scholarly journals Estudiantes y maestros que utilizan los smartphones y otras tecnologías educativas en las aulas universitarias para mejorar el proceso de la enseñanza-aprendizaje

2017 ◽  
Vol 43 ◽  
pp. 21
Author(s):  
Fidel Arturo López Eguizábal

<p>La falta de motivación de parte de los catedráticos y la proliferación de los teléfonos inteligentes o <em>smartphones </em>son factores que provocan la falta de atención de los alumnos en clases. La distracción aumenta por el uso de estos teléfonos.</p><p>Esta investigación aborda la importancia de las nuevas tecnologías educativas que pueden ser utilizadas por los maestros, muchos de los cuales no las manejan por falta de interés o porque las universidades no se han detenido a observar su valor en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los alumnos son los que están conectados a Internet en el salón de clases, es por ello que se debe analizar el debido uso de esta red y sus consecuencias. El documento presenta los argumentos a través de una investigación cualitativa-cuantitativa sobre la utilización de artefactos tecnológicos en el salón de clases.</p><p>En bachillerato se han realizado investigaciones sobre la mala utilización de los teléfonos inteligentes u otros aparatos. En la universidad sucede lo mismo, solamente que en bachillerato u otros grados, hay más restricciones de parte de los maestros y las autoridades de las instituciones. En las aulas universitarias, en cambio hay más libertad, los estudiantes se conectan libremente a wifi, todo ello hace que sea facilita el acceso a internet.</p><p>La investigación se realizó en cuatro universidades, a saber: Universidad Francisco Gavidia, Universidad Tecnológica de El Salvador, Universidad Modular Abierta y Universidad de El Salvador.</p><p>Realidad y Reflexión Año 16, No 43 Enero-Junio 2016: 21-40</p>

Author(s):  
Burcu Çimen ◽  
Şükrü Hangül

El objetivo del estudio es investigar las opiniones y percepciones de los profesores sobre los estudiantes nativos digitales, que sitúan las herramientas, aplicaciones y plataformas digitales en el centro de sus vidas, se adaptan fácilmente y se benefician de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Nos enfocamos en (a) las características de los estudiantes de la generación digital, (b) el rol del docente y la escuela en la era de la educación digital, (c) la participación de los estudiantes de la generación digital en los procesos educativos, y (d) el los problemas a los que se enfrentan los docentes y el apoyo que necesitan al enseñar a los alumnos de la generación digital. Este estudio, que tiene un diseño fenomenológico, utilizó el método de muestreo de máxima variación, uno de los métodos de muestreo intencional preferido en la investigación cualitativa. Se formó un grupo de estudio de profesores que trabajan en los niveles de primaria, secundaria y preparatoria de escuelas públicas y privadas. Se utilizó análisis descriptivo para analizar los datos recolectados por la técnica de entrevista. Se encontró que los estudiantes nativos digitales eran introvertidos y asociales debido a su entorno digital, pero eran seguros de sí mismos, exitosos en las clases y enfocados en soluciones creativas a los problemas. Los maestros, sin embargo, se sentían inadecuados ante la capacidad de los estudiantes para usar la tecnología y necesitaban ser capacitados en tecnologías educativas.


2020 ◽  
pp. 92-116
Author(s):  
Carlos Antonio Changmarín Reyes

En la investigación cualitativa que dio origen a este escrito se estudió la actuación del contador público desde el año 1951 hasta la fecha, para conocer los principales retos del profesional contable frente al manejo de los datos y las nuevas tecnologías, así como el devenir de la profesión en el tiempo. Para tal efecto, se consultaron autores de bases de datos arbitradas. Se puede afirmar de ello que los retos han sido muchos, y que todos los inventos tecnológicos han contribuido como herramientas para mejorar el ejercicio de este profesional —en beneficio de la empresa—; ello le ha conferido un rol principal en el manejo de sistemas actuales como blockchain y big data, entre otros. Se afirma con esto que la profesión de contador público cuenta con un gran futuro, siempre y cuando se mantenga en un riguroso programa de actualización.


