scholarly journals Modernización tecnológica en la gestión de hospitales generales. Fase 1 Diagnóstico sobre la Modernización Tecnológica en Hospital Nacional Zacamil

2021 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 83-98
Author(s):  
Saúl Antonio Cornejo Hernández ◽  
Yancy Steffany Ventura Aguilar ◽  
Carlos Ricardo Campos Saravia

El objetivo de este estudio fue diagnosticar el nivel de equipamiento informático del hospital que permita el surgimiento de nuevos proyectos de innovación en el área de investigación, técnica, científica o administrativa. La metodología se enfocó en la exploración de diferentes indicadores para determinar hallazgos sobre las necesidades tecnológicas que actualmente poseen las distintas instituciones hospitalarias, caso de estudio el Hospital Nacional General «Dr. Juan José Fernández», Zacamil. Los resultados que se obtuvieron fueron la actualización de equipos informáticos, herramientas tecnológicas que mejoren los múltiples procesos en el desarrollo de la ejecución del servicio a los pacientes, con ayuda del equipo de investigación y uso de las nuevas tecnologías; en una segunda fase, se diseñarán soluciones innovadoras con impacto positivo en su funcionamiento interno con beneficio para la atención de calidad al paciente. Al desarrollar este diagnóstico se concluye que existe la oportunidad de diseñar y desarrollar una serie de proyectos que innoven los procesos internos desde el funcionamiento para una óptima atención al paciente dentro del hospital. En cuanto a la Universidad Evangélica de El Salvador le permite fortalecer el área de investigación en las facultades de Ingeniería y Medicina. Por medio este diagnóstico, faculta la producción ideas y diseños innovadoras basadas y aplicadas en el uso de las nuevas tecnologías que mejoren los procesos y flujos de información en el hospital.

Author(s):  
Natalia Chávez De Rivera ◽  
Rosa Escolero De Nieto ◽  
Alejandro José Colorado ◽  
Hugo Alfredo Saravia ◽  
Jorge Alberto Flores ◽  
...  
Keyword(s):  

La presente investigación experimental in vitro, se realizó en la Escuela de Posgrado de Odontología de la Universidad Evangélica de El Salvador, para evaluar la adaptación marginal que proveen las técnicas directa e indirecta en la elaboración de cofias para prótesis implanto-soportadas. Para la técnica directa, las cofias se elaboraron sobre los pilares originales de los implantes, trasladándolos a un modelo de yeso; y para la indirecta, se realizaron sobre los modelos en yeso de los mismos; cabe resaltar que se la técnica indirecta se realizó dos veces una con supervisión docente y otra sin la misma. Cinco protesistas evaluaron con lupa la calidad de la adaptación marginal de cada cofia; utilizaron estos criterios de medición: cero para mala adaptación, uno para regular y dos para buena. Para las cofias confeccionadas en las que se utilizó la técnica indirecta, sin supervisión la media en cuanto a la calidad de la adaptación fue de 0,18; y con supervisi6n de 1.57; para la técnica directa fue de 1.60. Las técnicas de impresión directa e indirecta supervisada, con 1% de error, no presentaron diferencia estadística significativa, no así la técnica indirecta sin supervisión; por lo que para inexpertos se recomienda la utilización de la técnica directa.


