los rí­os en el lago. Los dos rí­os presentaron valores de ICA y de IBF-SV regular y regular pobre respectivamente. La contaminación del agua no reveló diferencias significativas entre las épocas de los años estudiados (invierno y verano, es decir seca y lluviosa). Se obtuvieron dos mapas en los que se observó que en las partes altas de ambas cuencas se mostraban valores aceptables de calidad del agua. Esta calidad se va deteriorando desde la parte media hasta la parte baja de los rí­os, volviendo a mejorar en la desembocadura del lago de Atitlán. En los monitoreos cuantitativos de fitoplancton de la desembocadura de los rí­os se observó una alta presencia de organismos representantes de Cianophytas, no existiendo diferencias en cuanto a cantidad y género en comparación con el invierno y verano.


Author(s):  
Henry Herrera ◽  
Helen De Herrera ◽  
José Gutiérrez
Keyword(s):  

El presente estudio "in vitro", fue realizado en la Universidad Evangélica de El Salvador, Facultad de Odontología, para determinar la frecuencia del 4' conducto de la raíz mesio bucal del primer molar superior permanente, habiéndose examinado 241 piezas extraídas. De las 241, seis fueron excluidas por no reunir los requisitos indispensables. Las piezas estudiadas fueron 235 de las cuales el 2.55% (6 piezas) presentaron calcificación de los conductos de la raíz mesio bucal (MB). 11.06% (26 piezas) presentaron 2 forámenes apicales con un conducto, 23.40% (55 piezas dentales) presentaron 1 foramen apical con dos conductos, 28.08% (66 piezas) presentaron 2 forámenes apicales y 2 conductos, 34.89% (82 piezas) presentaron un foramen apical y un conducto. Par lo tanto, se concluye, que el porcentaje total de la frecuencia del 4° conducto de la raíz mesio bucal del primer molar superior permanente de piezas extraídas fue de 51.48% (121 piezas).


2017 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 33-41
Author(s):  
Manuel De Jesús Laureano Alvarenga
Keyword(s):  

El presente estudio consistió en obtener un diagnóstico de necesidades de formación pedagógica, metodológica, dominio de la especialidad y de formación continua de docentes de idioma inglés de educación básica y educación media en instituciones públicas salvadoreñas en el periodo 2013- 2014. Los participantes fueron seleccionados por medio de un perfil preestablecido por los investigadores y por funcionarios del MINED. Los participantes fueron docentes en servicio de Tercer Ciclo y Bachillerato de escuelas públicas. Se redactó una carta de consentimiento informado, la cual se presentó a directores y docentes de las escuelas seleccionadas y éstos tuvieron la opción de aceptar o denegar su participación en esta investigación. Esta carta sirvió para mantener la confidencialidad de los participantes y de los datos proporcionados. El instrumento utilizado fue la entrevista semi-estructurada que sirvió para determinar las necesidades específicas de estos docentes. Los hallazgos muestran que los docentes de inglés poseen cinco áreas de formación continua, las cuales son: el uso de la tecnología para la enseñanza, la actualización de metodologías contemporáneas para la enseñanza del idioma inglés, la creación y uso de materiales didácticos coherentes con la metodología comunicativa, el desarrollo de la habilidad de expresión oral y la gramática.Revista ciencia, cultura y sociedad Vol. 4 No. 2 julio-diciembre 2017; 33-41


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document