Author(s):  
Vanessa Tena Gil ◽  
Jesús María Salinas Ibáñez

Este estudio analiza las nuevas tecnologías, TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), como recurso didáctico en las escuelas hospitalarias. Se parte de una breve introducción sobre el derecho a la educación y su relación con la educación inclusiva, pasando por analizar la labor de la pedagogía hospitalaria y las aulas hospitalarias con los niños y adolescentes que se encuentran hospitalizados durante largos periodos de tiempo por enfermedad. Se profundiza en el uso de las TIC como herramienta de trabajo en las aulas hospitalarias, con sus potencialidades y problemas. Se indaga sobre algunas experiencias llevadas a cabo en España y sus planteamientos concretos para trabajar con las TIC en las aulas hospitalarias, así como la labor que realiza la Asociación INeDITHOS. Esta fundamentación teórica permite esbozar una investigación cualitativa a través de un estudio de caso, que se encargará de evaluar un proyecto llevado a cabo con la Asociación INeDITHOS. Un repositorio de contenidos creado con la plataforma Symbaloo para el uso de los voluntarios de la asociación. Diferentes profesionales de la educación evalúan la plataforma a través de un cuestionario abierto que completará dicha investigación obteniendo una serie de resultados. Finalmente, se alcanzan los objetivos iniciales.


Author(s):  
Iris Yamileth Jiménez

Esta investigación tuvo como propósito principal clasificar las habilidades blandas de los estudiantes de la Universidad Católica de El Salvador. Se atendieron a tres categorías las habilidades blandas que el siglo XXI exige al profesional, se identificó los tipos de habilidades blandas que los alumnos poseen actualmente; y los tipos de habilidades blandas que se forman en los alumnos dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. El estudio se realizó a través de una investigación cualitativa y para la recolección de datos se aplicó la técnica de la encuesta a 343 estudiantes de primer y quinto año de las cuatro facultades, la entrevista a 24 docentes de materias humanísticas, materias comunes y de especialidad; y la observación dentro del salón de clases de los mismos docentes que participaron en la investigación. Se encontró que las habilidades blandas que los estudiantes poseen son trabajo en equipo, comunicación, perseverancia, resolución de problemas y orientación al servicio. Mientras que los docentes manifestaron que las habilidades blandas que desarrollan en clases son la comunicación, empatía, puntualidad, solidaridad, respeto, amabilidad, trabajo en equipo y responsabilidad.


Biotempo ◽  
2017 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 41-48
Author(s):  
Hugo Gonzáles Figueroa ◽  
Edgar Patrón Faggioni ◽  
Lidia Cruz Neyra ◽  
Flor de María Madrid Ibarra ◽  
Mercedes González de la Cruz

En el estudio de la biodiversidad, a través del tiempo, se han introducido experiencias y conocimientos que han desarrollado nuevas perspectivas para definir los seres vivos, desde el punto de vista de organismo-ambiente hasta el enfoque de la biodiversidad en sus diferentes niveles de complejidad. Actualmente, el avance vertiginoso de la Biología como ciencia ha acumulado una enorme cantidad de datos que se obtienen principalmente de la llamada revolución genómica y esto supone la necesidad de una nueva revolución conceptual. La gran tarea de la educación del futuro es la religazón de los conocimientos resultantes de las ciencias naturales para ubicar la condición humana en el mundo, sin embargo algunos obstáculos, percibidos por los profesores, para la incorporación de nuevas tecnologías a la práctica docente son los pocos programas de actualización en la enseñanza de la Biología y la carencia de materiales curriculares para trabajar los contenidos procedimentales. La enseñanza de la ciencia, de manera oficial se promueve a través de ferias y olimpiadas juveniles. La Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Ricardo Palma organiza la Olimpiada Peruana de Biología, con la finalidad de seleccionar a un grupo de jóvenes interesados que puedan participar en la Olimpiada Iberoamericana e Internacional de Biología. La participación de estudiantes de secundaria ha sido progresiva desde hace diez años. La metodología consiste en aplicar dos pruebas cognitivas una a nivel regional y otra nacional, incluyendo exámenes prácticos, destacando los temas de biodiversidad, ecología y ambiente y biotecnología. Los resultados se han evidenciado a través de los logros de aprendizaje al competir académicamente con estudiantes de otros once países iberoamericanos, obteniéndose a la fecha 2 medallas de oro (México y Perú), 5 medallas de plata (España, México y El Salvador) y 4 medallas de bronce (México, Perú, Costa Rica y Portugal). Asimismo se puede constatar que el incremento de aprendizaje en los temas de biodiversidad ha sido relevante, reflejándose en el ingreso de los alumnos a universidades de nuestro país y del extranjero, confirmándose de esta manera que la estrategia de organizar la Olimpiada Peruana de Biología cada año, genera compromiso y promueve la sensibilización en el área de la biodiversidad y su entorno.