Author(s):  
Emilio Arnoldo Iglesias Reyes ◽  
Roberto Enrique Chang López

El mundo del trabajo ha estado experimentando cambios debido a la globalización y al desarrollo tecnológico, lo que ha provocado en los profesionales la necesidad de estar interconectados e interdependientes. A esta situación se ha sumado la pandemia de covid-19, que ha exigido potenciar las competencias en el uso de plataformas virtuales y digitales para el trabajo en la modalidad no presencial o a distancia. Por tanto, el objetivo de esta investigación fue proponer una metodología para evaluar la pertinencia del plan de estudio de la carrera de Administración de Empresas y la congruencia de las competencias que adquieren los graduados con respecto a las percepciones de los grupos de interés en la Región Oriental de El Salvador. Se trata de una investigación en la episteme positivista de la ciencia, con un enfoque con énfasis en el paradigma cuantitativo en la que participaron graduados entre los años 2010-2015, docentes y empresarios, a los cuales se les aplicó un cuestionario adaptado del Proyecto Tuning América Latina para determinar la importancia que confieren a las competencias genéricas para generar empleabilidad o capacidad de emprendimiento en los graduados en las condiciones del entorno laboral. El cuestionario aplicado fue sometido a pruebas para determinar si su diseño permitía un nivel de confiabilidad aceptable para recabar los datos que serían procesados estadísticamente y obtener la información para corroborar las hipótesis de la investigación. Los resultados demuestran una alta confiabilidad y validez con los estadísticos de alfa de Cronbach y de KMO de la metodología propuesta. La hipótesis nula de la prueba Kruskal-Wallis no se rechaza, lo que significa que los planes de estudio de la licenciatura en Administración están alineados según las percepciones de los empresarios, docentes y egresados. Como conclusión, la metodología propuesta puede servir de referencia para realizar estudios similares en diferentes contextos de la región con pruebas paramétricas y no paramétricas para adaptar los planes de estudio de las carreras universitarias a sus respectivos entornos empresariales, los cuales son cada vez más dinámicos y demandantes.


2015 ◽  
Vol 27 (3) ◽  
pp. 265-275
Author(s):  
Vicente COLL-SERRANO ◽  
Pau RAUSELL-KÓSTER ◽  
Raúl ABELEDO-SANCHIS

Cada vez es más necesario poner de relieve el potencial de la cultura como motor del desarrollo económico y su capacidad para generar ingresos y crear empleo. Por este motivo, en este trabajo se evalúa el impacto económico del museo Ene.Térmica sobre el territorio en el que se ubica, Ponferrada (Comunidad de Castilla y León, España). Para lograr este objetivo, la estimación de los distintos tipos de efectos necesarios para determinar el impacto de las actividades económicas vinculas a la existencia de Ene.Térmica se realiza, en base a la metodología de las Tablas Input-Output, mediante la herramienta Impactrimonio, una aplicación implementada sobre una plataforma web. Los resultados obtenidos indican que entre las actividades del museo y los flujos de demanda desplegados por el efecto arrastre de los visitantes se generó, entre los años 2011 y 2012, un incremento de la producción de más de 15 millones de euros, un incremento de las rentas de la población de casi 10 millones de euros y un aumento de la ocupación de 327 empleos.


Biotempo ◽  
2017 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 41-48
Author(s):  
Hugo Gonzáles Figueroa ◽  
Edgar Patrón Faggioni ◽  
Lidia Cruz Neyra ◽  
Flor de María Madrid Ibarra ◽  
Mercedes González de la Cruz

