scholarly journals Aproximación teórica a la región histórica y al catolicismo popular de la Meseta de los Pueblos

2017 ◽  
pp. 39-48
Author(s):  
Mario Miguel Cienfuegos Narváez
Keyword(s):  

En este ensayo se busca la compresión de la región histórica y sus implicaciones, las cuales pasan por esclarecimiento de categorías teóricas conexas, cuya acotación y acercamiento permiten aclarar las diferencias y similitudes conceptuales de interés para el análisis. De la misma manera, se estudia la región histórica la cual es posible entenderla y evidenciarla por medio de la evolución y desarrollo histórico y cultural de elementos discriminados. Un ejemplo, es el discurso que parte del seno de la religiosidad popular, en lo que se ha llamado circuito ritual religioso de ascendencia católico popular, sobre el cual se sustenta parte del estudio. Todo esto a partir de las reflexiones teórico-prácticas que dan lugar a nuevos conocimientos.Revista Humanismo y Cambio Social. Número 7. Año 3. Enero - Junio 2016: 39-48

2021 ◽  
Author(s):  
Cristina Cruces Roldán
Keyword(s):  

Esta obra reúne una selección de doce estudios publicados por la autora entre 1997 y 2015. Abordan, desde las ciencias sociales, la representación audiovisual del ritual flamenco, las políticas de la cultura y la perspectiva patrimonial, las expresiones y relaciones históricas del flamenco con la religiosidad popular y la música andalusí, los procesos de innovación y experimentalismo contemporáneos, y la investigación y el análisis bibliográfico en torno al flamenco.


Encartes ◽  
2020 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 206-226
Author(s):  
Renee De la Torre ◽  
Anel Victoria Salas
Keyword(s):  

Se presenta una aproximación etnográfica a la religiosidad vivida de católicos mexicanos incluyendo tres elementos: un ensayo fotográfico sobre altares domésticos; extractos de narrativas de sus propietarios que aportan sobre los sentidos culturales y religiosos de los altares y un ensayo analítico. El estudio de los altares (sus materialidades, los rituales y sus significados) tiene como objetivo abordar la religiosidad católica que se practica de manera cotidiana dentro del sistema de prácticas paraeclesiales de la religiosidad popular. El trabajo etnográfico centra su atención en la materialidad de los altares y sus estéticas sensitivas (que visibilizan creencias y generan sensibilidades comunicacionales) y en las narrativas orales con las que sus propietarios dan cuenta de los sentidos simbólicos, las apropiaciones y los usos de las imágenes católicas en la vida ordinaria de los creyentes. Abordamos tres escenarios de montajes y práctica de altares: domésticos; en lugares de trabajo, como son oficinas, puestos de mercado, cantinas y talleres y callejeros o barriales. Consideramos que es una propuesta metodológica novedosa para acercarnos a la comprensión de las experiencias religiosas y sus lógicas no eclesiales.


2016 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 101
Author(s):  
Pedro José Díaz Camacho

<p>En este escrito se indagan, analizan y exponen algunas narrativas y cuestiones sobre la devoción mariana en la Orden de Predicadores, desde el punto de vista de las tradiciones históricas, la reflexión teológica y las prácticas devocionales cultivadas y promovidas en el ámbito de la familia dominicana a través de la historia, pero no se aborda la cuestión más amplia y compleja de los desarrollos doctrinales de la mariología y sus vicisitudes históricas en la Orden de Predicadores.</p><p>Palabras clave: religiosidad popular, devoción mariana, prácticas devocionales, tradiciones dominicanas.</p>


Author(s):  
José Alberto Moreno Chávez
Keyword(s):  

El artículo aborda la política cultural del gobernador y hombre fuerte tabasqueño Tomás Garrido Canabal (1919-1934) durante las décadas de los veinte y treinta, así como su implementación a través de la educación. Fijaremos nuestra atención en las ceremonias de desfanatización y la difusión de la ideología anticlerical entre profesores y alumnos, argumentando que las políticas del gobierno se enfrentaron a una resistencia por parte de las comunidades y alumnos sustentada tanto en la religiosidad popular como en la ausencia de un conocimiento certero del sistema de escuelas racionalistas.


2013 ◽  
pp. 3-22
Author(s):  
Antonio García Espada
Keyword(s):  

Los estudios de religiosidad popular tienen por delante un brillante futuro, no obstante amenazado por intrincadas dificultades tanto conceptuales como metodológicas. En este artículo abordamos tres tipos de restricciones (moralistas, materialistas e historicistas) responsables en buena medida de la mirada sesgada, paternalista y eurocéntrica que aun hoy caracteriza nuestra idea general de religiosidad popular, especialmente en Centroamérica.TEORÍA Y PRAXIS No. 23, Junio-Diciembre 2013; 3-22


Ra Ximhai ◽  
2020 ◽  
pp. 47-73
Author(s):  
Alex Ramón Castellanos Domínguez

En este trabajo presento el caso de las familias zapotecas de Oaxaca asentadas en Estación Pesqueira, en el estado norteño de Sonora, México. Se muestra la relación estrecha entre el proceso migratorio y la apropiación de los espacios geográficos en las zonas de destino. El estudio de caso es un acercamiento etnográfico en zonas de cultivos de exportación, sobre todo de uva de mesa realizado de 2010 a 2015. Este trabajo me ha permitido mostrar cómo la apropiación espacial e identitaria de dichos sitios de asentamiento se logra a partir de características particulares de cada grupo y sus familias, por ejemplo, a partir de la religiosidad popular o espiritualidad étnica. Con respecto a las familias zapotecas de Oaxaca, sobre todo de la zona de los Valles Centrales, que es de donde provienen las familias de las cuales hablo en este artículo, la migración ha sido un factor presente en sus estrategias de reproducción social. Las familias zapotecas de esta zona se inician en el proceso migratorio desde los años 40`s con el programa Bracero, luego continúan migrando hacia la zona de Costa de Oaxaca, zona del Papaloapan, Chiapas y Veracruz en los años setenta, sobre todo en cultivos de algodón y cafetales. Posteriormente migran hacia las zonas agrícolas del noroeste de México (Baja California, Sinaloa, Sonora), llegando incluso a estados como California, Oregón y Washington en Estados Unidos, a finales de los setenta, empleándose como jornaleros agrícolas principalmente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document