2020 ◽  
Vol 24 (106) ◽  
pp. 88-95
Author(s):  
Mario Rivera ◽  
Christian Barba ◽  
Kelly Peñaherrera

Diseño sociedad y ambiente son términos habituales y definidos alrededor del mundo. Cada uno posee una relación con el otro, se manifiesta la adaptación del diseño al paradigma de cambio de  la sociedad en nexo directo con el medio ambiente. El objetivo del artículo fue clarificar, mediante la metodología de investigación cualitativa, el nexo y la evolución de los términos anteriormente expuestos como un ente de progreso social. La relación que presenta el diseño ante la sociedad y cambios en el medio ambiente. Como contribuye el último hacia la sociedad y forma e ideas de diseño. Palabras Clave: Innovar, Interacción, Relación, Diseño. Referencias [1]C. E. Valderrama, «Medios de comunicación y globalización: tensiones de la política, las identidades y la educación,» Medios de comunicación tecnologías, política y educación - Nómadas 21, pp. 12-22, 2019. [2]C. Fiorentino, «El diseño resiliente: un medio para el diseño sustentable,» Argentina, 2015. [3]G. Rodriguez, «Manual de Diseño Industrial,» Litoarte S.A de C.V., Mexico, 2015. [4]C. Jones, Interviewee, Diseño. [Entrevista]. 1978. [5]N. Chaves, «Diseño e innovación,» 2016. [En línea]. Disponible: https://www.norbertochaves.com/articulos/texto/diseno_e_innovacion.  [Último acceso: 14 Julio 2018]. [6]E. B. A. Pineda, «Innovación tecnológica, economía y sociedad: una reflexión necesaria para CTS,» 2017.[En línea]. Disponible: https://www.oei.es/historico/salactsi/elsa7.htm. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [7]J. V. Jurado, Innovación Social, Asunción: Coordinación de la Cátedra Ciencia , 2017. [8]Senescyt, «Innovación social, pilar fundamental para el Ecuador del conocimiento,» 15 Enero 2015. [En línea]. Disponible: https://www.educacionsuperior.gob.  ec/innovacion-social-pilar-fundamental-para-el-ecuador-del-conocimiento/. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [9]C. Mella, «10 ideas para vivir en armonía con el medioambiente,» 2016. [En línea]. Disponible: https://www.aarp.org/espanol/hogar-familia/expertos/cristina-mella/info-2015/fotos-medio-ambiente-casa-ecologica. html#slide12. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [10]A. C. Rosa, «LA SOCIEDAD DE CONSUMO: ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS,» Contribuciones a la Economía, 2017. [11]I. Alarcón, «Eciador tiene un déficit en reciclar basura,» 28 Abril 2017. [En línea]. Disponible: https://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-deficit-reciclar-basura-contaminacion.html. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [12]A. Lopez, «IMPORTANCIA DEL DISEÑO ANTE LA SOCIEDAD,» 17 Septiembre 2015. [En línea]. Disponible: https://es.linkedin.com/pulse/importancia-del-dise%25C3%25B1o-ante-la-sociedad-victor- adrian-bustos-lopez&num=1&hl=es-419&gl=ec&strip=1&vwsrc=0. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [13]D. V. D. Bella, «Diseño en Perspectiva - Diseño para la transición.,» Cuaderno 80 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, pp. 9-10, 2018. [14]A. Calcagno, «UN PURIFICADOR DE AGUA PORTATIL,» 2016. [En línea]. Disponible: http://construirtv.com/un-purificador-de-agua-economico-y-portatil/. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [15]Tonahm, «EVOLUCIÓN DEL DISEÑO INDUSTRIAL, » 13 Febrero 2017. [En línea]. Available: https://analizadi.wordpress.com/2017/02/13/evolucion-del-diseno-industrial/. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [16]G. Scarabotti, «El diseño aplicado a huertas reducidas, » Universidad de Palermo, 2017. [17]P. G. Núñez, «¿Qué es la psicología ambiental?,» 5 Enero 2018. [En línea]. Disponible: https://lamenteesmaravillosa.com/la-psicologia-ambiental/. [18]J. B. Horrigan, «Information Overload,» Pew Research, 2016. [19]CEIARTE, «ECO: una herramienta para afrontar la crisis ambiental global a partir del encuentro entre arte, ciencia y nuevas tecnologías [fase 1],» 2018. [En línea]. Disponible: http://www.ceiarteuntref.edu.ar/eco. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [20]Organización Mundial de la Salud, «Organización Mundial de la Salud,» 6 Marzo 2017. [En línea]. Disponible: https://www.who.int/es/news-room/detail/06-03- 2017-the-cost-of-a-polluted-environment-1-7-millionchild- deaths-a-year-says-who. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [21]M. Valera, «ECOVIDRIO,» 13 Octubre 2015. [En línea]. Disponible: https://hablandoenvidrio.com/biodiversidad-y-conservacion-de-la-naturaleza/. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [22]M. Blasi, «Cronicas de un Amonite,» 8 Marzo 2018. [En línea]. Disponible: https://cronicasdeunamonite.wordpress.com/2018/03/08/la-importancia-de-la-biodiversidad-para-los-ecosistemas-y-quien-se-encarga-de-protegerla/. [Último acceso: 14 Julio 2018]. [23]L. F. Laffont, M. T. Miralles y M. Mariño, «Biomimética Proyectual; ¿Cómo transferir funciones biológicas a productos industriales?,» Unidad | Tecnología enRelación Proyectual, 2018. [24]A. C. Iberico, Diseño e ilustración para la protección del medio ambiente, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. [25]G. Alegra, «William Morris (1834-1896): arte, política y utopía,» Mito, 2014. [26]C. Anna, «Acerca de la influencia de William Morris y el movimiento Arts &Crafts en Cataluña.,» p. 2, 1997. [27]P. O. Luis, «William Morris:pionero de la micropolítica, » Visual, pp. 40-47, 2019. [28]J. C. Ortíz Nicolás, «Innovación social y diseño, una propuesta metodológica,» Centro de Investigaciones de Diseño Industrial, 2016. [29]R. Pallás, «Manifiesto Slow Design,» Revista temática de diseño , 2016.  