En el estudio de la biodiversidad, a través del tiempo, se han introducido experiencias y conocimientos que han desarrollado nuevas perspectivas para definir los seres vivos, desde el punto de vista de organismo-ambiente hasta el enfoque de la biodiversidad en sus diferentes niveles de complejidad. Actualmente, el avance vertiginoso de la Biología como ciencia ha acumulado una enorme cantidad de datos que se obtienen principalmente de la llamada revolución genómica y esto supone la necesidad de una nueva revolución conceptual. La gran tarea de la educación del futuro es la religazón de los conocimientos resultantes de las ciencias naturales para ubicar la condición humana en el mundo, sin embargo algunos obstáculos, percibidos por los profesores, para la incorporación de nuevas tecnologías a la práctica docente son los pocos programas de actualización en la enseñanza de la Biología y la carencia de materiales curriculares para trabajar los contenidos procedimentales. La enseñanza de la ciencia, de manera oficial se promueve a través de ferias y olimpiadas juveniles. La Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Ricardo Palma organiza la Olimpiada Peruana de Biología, con la finalidad de seleccionar a un grupo de jóvenes interesados que puedan participar en la Olimpiada Iberoamericana e Internacional de Biología. La participación de estudiantes de secundaria ha sido progresiva desde hace diez años. La metodología consiste en aplicar dos pruebas cognitivas una a nivel regional y otra nacional, incluyendo exámenes prácticos, destacando los temas de biodiversidad, ecología y ambiente y biotecnología. Los resultados se han evidenciado a través de los logros de aprendizaje al competir académicamente con estudiantes de otros once países iberoamericanos, obteniéndose a la fecha 2 medallas de oro (México y Perú), 5 medallas de plata (España, México y El Salvador) y 4 medallas de bronce (México, Perú, Costa Rica y Portugal). Asimismo se puede constatar que el incremento de aprendizaje en los temas de biodiversidad ha sido relevante, reflejándose en el ingreso de los alumnos a universidades de nuestro país y del extranjero, confirmándose de esta manera que la estrategia de organizar la Olimpiada Peruana de Biología cada año, genera compromiso y promueve la sensibilización en el área de la biodiversidad y su entorno.


Author(s):  
Carlos Fidelmar Andrade Mosqueda

Los esquemas educativos actuales cada vez se centran más en modelos basados en competencias y en el aprovechamiento de los recursos tecnológicos. Estos elementos propician que los roles de los alumnos, profesores y autoridades educativas vayan cambiando y adaptándose en beneficio de un mejor proceso de enseñanza y aprendizaje. Por ello, es importante investigar si los diseños instruccionales basados en los nuevos paradigmas educativos son funcionales en la enseñanza de las diversas asignaturas del área odontológica. Con la participación de 10 residentes del posgrado de Endodoncia de la Universidad Tecnológica de México, campus Cuitláhuac, se realizó un estudio cuasiexperimental, en donde se creó un rotafolio tipo libro acerca de la anatomía radicular. Por medio de investigación bibliográfica, los residentes recopilaron información e imágenes acerca del tema y posteriormente, con el uso de plastilina profesional, crearon modelos anatómicos 3D que se transformaron en imágenes digitales por medio de un software; a continuación, esas imágenes se utilizaron para diseñar y crear el rotafolio de realidad aumentada. Para evaluar la consolidación de conocimientos se utilizó una evaluación diagnóstica Knwoledge and Prior Study Inventory (KPSI) antes de la actividad, y una evaluación sumativa al terminar su implementación. La prueba diagnóstica mostró que 60 % de los residentes iniciaron el posgrado con una categoría de conocimiento no consolidado. Después de implementar el diseño didáctico del rotafolio de realidad aumentada, creado por los alumnos con la guía y apoyo del docente, se observó que 90 % de los residentes alcanzó en su evaluación la categoría de conocimiento consolidado; finalmente, se aplicó la prueba estadística de chi cuadrado (X2) para determinar si existía relación entre las variables analizadas. El resultado de la prueba arrojó que la implementación del rotafolio de realidad aumentada impactaba en la consolidación del conocimiento de la anatomía radicular. En conclusión, los resultados obtenidos mostraron que incorporar los nuevos modelos educativos basados en competencias y nuevas tecnologías es favorable para la consolidación de conocimientos y aprendizajes instrumentales y procedimentales.


2015 ◽  
pp. 42-61
Author(s):  
Vito Veliz ◽  
César Rodríguez ◽  
Cristina Argueta

Esta primera fase del proyecto Ubicación de sitios arqueológicos a través de nuevas tecnologías de la información geográfica, tenía por objetivo ubicar sitios arqueológicos en el valle de Otoro, Intibucá, y determinar posibles alineamientos astronómicos con respecto a la posición del Sol en determinadas épocas del año. Se ha procedido a registrar toda la información bibliográfica y por medio de visitas de campo se ha comprobado el estado de los sitios y su localización geográfica, actualizando la información arqueológica disponible. Aunque para Otoro se disponía de un conteo de sitios arqueológicos (12 sitios), se deseaba comprobar su ubicación, guiándose con los mapas topográficos y las lecturas con GPS que se hicieron al momento de la visita. En esta se registraron 13 sitios arqueológicos que se encuentran en el municipio de Jesús de Otoro, valle de Otoro, para lo cual se utilizó un GPS Mobile Mapper 6, marca Magellan, con un margen de error de 1 metro. Se registró fotográficamente cada sitio, se analizó su estado, características y estructuras visibles. También se generó una base de datos y cartografía temática sobre la ubicación de estos sitios en el valle de Otoro, proceso que es importante para la siguiente fase del proyecto. El proyecto permitió identificar y registrar un nuevo e importante sitio arqueológico en la zona de estudio llamado Guayamán, el cual está en proceso de deterioro. Una vez lograda la ubicación de los yacimientos arqueológicos, se elaboró cartografía temática, se buscó el significado arqueoastronómico de cada sitio; es decir, se analizó la relación de cada sitio con algún astro, en especial con el Sol, para determinar posibles alineamientos astronómicos con respecto a la posición del Sol en determinadas épocas del año. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i14.1795 Revista Ciencia y Tecnología No. 14, junio 2014: 42-81


2019 ◽  
Vol 50 (50) ◽  
pp. 70-81
Author(s):  
James Humberstone

El Análisis de redes sociales consiste en examinar estructuras de entidades: datos, objetos, grupos de personas, etc.; y sus interacciones dentro de una comunidad centrándose en las relaciones que existen entre ellas. En la presente investigación se expone una metodología para determinar las comunidades virtuales que interactúan en la plataforma de la red social Twitter. Como validación, se realizó la captura de datos de tres eventos mediáticos relacionados a la acción política de los candidatos a la presidencia de El Salvador 2019.


2015 ◽  
Vol 3 ◽  
pp. 77-88
Author(s):  
Héctor R. Deras F. ◽  
Reina Flor De Serrano ◽  
Carlos Mejía ◽  
Wenceslao Moreno

Durante 2013 se instaló un ensayo con el objetivo de identificar híbridos de maíz por su reacción a la enfermedad foliar conocida como Complejo Mancha de asfalto5. El ensayo se condujo en trece localidades de diferentes departamentos de El Salvador, teniendo nueve de ellas antecedentes de la enfermedad. La evaluación se desarrolló entre los meses de mayo a noviembre.Se utilizó el diseño experimental alpha-látice 4*5, con tres repeticiones y 20 tratamientos. Los tratamientos se conformaron de 17 híbridos tri-lineales experimentales y tres híbridos comerciales como testigo. Se realizó un análisis de varianza por localidad y combinado, especialmente para porcentaje de mazorcas con mala cobertura; porcentaje de pudrición de mazorcas totales y porcentaje de mazorcas podridas afectadas por el complejo y rendimiento. Se utilizó el modelo AMMI Biplot GGE-SREG para determinar la interacción genotipo-ambiente, encontrándose significancia para dicha interacción; así como para los factores individuales en las que existió significancia al 1% de probabilidad. En diez de las 13 localidades en la que se realizó el estudio, no existió presencia de la enfermedad. Pero en las restantes, la enfermedad incidió drásticamente sobre el rendimiento. El híbrido con mayor provecho en localidades sin presencia de la enfermedad fue DK-357 con 8.35 t ha-1, seguido por HES-3 y HES-1 con 7.75 y 7.1t ha-1 respectivamente. En las localidades donde hubo presencia de la enfermedad, los mejores híbridos fueron: HES-3, HES-17 y DK-357, con rendimientos de 4.04, 4.01 y 4t ha-1 respectivamente.Los porcentajes de mazorcas afectadas por la enfermedad para estos híbridos fueron 50.3%, 46.8% y 60.7%, respectivamente. El híbrido menos afectado por la enfermedad fue HES-1, con 42.9% de mazorcas infectadas y rendimiento de 3.85 t ha-1. El análisis de estabilidad reportó como los híbridos más estables a HES-27 y HES-13. Los resultados obtenidos muestran a HES-1 como híbrido tolerante y a HES-3 como resistente.Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible, Vol. 3, 2014: 77-88