2020 ◽  
Author(s):  
Rodrigues de Almeida Patrícia ◽  
Marques Duarte José Lucas ◽  
Susana Jung Hildegard

La educación brasileña fue impactada por el aislamiento social, causado por el virus COVID-19, debido a la ausencia de normas y políticas públicas que subsidien las demandas educativas en la pandemia. El estudio busca comprender los factores intervinientes en los procesos de formación del profesorado, en las escuelas regulares, en este período, afrontando las demandas de formación en entornos virtuales y home office en un tiempo acelerado. El método de esta investigación es una revisión bibliográfica, siendo una investigación cualitativa de tipo descriptivo. El marco teórico de la investigación se apoya en autores como Nóvoa (2009), Sacristán (2013), Freire (1996), Tardif (2014) e Imbernón (2017). Los resultados indican que los educadores carecen de formación para afrontar las demandas de enseñanza y aprendizaje de regreso a la escuela en el período pospandémico. Entendemos la importancia del rol del docente ante a la ruptura de paradigmas educativos, la absorción acelerada de nuevas tecnologías y la necesidad de la educación continua


2017 ◽  
Vol 7 (3/4) ◽  
pp. 66-70
Author(s):  
Ana Rafaela Souza Rodrigues ◽  
Wanessa De Moraes Barros ◽  
Patrícia Daniele Feitosa Lopes Soares

Objetivo: apreender as percepções de adolescentes acerca da gestação. Metodologia: pesquisa de abordagem qualitativa, mediante entrevistas semiestruturadas a 13 adolescentes grávidas reincidentes em acompanhamento pré-natal em Unidade de Referência Materno Infantil de Belém-PA. A coleta de dados ocorreu de janeiro a março de 2015, realizando-se, após, análise de conteúdo. Resultados: emergiram quatro categorias: a) Percepções negativas acerca da gestação na adolescência; b) Percepções Positivas acerca da Gestação na Adolescência; c) Apoio familiar e do parceiro no contexto da gestação na adolescência; d) Acesso à orientação: a atuação do profissional de saúde. Conclusão: há deficiência no conhecimento sobre gravidez; necessita-se que profissionais de saúde exerçam a educação em saúde, criando novas tecnologias educativas.Descritores: Reincidência; Gravidez na Adolescência; Percepção.RECIDIVISM OF TEENAGE PREGNANCY: PERCEPTIONS OF ADOLESCENTESObjective: To grasp the perceptions of teenagers about pregnancy. Methodology: qualitative research, through semi-structured interviews with 13 pregnant teenagers repeat prenatal care in Maternal Reference Unit Belém-PA. The collection took place from January to March 2015, the data were analyzed by content analysis. Results: four categories emerged: a) Negative perceptions about adolescent pregnancy; b) Positive Perceptions about Pregnancy in Adolescence; c) Family support and partner in the context of adolescent pregnancy; d) Access to orientation: the role of health professionals. Conclusion: there is lack of knowledge about pregnancy; It requires that hDescriptors: Recurrence; Pregnancy in adolescence; Perception.LA RECURRENCIA DE EMBARA ZO EN ADOLESCENTS: UNA VISIÓN DE ADOLESCENTESObjetivo: comprender las percepciones de los adolescentes sobre el embarazo. Metodología: investigación cualitativa, a través de entrevistas semiestructuradas con 13 adolescentes embarazadas repetir la atención prenatal en Maternal Referencia Unidad de Belém-PA. La colección se llevó a cabo de enero a marzo de 2015. Los datos fueran submetidos a la analisis de contenido. Resultados: surgieron cuatro categorías: a) Las percepciones negativas sobre el embarazo adolescente; b) Las percepciones positivas sobre el embarazo en la adolescencia; c) el apoyo familiar y socio en el contexto del embarazo adolescente; d) El acceso a la orientación: el papel de los profesionales de la salud. Conclusion: existe una falta de conocimiento sobre embarazo; Se requiere que los profesionales de la salud involucrados en la educación sanitaria, la creación de nuevas tecnologías educativas.Descriptores: Recurrencia; Embarazo en adolescencia; Percepción.


2017 ◽  
pp. 271-320
Author(s):  
Augusto Rigoberto López Ramírez

El presente artículo presenta una investigación cualitativa realizada con policías de El Salvador en 2016, que explica los factores que intervienen para ajustar las formas en que se realiza el patrullaje a pie en zonas con alta presencia de pandillas. Se analiza la influencia de la educación policial, el entorno territorial adverso y las condiciones institucionales sobre los intereses y las prioridades de la patrulla. Los hallazgos indican tres mecanismos de ajuste para realizar patrullaje en zonas con presencia de pandillas. Se trata de una retroalimentación importante para la educación policial a fin de encontrar las mejores maneras de impactar la enseñanza del patrullaje.


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Karen Giovanna Cumpa Rivera ◽  
Angie Paola Yepez Gomez

La presente investigación tiene como objetivo demostrar que la aplicación de procesos de control interno tiene un impacto significativo en la rentabilidad en los estados financieros de las medianas empresas del sector de fabricación de productos metálicos en Villa el Salvador, al 2019. Para el desarrollo del presente trabajo de investigación, se realizó una metodología de tipo mixta, es decir, investigación cualitativa y cuantitativa. Para la investigación cuantitativa se utilizó la encuesta como procedimiento para la recopilación de información de 20 medianas empresas ubicadas en el distrito de Villa el Salvador. Asimismo, para la investigación cualitativa, se realizó 3 entrevistas a empresas que cuentan con más de 20 años en el sector y 3 entrevistas a auditores quienes cuentan con experiencia en el rubro de manufacturas metalmecánica. Por otro lado, se realizó un caso aplicativo donde se procede a evaluar si el proceso del control interno tiene un impacto significativo en la rentabilidad en los estados financieros de las medianas empresas del sector de fabricación de productos metálicos en Villa el Salvador. Los resultados obtenidos de la investigación evidencian que solo existe un impacto significativo al implementar controles internos en la rentabilidad en los estados financieros de las medianas empresas del sector de fabricación de productos metálicos en Villa el Salvador. Finalmente, basado en el trabajo de campo y los resultados analizados se concluye que para las empresas del sector en estudio no tiene un impacto significativo aplicar procesos de control para incrementar su rentabilidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document