2017 ◽  
Vol 43 ◽  
pp. 21
Author(s):  
Fidel Arturo López Eguizábal

<p>La falta de motivación de parte de los catedráticos y la proliferación de los teléfonos inteligentes o <em>smartphones </em>son factores que provocan la falta de atención de los alumnos en clases. La distracción aumenta por el uso de estos teléfonos.</p><p>Esta investigación aborda la importancia de las nuevas tecnologías educativas que pueden ser utilizadas por los maestros, muchos de los cuales no las manejan por falta de interés o porque las universidades no se han detenido a observar su valor en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los alumnos son los que están conectados a Internet en el salón de clases, es por ello que se debe analizar el debido uso de esta red y sus consecuencias. El documento presenta los argumentos a través de una investigación cualitativa-cuantitativa sobre la utilización de artefactos tecnológicos en el salón de clases.</p><p>En bachillerato se han realizado investigaciones sobre la mala utilización de los teléfonos inteligentes u otros aparatos. En la universidad sucede lo mismo, solamente que en bachillerato u otros grados, hay más restricciones de parte de los maestros y las autoridades de las instituciones. En las aulas universitarias, en cambio hay más libertad, los estudiantes se conectan libremente a wifi, todo ello hace que sea facilita el acceso a internet.</p><p>La investigación se realizó en cuatro universidades, a saber: Universidad Francisco Gavidia, Universidad Tecnológica de El Salvador, Universidad Modular Abierta y Universidad de El Salvador.</p><p>Realidad y Reflexión Año 16, No 43 Enero-Junio 2016: 21-40</p>


Biomédica ◽  
2018 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 54
Author(s):  
Laura Mayela Montes-Rincón ◽  
Lucio Galaviz-Silva ◽  
Zinnia Judith Molina-Garza

Introducción. En los últimos años, la tripanosomiasis americana se ha convertido en un problema de salud pública emergente en países receptores de poblaciones migrantes, como México, Estados Unidos, Canadá y los países europeos.Objetivo. Analizar la prevalencia de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi mediante técnicas serológicas, en los migrantes latinos en su paso hacia Estados Unidos y Canadá.Materiales y métodos. Se hicieron análisis serológicos mediante ELISA y la prueba de hemaglutinación indirecta (HAI) para detectar anticuerpos anti-T. cruzi, y encuestas socioeconómicas para determinar los factores asociados a los casos seropositivos que favorecieron la transmisión en el país de origen de los migrantes.Resultados. La seroprevalencia total en la población estudiada fue del 20 % (24/120). La prevalencia más alta se encontró en migrantes de Guatemala, con 37,5 % (6/16), seguidos de los de Honduras (22,6 %; 12/53), El Salvador (16 %; 4/25) y México (8,7 %; 3/23). De los 120 migrantes encuestados, 105 (87,5 %) reconocieron el vector y 62 (59 %) afirmaron haber sido picados por este. La asociación de la infección con los materiales de construcción de las paredes de las viviendas, así como con la presencia de mascotas (perros) en los hogares, fue muy significativa (p≤0,01). La asociación con el material de construcción del patio, los servicios básicos precarios, así como la cría de animales dentro de corrales en la periferia de los hogares, también fue significativa (p≤0,05).Conclusión. Los países no endémicos que reciben migrantes de zonas endémicas deben mejorar o desarrollar políticas de salud para prevenir la transmisión del parásito por transfusión o por vía congénita.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document